T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

Documentos relacionados
UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA

ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

PRIMEROS REGISTROS DE LA TRIBU KINGSLEYINI (CRUSTACEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

HÁBITAT: E S una especie relativamente abundante en el área de Santa Marta, sobre fondos

Dos nuevas especies de cangrejos de agua dulce (Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Serranía de Los Paraguas, Cordillera Occidental de Colombia

ESTUDIOS CARCINOLOGICOS. XXVIII. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO GENERO DE POTAMOJ^IDOS. CAVERNÍCOLAS y CIEGOS DE LA CUEVA DEL Tío TICHO, COMITAN, CHIS.

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

LOS CANGREJOS DE AGUA DULCE DE MÉXICO DE LA FAMILIA PSEUDOTHELPHUSIDAE (CRUSTÁCEA, BRACHYURA)-^

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

NUEVA ESPECIE DE PARALOMIS EN AGUAS DE CHILE: PARALOMIS CHILENSIS n. sp. (CRUSTACEA, ANOMURA, LITHODIDAE) (*)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Julian Yessid Arias-Pineda 1 & Emilio Realpe 2

Dos especies nuevas del género Bubiscus

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Miramar, Playa, C. Habana, Cuba.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

Los cangrejos de agua dulce (Crustácea: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, Venezuela

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Clave de órdenes de tiburones

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DOS NUEVAS ESPECIES DE DIPLOCENTRUS PETERS, 1861 (SCORPIONES: DIPLOCENTRIDAE) DE MÉXICO

CRUSTÁCEOS DECÁPODOS MEDITERRÁNEOS

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

FORMA Y MARGEN FOLIAR

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

UNA NUEVA ESPECIE DE EULAEMA (HYMENOPTERA: APIDAE). DEL CHOCO, COLOMBIA

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

5 n. sp. (todas las ilustraciones, salvo b, sobre ejemplares machos). FIO.

Subfamilia Atractinae Railliet, n.g., n.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

nueva de Coelioxys RESULTADOS


TRES NUEVAS ESPECIES DE MARGINELAS DEL GÉ Volvarina Hinds, 1844 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: MARGINELLIDAE) DE LA REGION OCCIDE TAL DE C BA

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: RIÑONES, APARATOS GENITALES DE MACHOS Y HEMBRAS RIÑÓN

Especie nueva de Epimeria (Amphipoda: Epimeriidae) del Golfo de México y el Mar Caribe

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

Morfología y distribución de dos cangrejos chícharo del Golfo de California (Crustacea: Pinnotheridae)

Área de Zoología. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas (BOS), Universidad de Oviedo. Oviedo, España. 2

Familia Carcharhinidae. Andrés Felipe Navia José Sergio Hleap Viviana Ramírez-Luna Juan Diego Gaitán-Espitia María Adelaida Tobón

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

Notas sobre Afelininos

Jesús Martínez Sánchez-Dehesa & Juan A. Zaragoza


NUEVO GÉNERO DE HUBBARDIIDAE (ARACHNIDA: SCHIZOMIDA)

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: ESTÓMAGO, HÍGADO Y BAZO ESTÓMAGO MONOCAVITARIO

Crustáceos estomatópodos colectados por los cruceros INVEMAR-MACROFAUNA, incluyendo dos nuevos registros para el Mar Caribe colombiano

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Biodiversidad. Arácnidos de Venezuela. Descripción de cinco nuevas especies del género hysocyclus (araneae pholcidae)*

Nuevos datos sobre los crustáceos fósiles (Decapoda: Brachyura) de Cuba

NUEVA ESPECIE DE RANA (ATELOPUS) DE LOS FARALLONES DE CALI, CORDILLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIA

PROTOPERIDINIUM (ARCHAEPERIDINIUM) MENDIOLAE N. SP.

Arácnidos de Venezuela. Cuatro géneros y cuatro especies nuevas de la familia Pholcidae

Descripción de tres especies nuevas del género Drosophila (Diptera, Drosophilidae) en el Ecuador

Nuevas especies de Surazomus Reddell & Cokendolpher, 1995

(CRUSTACEA, DECAPODA, BRACHYURA)

Reptiles dorso de la cabeza

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

REFERENCIA RADIOGRÁFICA PARA LA INTERPRETACIÓN DE SOLDADURAS AGFA

Contribución No. 40 del CIME, Centro de Investigaciones Marinas y Estuarinas de la Universidad del Valle. 2. (Revisado 4-XI Aceptado 23-XI-1994)

Tres especies nuevas de rigonemátidos (Nematoda: Rhigonematida), parásitos de diplópodos (Diplopoda: Spirobolida) de La Española

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos.

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Palabras clave: Biodiversidad; Arácnidos; Escorpiones; Tityus; Nuevas especies; Venezuela

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

Biodiversity in Venezuela. Arachnids. Description of four new species of the Chactas, (scorpions: chactidae) of the region western center

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

PHENACEPHORUS LATIFEMUR: UNA NUEVA ESPECIE DE LA TRIBU LONCHODINI

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

UNA NUEVA ESPECIE DE ATELOPUS A.M.C.DUMERIL & BIBRON 1841 (AMPHIBIA:BUFONIDAE) DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL, COLOMBIA.

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras.

1.- PECES GATO Y SILURO

Plesiotrygon iwamae. Rosa, Castello y Thorson Plesiotrygon iwamae

ANEXO GUÍA PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS (American Association of equine Practitioners. 2002).

Descripción de una nueva especie troglobia de (Mollusca, Gastropoda)

Transcripción:

T -' n A? u Odw Magalhaes " -^ -! ' K Pesquwdor INF* CPBA TRIANEA (Act. Cient. Tecn., INDERENA) 3:143-147 (1989) INVERTEBRADOS NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA Martha R. CAMPOS * RESUMEN Se describen dos nuevas especies para Colombia: Hypolobocera Uoroensis, n. sp., del Municipio de Lloró, Departamento de Chocó, muy relacionada con Hypolobocera chocoensis, pero difiere principalmente en la forma del lóbulo lateral, en la forma del ápice y en la presencia de una serie de espinas en el borde mesial del gonópodo; e Hypolobocera alata n. sp., del Muhicipo de VUlavieja, Departamento del Huila, cuyo gonópodo tiene un lóbulo lateral de forma diferente al observado en las otras especies del género. En la forma del ápice se asemeja ligeramente a Hypolobocera riveti. ABSTRACT Two new colombian species of the genus Hypolobocera are described: Hypolobocera Üoroensis n. sp. from the Municipio LLoró, Departamento Chocó. Its gonopod resembles that its of nearest geographic relative, Hypolobocera Chocoensis. Hypolobocera alata n. sp. from the Municipio VUlavieja, Departamento Huila. That lateral gonopod differs markedly from other species of the Genus. The shape of the apex of the gonopod of this specie slightly resembles the one of Hypolobocera riveti. Palabras clave: Hypolobocera, nuevas especies, Decapoda, Pseudothelpkusidae, taxonomía, Colombia. El género Hypolobocera comprende el mayor número de especies y presenta la distribución más amplia dentro de la familia Psevdothelphusidae; hay registros para los Andes de Venezuela, de Colombia, de Ecuador y de Perú, como también en las cadenas montañosas de Santa Marta; sin embargo su distribución es discontinua (RODRÍGUEZ, 1982). Debido posiblemente a su distribución discontinua, las especies presentan una heterogeneidad en la morfología del gonópodo del macho, estructura esencial para la identificación de las especie. Al revisar la colección de Referencia del Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Bogotá (ICN-MHN), se encontraron dos nuevas especies del género Hypolobocera. TRIBU HYPOLOBOCERINI PRETZMANN, 1971 GENERO Hypolobocera ORTMANN, 1897 Hypolobocera lloroensis n.sp. Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales- Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Apartado Aéreo 7495.

144 TRIANEA No. 3 Agosto 30 de 1989 MATERIAL EXAMINADO.- Quebrada La Lana, Vereda Peñalosa, Municipio Lloró, departamento Chocó, 50 m.s.n.m.; 22 marzo 1988; M.C. Ardila y M. Barrera; holótipo: macno, cb. 30.3, el. 17.8 mm; parátipo: macho juvenil: cb. 17.5, el 11.0mm(ICN-MHN-CR No.0850) (1) DESCRIPCIÓN- El surco cervical es estrecho y curvado. El borde anterolateral preenta una muesca profunda detrás del ángulo orbital externo; posterior al surco cervical el borde presenta 12 dientes lobulados y anchos. Los lóbulos postfrontales están demarcados anteriormente por surcos transversales. El surco medio poco marcado, determina una ligera muesca en la frente. Entre los lóbulos postfrontales y la frente, la superficie del caparazón se inclina hacia adelante y hacia la línea media. El borde superior de la frente está bien definido con tubérculos irregulares; el borde inferior es moderadamente sinuoso. La frente es baja y de altura uniforme, sobresale ligeramente en vista dorsal. La parte anterior del caparazón está cubierta de pequeñas papilas agrupadas, mientras que el resto se presenta en forma esparcida. La palma de los quelas moderadamente abultadas; los dedos llevan hileras de papilas de color marrón; la quela mayor tiene una coloración marrón obscura en la parte media y distal del dedo móvil, presenta además un pequeño receso entre los dientes. La superficie cortante del dáctilo de la quela mayor muestra la siguiente serie de dientes: 1 papila baja, 1 diente mediano, 1 diente grande, 1 papila baja, 1 diente grande, 1 papila baja, 1 diente mediano, 1 papila baja y 3 dientes, cuyo tamaño disminuye hacia la parte distal. La superficie cortante del dáctilo de la quela menor muestra la siguiente serie de dientes: 1 papila mediana, 2 dientes medianos, 1 papila baja, 1 diente mediano, 1 papila baja, 1 diente mediano, 1 papila baja y 3 dientes medianos. Los dáctilos de los pereiópodos muestran las usuales 5 hileras de espinas; el arreglo de las espinas sobre el tercero pesreiópodo del lado izquierdo es el siguiente: en las hileras anteroventral y anterolateral 6 espinas en cada una, en la hilera superior 5 espinas y en las hileras postero ventral y posterolateral 4 espinas. El mero del tercer maxilipedo, en su margen externo, en la parte media distal, muestra una ligera concavidad; el exogonato corresponde a 0.18 de la longitud del isquio del endogonato (FIG. lf). El orificio del canal branquial eferente es abierto (FIG. lg). El gonópodo curvado caudocefalmente, tiene una cresta caudal larga e irregular; el lóbulo lateral prominente y alargado; en su base se forma una gran invaginación (FIG. la, d). El ápice tiene forma ovoide y presenta una serie de espinas conspicuas en el borde mesial. El proceso caudal termina en forma bilobulada, uno de ellos con una espina terminal (FIG. Ib, e). COMENTARIOS. - Esta especie está muy relacionada con Hypolobocera chocoensis Rodríguez, 1980. Las principales diferencias radican en el número de dientes en el borde anterolateral, en la presencia de hileras de papilas en los dáctilos de las quelas y en la coloración marrón obscuro del dedo móvil de la quela mayor. También en la forma del lóbulo lateral, en una menor invaginación de su base, en la forma del ápice y en la presencia de una serie de espinas en el borde mesial del gonópodo. TAMAÑO.- Esta es una especie relativamente pequeña; (cb. 30.3 mm) dentro del género. ETIMOLOGÍA. Se asigna el nombre de la especie de acuerdo a la localidad típica, Municipio de Lloró. (1) Las abreviaturas cb. y el el. corresponden al ancho y al largo del caparazón respectivamente.

Campos M., Nuevas especies de Hypolobocera 145 FIG. 1.- Hypolobocera uoroensis, holótipo, ICN-MHN-CR No. 6850: a-e, gonópodo izquierdo (a, vista caudal total; b, vista cefálica; c, vista lateral; d, vista latero-caudal; e, ápice en vista distal); f, tercer maxilípedo; g, abertura del canal eferente. Hypolobocera alata n. sp. MATERIAL EXAMINADO.- Quebrada La Batea, Municipio Villavieja, Departamento Huila, 400 m.s.n.m.; 3 abril 1982; R. Restrepo; holótipo: macho, cb. 20.2, el. 13.1 mm, alótipo: hembra cb. 21.4, el 13.4 mm. (ICN-MHN-CR No. 0853). DESCRIPCIÓN.- El surco cervical es estrecho, curvado y termina cerca del borde del caparazón. El borde anterolateral con una muesca profunda detrás del ángulo orbital externo; detrás del surco cervical el borde presenta una serie de papilas cuyo tamaño disminuye hacia la parte posterior del caparazón. Los lóbulos postfrontales están marcados anteriormente por surcos transversos, el surco medio poco marcado, determina una ligera muesca en la frente. Entre los lóbulos postfrontales y la frente, la superficie del caparazón se inclina hacia adelante y hacia la línea media. El borde superior de la frente no está muy bien definido, se observan algunos tubérculos

146 TRIANEA No. 3 Agosto 30 de 1989 irregulares; el borde inferior es casi recto. La frente es baya y de altura uniforme, sobresale ligeramente en vista dorsal. El caparazón es liso con algunas papilas, solamente visibles al estereoscopio. La palma de la quela mayor moderadamente abultada; los dedos llevan hileras de papilas de color marrón y la parte distal del dedo móvil con una coloración marrón obscura; se observa además un receso entre los dientes. La superficie cortante de la quela mayor presenta la siguiente serie de dientes: 1 papila mediana, 3 dientes grandes, 2 dientes medianos y 2 dientes pequeños. Los dáctilos de los pereiópodos tienen las usuales 5 hileras de espinas; el arreglo de las espinas sobre el segundo pereiópodo es el siguiente: en las hileras anteroventral y anterolateral 5 espinas en cada una, en la hilera superior 4 espinas y en las hileras posterolateral y posteroventral 3 espinas. El mero del tercer maxilípedo, en su margen externo en la parte media distal, presenta una concavidad de aproximadamente 120x; el exognato corresponde a 0.33 la longitud del isquio del endognato ( FIG. 2f). El orificio del canal branquial eferente es abierto. (FIG. 2g). El gonópodo curvado caudocefalmente, es largo y delgado correspondiente a 7.2 veces la relación ancho-largo, tiene una cresta caudal larga y casi recta; el lóbulo FIG. 2.- Hypolobocera akoa, holótipo, ICN-MHN-Cr No. 0853: a-e, gonópodo izquierdo (a, vista caudal total; b,vista cefálica; c, vista lateral; d, vista latero-caudal; e, ápice en vista distal); f, tercer maxilípedo; g, abertura del canal eferente.

Campos M., Nuevas especies de Hypolobocera 147 lateral en forma de ala, prominente y con un vértice agudo, (FIG. 2a, d). El ápice plegado hacia la superficie cefálica, presenta una forma irregular, el proceso lateral bien desarrollado y con una serie de espinas en el margen. El proceso caudal triangular, con ángulos redondeados; el proceso cefálico termina en forma de espina y además presenta en su margen una espina muy conspicua (FIG. 2e). COMENTARIOS.- El lóbulo lateral en forma de ala de esta especie, difiere de lo observado en las especies del género Hypolobocera. En la forma del ápice se asemeja ligeramente a Hypolobocera riveti, RODRÍGUEZ, 1980. TAMAÑO.- Esta es probablemente la especie más pequeña, dentro del género, registrada hasta el momento, (cb. 20.2 mm). ETIMOLOGÍA.- El nombre de la especie se debe a la forma muy particular del lóbulo lateral del gonópodo. DISCUSIÓN RODRÍGUEZ (1982) en la monografía de la familia Pseudothelphusidae presenta el género Hypolobocera distribuido en seis grupos, basados en diferencias de características morfológicas del gonópodo y en la relación de la longitud del exognato, con respecto al isquio del endognato en el tercer maxilípedo. Para el caso de la especie Hypolobocera lloroensis su ubicación corresponde claramente al grupo IV; mientras que para Hypolobocera alata su ubicación se dificulta, ya que el lóbulo lateral del gonópodo presenta una forma diferente a la de las otras especies registradas. De lo anterior se podría pensar en replantear los seis grupos propuesto» por Rodríguez, o proponer un séptimo grupo, a fin de incluir esta nueva especie. AGRADECIMIENTOS A Lis Patricia Moreno por la elaboración de los esquemas. Este trabajo hace parte del Programa Fauna de Colombia, auspiciado por la Universidad Nacional de Colombia y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos especiales "Francisco José de Caldas" - COLCIENCIAS. BIBLIOGRAFÍA CITADA ORTMANN, A. 1897 Carcinologische Studien. Zool. Jb., 70:258-372, pl.17. \ PRETZMANN, G. 1971 Fortschiritte in der klassifizierung der Pseudothelphusidae. Anz. math. naturw. Kt, Oesterr. Alead. Wiss., fij179(l-4):í4-24. RODRÍGUEZ, G. 1980 Description préliminaire de quelques espe'ces et genres nouveaux de Grabes d'eau douce de l'amérique tropicale (Crustácea, decapada, Pseudothelphusidae). Bull. Mus. natn. Hist nal, París, (4)2 section A(3): 889-894. 1982 Les crabes d'eau douce d'amérique. Famille des Pseudothelphusidae. Faune Tropicale 22: 1-223