CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS FISTULAS GEN ITO-URI NARIAS

Documentos relacionados
COLON SIGMOIDE COMO MATERIAL DE AUTOPLASTIA PARA LAS FISTULAS URETRO-VESICO-VAGINALES EXTENSAS *

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Mujeres - De N00 a N98

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

PATOLOGIA URINARIA POST-QUIRURGICA EN LA MUJER

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

TRATAMIENTO DE LA CUPULA EN LA HISTERECTOMIA VAGINAL

APENDICE CECAL COMO MATERIAL DE URETEROPLASTIA *

LA URETRO-CISTOGRAFIA EN LA INCONTINENCIA DE ORINA

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

INTERPOSICION UTERINA COMO TRATAMI ENTO DE FISTULAS VESICO-VAGINALES EXTENSAS

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

Dra. Carmen Lopez Sosa Medico sexologo

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Competencias en el área de Ginecología

Problemas de Estática Pélvica. Frecuencia, manejo y Complicaciones

Prolapso genital incidencia y casuística: Hospital Naval de Guayaquil

INVERSiÓN UTERINA GINECOLÓGICA. PRESENTACiÓN DE UN CASO SECUNDARIO A AMPUTACiÓN DE CÉRVIX

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Hoja1. Página 1 , NOMENCLADOR GINECOLOGICO VALOR DE UNIDAD CANT. DE UNIDADES CIRUGIA SOBRE ANEXOS COMPLEJIDAD 0,00

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

El Embarazo en la Esterilidad de Causa Tu baria

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO OBSTETRICÍA Y GINECOLOGÍA 1

Histerectomía Vaginal

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

CARCINOMA DE CUELLO UTERINO

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

GUÍA PRÁCTICA Nº 15 GENITALES FEMENINOS

ANEXO I FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA BLOQUE B

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

La urovagina o reflujo vesicovaginal es una patología ginecológica que se caracteriza por el acúmulo de orina en el interior de la vagina, ocupando

Manejo Sindrómico de ITS

Manejo neonatal de la extrofia vesical

SENTENCIA Nº 790 DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN NOVENA, DE FECHA 29 DE MAYO DE 2008.

PARA juzgar el interés de los me

APARATO URINARIO Y GENITAL

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Vaginoscopía por distensión: creación y desarrollo de un método de diagnóstico endoscópico para gíneco-pediatría y ginecología adulta

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO OBSTETRICÍA Y GINECOLOGÍA 2

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL GENERAL DE NATIVITAS

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Incontinencia Urinaria de. Esfuerzo en la Mujer

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

En su caso el diagnóstico es: La técnica propuesta es:

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

LISTADO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

Dr. Alvaro Fonnegra Miramón* Dr. Carlos E. Sarria Oleos**

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

FISTULA VESICO-VAGINAL. METODOLOGIA EN SU ESTUDIO (16 casos)

Reparación quirúrgica del cistocele por vía abdominal intraperitoneal Primera evaluación de 22 casos operados

Cuidados Maternos-ginecológicos

Aspectos generales, clínica y diagnóstico de las fistulas ginecológicas. Bases terapéuticas

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ESTABLECIMIENTO DE UNA NORMA DE TRATAMIENTO Y ESTUDIO CLINICO DE 28 CASOS

REVISIÓN DE SALUD POSTPARTO? José Luis Doval Conde Noviembre 2013

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

LAS incontinencias urinarias femeninas

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA. Servicio de Ginecología y Obstetricia de Clínica Monte Grande. Características del curso:

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA UROLOGIA ENERO 2011

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Cancer de cuello uterino y prolapso genital total. Presentación de un caso

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PROLAPSO GENITAL Y SU CONTROL INMEDIATO

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica

Histerectomía Abdominal Total Técnica Subfacial. Revisión de 100 Casos. Hospital Vicente D'Antoni

Causa de muerte por defunciones maternas (Cód )

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

PROGRAMA TEÓRICO OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCION DE POSTGRADO

Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Complicaciones Traumáticas Operatorias del Tracto Urinario en Ginecología y Obstetricia

Transcripción:

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS FISTULAS GEN ITO-URI NARIAS Doctores Aron Vantman y Víctor Velásquez La Clínica Ginecológica Universitaria que dirige el profesor doctor Juan Wood, de Santiago de Chile, ha estimado de interés participar en el 9 Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia y contribuír al tema oficial en relación con las fístulas génitourinarias. Si bien es cierto que esta entidad clínica es rara entre nosotros, como veremos más adelante, el estudio de la misma tiene importancia a fin de establecer en cada caso el método terapéutico adecuado para obtener el resultado requerido. Para la presente contribución hemos revisado las observaciones clínicas de las fístulas génito-urinarias que han sido atendidas en nuestra Clínica, entre 97 y 96, o sean los últimos 5 años. En este lapso se han hospitalizado 6 pacientes con fístulas uro-genitales. La causa etiológica de estos casos fue la siguiente: fueron tocogenéticas, en 9 casos la etiología fue quirúrgica y en la causa fue un proceso inflamatorio. Como se desprende de lo anteriormente expresado, llama la atención la rareza del cuadro clínico en nuestro ambiente, que se debe, seguramente, a una mejor atención del parto, al mayor perfeccionamiento de la técnica.quirúrgica y, por último, a un oportuno y eficaz tratamiento de los procesos inflamatorios pelvianos. Hay que recalcar que en el último decenio no ha aparecido ninguna fístula de origen inflamatorio. En cuanto a la clasificación de las fístulas génito-urinarias en relación con la etiología, ella se resume en el cuadro, siendo llamativo que más de 50 % de ellas corresponde a fístulas vésicovaginales. La frecuencia de las fístulas génitourinarias en relación con la etiología inflamatoria, tocogenética y quirúrgica, se resume en los cuadros, y 5, llamando la atención, en cuanto a la primera, la casi desaparición de la linfogranulomatosis venérea, cuadro que prácticamente ha desaparecido en nuestro país. Clinica Ginecológica Universitaria. Cátedra d e Ginecología. Profesor Jua n Wood. Santiago, Chile.

550 V ANTí\IAN Y VELASQUEZ Se,tiembre-Octubre 96 R e v, Col. Obs. y Ginec. CUADRO l FRECUENCIA DE LAS FISTULAS GENITO-URINARIAS ENTRE LOS AÑOS 97 Y 96 EN RELACION CON SU ETIOLOGIA Año 97 98 99 90 9 9 9 9 95 96 97 98 99 950 95 95 95 95 955 956 957 958 959 960 96 TOTAL............ N Casos 6 6 ETIOLOGIA Tocogenética Quirúrgica Inflamatoria.9 CUADRO CLASIFICACION DE LAS FISTULAS GENITO-URINARIAS Y SU FRECUENCIA EN RELACION CON LA ETIOLOGIA Clasificación fístula U r et r o-vagina l............ V ésico-va gina l.............. V ésico-uretro-vagina l....... V ésico-uterina.............. V ésico-útero-vagina l....... Urét era-va gina l............ Anexo-vesica l.............. TOTAL.................. ETIOLOGIA Tocogenética Quirúrgica Inflamatoria. 5 9 9 Total 5 5 5 6

Vol. XIII N 5 En cuanto a las fístulas tocogenéticas ellas se deben en su totalidad a partos distócicos cuya mayoría ha sido atendida deficientemente en los medios rurales alejados. Sólo en cuatro pacientes de nuestra serie podría considerarse como gestantes añosas, fluctuando su edad entre y 8 años. Todas las fístulas tocogenéticas lo han sido en el árbol urinario inferior en relación con la vagina y el útero. En lo que se refiere a las fístulas de origen quirúrgico, como se desprende en el cuadro N9 5, tenemos que de las 9 fístulas de nuestra casuística 0 son consecutivas de histerectomías o/ y 'STULAS GENI'l'OUlUNARI{\.S 55 anexectomía uni o bilateral. Hemos eliminado de este grupo 7 casos de fístulas urinarias abdominales de origen quirúrgico (5 vésico-abdominales y urétera-abdominales), por estimár que no corresponden al tema en discusión. De nuestra serie de 6 pacientes portadoras de fístulas génito-urinarias, 0 fueron sometidas a tratamiento quirúrgico; presentó curación espontánea y 5 no fueron intervenidas, la mayoría de ellas porque habiendo sido sometidas a tratamiento previo de sus lesiones concomitantes vulvo-vaginales y al sentirse algo aliviadas no regresaron al Servicio; otras por contraindicación ope- CUADRO FISTULAS INFLAMATORIAS FRECUENCIA DE LAS FISTULAS INFLAMATORIAS GENITO-URINARIAS EN RELACION CON EL AGENTE CAUSAL Fístula producida por: Vésicovaginal FISTULA Vésico-útero-vaginal Anexovesical Total Linfogran uloma tosis v enérea Proceso inflamatorio inespecífico TOTAL........................... CUADRO FISTULAS TOCOGENETICAS FRECUENCIA DE LAS FISTULAS TOCOGENETICAS EN RELACION CON EL MECANISMO DEL PARTO FI s TUL A Uretro- Vésico- Vésico-ure- Vésico Fíistula producida por: vaginal vaginal tro-vaginal uterina Total Fórceps.................... 5 7 Otras distocias............. 0 6 TOTAL.................. 5

55 V ANTMAN Y VELASQUEZ Septiembre-Octubre 96 Re,. Col. Obs. y Ginec. CUADRO 5 FISTULAS QUIRURGICAS FRECUENCIA DE LAS FISTULAS QUIRURGICAS GENITO-URINARIAS EN RELACION CON LA CAUSA DETERMINANTE Histerectomía o/ y anexectomía....... 6 0 Divertículo uretral... Operación prolapso... Colporrafia anterior más amputación cérvix.. Pólipo uretral...... Dia termocoagulación cuello vesical...... Se ignora............. TOTAL............ 9 9 CUADRO 6 TRATAMIENTO DE LAS FISTULAS GENITO-URIN ARIAS DE ACUERDO A su CLASIFICACION FISTULA Vésico- Vésico- Uretro- Vésico- uretro- Vésico útero- Urétero FístuJa producida por: vaginal vaginal vaginal uterina vaginal vaginal Total FISTULA Vésico- Vésico- Tratamiento Uretro- Vésico- uretro- Vésico útero- Urétero Anexo vaginal vaginal vaginal uterina vaginal vaginal vesical Total I Sin tratamiento 9 5 II Curación espontánea III Quirúrgico l. Desdoblamiento 5. W ard-farrar. D esdoblamiento más interposición vésico-vaginal del útero. N eo-cisto-uréteroimpla ntación 5. N efrecto~ía TOTAL 5 5 5 6

Vol. XIII No 5 ratoria, y algunas porque presentaban un carcinoma avanzado que las dejaba fuera de los recursos terapéuticos. En una paciente, por último, porque dada la extensión de la destrucción de las estructuras del árbol urinario no había posibilidad de un tratamiento quirúrgico. En cuanto a las pacientes operadas en el Servicio, los detalles se resumen en el cuadro 6, llamando la atención que en ( 80 % ) se practicó operación de desdoblamiento, siguiendo la técnica de Füth en la mitad de los casos. FISTULAS GENITOURINARIAS 55 Como se desprende del cuadro 7, 0 pacientes de nuestra serie de 0 curaron definitivamente, o sea el 66.6 %, correspondiente en su mayoría a fístulas vésico-vaginales. Estimamos conveniente analizar brevemente el procedimiento quirúrgico practicado en nuestra serie en relación con el resultado obtenido. Del cuadro 8 se deduce que en 9 de las 0 pacientes que curaron definitivamente fueron intervenidas por el procedimiento de desdoblamiento, 9 de CUADRO 7 RESULTADO POSTOPERATORIO DE LAS FISTULAS GENITO-URINARIAS EN RELACION A SU CLASIFICACION Exito Fístula Sin control inmediato Curación Fracaso Muerte Total U retro-vaginal Vésico-vagina l 6 Vésico-uretra-vaginal Vésico-uterina Vésico-útero-vaginal Urétera-vagina l Anexo-vesical TOTAL 0 7 0 CUADRO 8 RESULTADO POSTOPERATORIO DE LAS FISTULAS GENITO-URINARIAS EN RELACION CON EL TIPO DE OPERACION PRACTICADA Operación Exito Sin control inmediato Curación Fracaso Muerte Total Desdoblamiento W ard-farrar Desdoblamiento más interposición vésicovaginal del útero N eo-cisto-uréteroimplantación N efrectomía TOTAL 8 0 7 0

55 V ANTMAN Y VELASQUEZ las cuales por el método de Füth y asociada a interposición vésico-vaginal del útero. De las 7 pacientes cuyo tratamiento quirúrgico fracasó, corresponden a la operación de Ward-Farrar. E n estos casos se trataba de pacientes con destrucción casi total de la uretra, y aun cuando se estimó como fracaso de la intervención, una de ellas mejoró apreciablemente por cuanto la solución de continuidad disminuyó en forma notori a, persistiendo en este caso la incon-. tinenci a por destrucción de la zona esfinteriana. Setie m brc-octu br L!J6 Rev. Col. Obs. y Ginec. RESUMEN Y CONCLUSIONES Se revisa la casuística de fístul as génito-urinarias observadas en la Clínica Ginecológica Universitaria de Santiago de Chile desde 97 hasta 96. Se estudia su frecuencia en relación con la etiología y clasificación. Se analizan los tratamientos practicados y los resultados obtenidos, concluyendo que el 66. 6 % de las pacientes intervenidas curaron definitivamente. Se recalca que el mejor procedimiento quirúrgico para las fístulas vésico-vaginales es el desdoblamiento, especialmente el practicado por el método de Füth.