Hepatitis C aguda. Acute hepatitis C PRESENTACIÓN JOHN JAIME CARVAJAL, JUAN CARLOS RESTREPO, GONZALO CORREA MEDELLÍN (ANTIOQUIA) Resumen.



Documentos relacionados
QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

HEPATITIS B -Qué sucede

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el herpes genital?

Hepatitis C. Convivir con una afección crónica silenciosa

Hospital General Universitario Valle Hebron

Tuberculosis Hospital Event

Transfusión de sangre

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

infórmese la hepatitis B crónica

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

Como interpretar las pruebas de serología hepatica

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Algoritmos diagnósticos para VIH

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Enfermedad de Newcastle

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos


Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

virus del papiloma humano genital

Qué son el VIH y el SIDA?

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Ensayos Clínicos en Oncología

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA.

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Existen dos pruebas de detección: indirectas y directas. Las indirectas

Corro riesgo de contraer hepatitis B?

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

consumo de psicoactivos

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

PrEP y PEP. nuevas maneras de

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.


6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

Anticoncepcion de Emergencia

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CONVENIO 036 de 2012

X-Plain Hepatitis B Sumario

Diabetes mellitus tipo 1.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

La hepatitis C es prevalente en todo el mundo. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental y el norte de África.

Tratamiento del Riesgo

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

GENERALIDADES DEL VIH / SIDA DRA. KARLA ZEPEDA. Organización Panamericana de la Salud

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Transcripción:

J. PRESENTACIÓN Carvajal y cols. DE CASOS Hepatitis C aguda Acute hepatitis C JOHN JAIME CARVAJAL, JUAN CARLOS RESTREPO, GONZALO CORREA MEDELLÍN (ANTIOQUIA) Resumen La hepatitis C aguda es una enfermedad generalmente subclínica, de ahí que no se incluya en el diagnóstico diferencial de los pacientes con un cuadro agudo. Además diagnosticarla presenta dificultades ya que los anticuerpos contra el virus tardan en aparecer, pudiendo ser negativos cuando el paciente manifiesta los síntomas; en este punto la enfermedad podría diagnosticarse con el RNA viral, pero éste no es fácil que sea solicitado inicialmente. Se presenta un paciente que ingresó por una hepatitis aguda en el que se descartaron causas virales como hepatitis A-B, Ebstein Barr, Citomegalovirus (CMV) hepatitis autoinmune, hepatotoxicidad y enfermedad hipoxicoisquémica, que explicaran la sintomatología y los hallazgos bioquímicos del paciente, en quien se demostró seroconversión contra el virus de la hepatitis C asociado a una carga viral elevada. Todo lo anterior es consistente con un diagnóstico de hepatitis C aguda. Se describe el manejo del paciente y las características de la enfermedad. (Acta Med Colomb 2008; 33: 28-32). Palabras clave: hepatitis C aguda, RNA viral, anticuerpos VHC. Abstract Acute hepatitis C is usually a sub-clinical disease, thus it is not included in the differential diagnosis of patients with acute disease. Making the diagnosis is also difficult because the virus antibodies appear at later stages and many even be negative even if the patient has symptoms; at this point the diagnosis of the disease could be made with the viral RNA, but it is not easy to ask for it initially. A patient is admitted because of acute hepatitis where viral causes such as hepatitis A-B, Epstein Barr, Cytomegalovirus (CMV), auto-immune hepatitis, hepatoxitiy and hypoxic-isquemic disease, that would explain the symptoms and bio-chemical findings were discarded. The patient s seroconversion against Hepatitis C virus associated to a high viral load was demonstrated. All this is consistent with an acute Hepatitis C diagnosis. Patient s management and disease characteristics are described. (Acta Med Colomb 2008; 33: 28-32). Key words: acute hepatitis C, viral RNA, HCV antibody. Dr. John Jaime Carvajal Gutiérrez: Esp (c) Residente de Medicina Interna Universidad de Antioquia; Dr. Juan Carlos Restrepo Gutiérrez: Esp., MSc., PhD, Especialista en Medicina Interna. Hepatología Clínica y Transplate Hepático. Profesor del Departamento de Medicina Interna, Grupo de Gastrohepatología Universidad de Antioquia, Unidad de Hepatología y Transplate Hepático Hospital Pablo Tobón Uribe; Dr. Gonzalo Correa Arango: Especialista en Medicina Interna. Hepatología Clínica y Transplate Hepático. Profesor del Departamento de Medicina Interna, Grupo de Gastrohepatología Universidad de Antioquia. Unidad de Hepatología y transplante hepático Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín (Antioquia) Correspondencia: Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Calle 78B N 69-240, Hospital Pablo Tobón Uribe, Unidad de Hepatología 9 piso, Tel.: 445-94-09, Fax 441-14-40, Medellín (Antioquia) e-mail: jcrestrepo@hptu.org.co Recibido: 11/VII/07 Aceptado: 10/I/08 Presentación del paciente Paciente de 25 años de edad, natural de San Andrés, residente en Medellín, soltero, sin hijos, estudiante de administración de empresas, quien consulta con cuadro de ocho días de evolución consistente en astenia, adinamia, malestar general, ictericia, acolia y coluria, asociado a dolor en hipocondrio derecho; dos días antes de su ingreso presenta brote macular generalizado y prurito. Al examen físico se encuentra un paciente en buenas condiciones generales, estable hemodinámicamente, consciente, orientado, sin déficit neurológico, llama la atención ictericia generalizada, hepatomegalia levemente dolorosa y brote macular en tronco y extremidades. Manifiesta que sólo ha consumido ibuprofeno en los últimos días luego del comienzo de su enfermedad Como antecedentes relató: hepatitis A en la infancia, sarampión, asma hasta la adolescencia, varicela en la infancia. Niega el consumo de alucinógenos y ocasionalmente consume alcohol. Su pareja sexual había recibido tratamiento con interferon pegilado más ribavirina por hepatitis C durante 48 semanas, pero no se obtuvo respuesta viral al final del tratamiento. Antes de su ingreso, en otra institución se le realizaron antígeno de superficie para hepatitis B y anticuerpos para hepatitis C que fueron negativos. Los exámenes de su ingreso y de la evolución se describen en la Tabla 1. Para el estudio etiológico de su hepatopatía se realizaron: antígeno de superficie de hepatitis B, inmunoglobulina M contra el antígeno central, inmunoglobulina para hepatitis A, inmunoglobulina M de citomagalovirus (CMV), mono- 28 ACTA MÉDICA COLOMBIANA VOL. 33 N 1 ~ ENERO-MARZO ~ 2008

PRESENTACIÓN DE CASOS Hepatitis C aguda test para Ebstein Barr, ensayo inmunoenzimático (ELISA) para VIH, VDRL, anticuerpos antinucleares (ANAS) y anticuerpos antimúsculo liso todos negativos. En nuestra institución los anticuerpos para hepatitis C fueron reportados como positivos, con carga viral para hepatitis C de 700.000 copias y serotipo 1. Los hallazgos ecográficos mostraron hepatomegalia inespecífica sin patología biliar. El paciente recibió tratamiento sintomático, con mejoría clínica y paraclínica por lo que se dio de alta unos días más tarde, con control por consulta externa. Los síntomas disminuyeron progresivamente en las semanas siguientes hasta desaparecer casi en su totalidad persistiendo sólo fatiga leve. La carga viral a las 12 semanas fue negativa, las aminotransferasas habían disminuido pero persistieron entre tres y cuatro veces por encima del valor normal hasta la semana 13, TP 1.5 veces lo normal y bilirrubinas normales, por lo que no se administró tratamiento antiviral. Finalmente las aminotransferasas se normalizaron en la semana 25 y persistieron normales un año y medio después con carga viral negativa. Introducción El virus de la hepatitis C es un virus ribunocleico (RNA), descubierto en 1989 que ha cobrado gran importancia ya que se calcula que existen alrededor de 170 millones de infectados en el mundo y se ha convertido en la principal causa de cirrosis y trasplante hepático en los países desarrollados. Hasta ahora su historia natural y porcentaje exacto de complicaciones mayores como son la cirrosis y el hepatocarcinoma son difíciles de determinar, ya que la mayoría de estudios se realizaron en forma retrospectiva y en pacientes que adquirieron la enfermedad por transfusiones (1), situación que ha cambiado gracias a las pruebas de laboratorio que se realizan en los bancos de sangre para prevenir la infección (2). Sin embargo, hoy en día se acepta que 80% de los infectados se cronifican y aproximadamente en un periodo que va entre 20 y 30 años, 20% de los pacientes con infección crónica desarrollarán cirrosis y de éstos 30% presentan falla hepática en la siguiente década, y tienen una incidencia de hepatocarcinoma de 1 a 2% por año. La forma de adquirir la infección es por contacto con sangre contaminada con el virus, actualmente la infección por transfusiones es baja y emergen otros modos de transmisión como son el uso de drogas intravenosas, los accidentes de trabajo entre los profesionales de la salud, la hemodiálisis, los tatuajes, procedimientos odontológicos y endoscópicos etc; todos relacionados con la exposición parenteral con sangre a través de utensilios que podrían contener partículas virales infecciosas. La controversia está en si existe o no la transmisión sexual, hay grupos que han hecho seguimiento a pacientes infectados, encontrando en sus parejas porcen- Tabla 1. Evolución de las pruebas de laboratorio en un paciente con diagnóstico de hepatitis aguda con virus C. Laboratorio Sem 1 Sem 2 Sem 2 Sem 3 Sem 7 Sem 13 Sem 25 Sem 72 Hb (g/dl) 17.3 17.5 16.3 12.5 15.5 16.4 15 Leucocitos (x mm 3 ) 5.350 8.000 6.100 5.450 6.300 6.800 7.050 Neutrófilos (%) 61 60 52 54 46 Linfocitos (%) 24 21 35 35 38 Plaquetas (x mm 3 ) 160.000 210.000 271.000 204.000 224.000 22.700 TP (seg.) 13 17.3 14 AST (Ul/L) 1648 1703 909 85 44 69 24 14 ALT (Ul/L) 2238 2035 1367 354 81 254 20 11 FA (UI/L) 133 110 83 84 75 84 GGT (UI/L) 283 352 64 17 17 BT (mg/dl) 6 18.9 12.2 4.6 1.43 1.04 1.1 0.48 BD (mg/dl) 4.2 14.4 8.4 0.6 0.29 0.05 BUN (mg/dl) 8 16 Creatinina (mg/dl) 1.2 1.47 1.23 Sodio (mmol/l) 135 141 Potasio (mmol/l) 3.6 4.19 GGT: Gama glutamil transpeptidasa BT: Bilirrubina total BD: Bilirrubina directa TP: Tiempo de protrombina BUN: Nitrógeno uréico AST: Aspartato aminotransferasa FA: Fosfatasa alcalina Hb: Hemoglobina ALT: Alanino aminotransferasa ACTA MED COLOMB VOL. 33 Nº 1 ~ 2008 29

J. Carvajal y cols. tajes de seroconversión de 2% en las parejas de pacientes con infección crónica y hasta de 14% para las compañeras sexuales de pacientes con infección aguda cuando las cargas virales son muy altas (3). De otro lado la transmisión entre homosexuales también parece ser posible especialmente cuando se asocia con lesiones de linfogranuloma venéreo (4). Los detractores de estos trabajos argumentan que la transmisión entre estos pacientes puede darse más bien por compartir utensilios cortopunzantes como cuchillas de afeitar entre otros. Aunque ya se ha logrado aislar el virus en los fluidos corporales. Una de las razones para que existan aún vacíos sobre el comportamiento del virus de la hepatitis C es que la mayoría de los pacientes que adquieren la infección cursan asintomáticos o con síntomas muy inespecíficos como fatiga, debilidad y febrículas, que pueden ser confundidas con otras enfermedades virales y al mejorar espontáneamente pasan desapercibidos, permaneciendo sin diagnóstico hasta que debutan muchos años después con cirrosis o hepatocarcinoma. Además, el diagnóstico al inicio de la enfermedad es muy difícil de confirmar ya que los anticuerpos inicialmente pueden ser negativos, pues estos solo empiezan a aparecer a partir de la semana ocho. En los periodos iniciales el RNA viral puede detectarse ya que aparece tan temprano como dos semanas luego de la infección incluso antes de la elevación de las aminotransferasas que ocurre entre la semana seis y la doce. La prueba de oro para el diagnóstico de hepatitis C aguda es la demostración de la seroconversión de un paciente que previamente presentaba unos anticuerpos negativos para el virus de la hepatitis C, asociado a una carga viral positiva y con aminotransferasas elevadas, sin embargo esta situación es excepcional sobre todo en nuestro medio, pues cuando nos enfrentamos a un paciente con una hepatitis aguda rara vez conocemos su estado serológico previo y al encontrar unos anticuerpos positivos asociados a una carga viral elevada y alteración en las aminotransferasas no podemos diferenciar si se trata de una hepatitis C aguda o una reactivación de un paciente con hepatitis C crónica. Presentación clínica Existen varias formas de presentación en los pacientes que adquieren la infección con el virus de la hepatitis C. Como ya se mencionó, la mayoría son asintomáticos o con síntomas inespecíficos como fatiga (60%), dispepsia (38%), dolor abdominal (17%). Sólo 20% desarrollan un cuadro clínico de hepatitis aguda con ictericia, dolor en hipocondrio derecho, mialgias, vómito y fiebre, cuando esto ocurre usualmente se presenta entre las 2 y 12 semanas de la infección, durante este tiempo los niveles de anticuerpos pueden fluctuar (5), algunas series han encontrado que el virus de la hepatitis C puede explicar entre 12 y 16% de las hepatitis agudas en los Estados Unidos. Las interacciones entre el virus de la hepatitis C y el sistema inmune del hospedero son complejas y de la forma como estas se desarrollen dependerá el curso clínico que tome la infección en cada paciente. Se han encontrado algunos factores tanto en el virus como en la respuesta inmune que pueden determinar la persistencia o no del virus y así la cronificación de la infección, dentro de estos factores están: el inóculo del virus al momento de la infección, porque algunos estudios sugieren que los pacientes expuestos a cargas virales mayores tienen más propensión a la infección crónica, como ocurre en los que se infectan por transfusiones. Lo anterior se explicaría porque altas tasas de replicación viral podrían sobrepasar la capacidad del sistema inmune para responder adecuadamente. Sin embargo, estos hallazgos son derivados de estudios retrospectivos y no han sido corroborados por otros autores. El desarrollo de cuasiespecies durante la infección aguda, puede generar el escape de éstas frente a la respuesta inmune, evitando su eliminación, estudios que evaluaron la distancia filogenética; entre estas cuasiespecies encontraron que a mayor número de variantes virales mayor era la progresión a estados crónicos de la enfermedad. El desarrollo de las cuasiespecies también depende de la presión que el sistema inmune genere durante los estadios iniciales de la infección, la respuesta humoral desempeña un papel muy importante en este sentido, pues cuando ésta se desarrolla contra unas pocas variantes virales, se produce un mayor número y complejidad de éstas favoreciendo su persistencia. La respuesta inmune celular tiene un papel central en el control de la infección y su eventual depuración del organismo, es así como en pacientes que tuvieron infección autolimitada se encontró una respuesta de tipo CD4 más amplia e intensa contra múltiples antígenos virales, que en los pacientes con persistencia de la infección. A su vez en primates se han encontrado resultados similares con la respuesta de tipo CD8. Algunas variables clínicas también se han relacionado con la probabilidad de eliminación espontánea del virus, siendo la presencia de enfermedad sintomática y acompañada de ictericia la más asociada. Otras variables como el sexo femenino y la edad avanzada no han sido hallazgos tan consistentes en los estudios (6). Sin embargo, ninguno de estos factores nos sirve cuando nos enfrentamos al paciente individual, pues no existe ningún hallazgo clínico o paraclínico que nos permita predecir cuál va a ser el comportamiento de la infección en un determinado individuo. En la Figura 1 se muestra el comportamiento del RNA viral, los anticuerpos y las aminotransferasas en los pacientes con infección autolimitada e infección crónica. Tratamiento Las altas tasas de cronicidad y la severidad de las complicaciones en los pacientes con hepatitis C, además de la respuesta subóptima al tratamiento en las fases tardías (54% a 56%) (7), hacen necesarias estrategias que disminuyan la progresión en los pacientes con infección aguda. En 2002 las 30

PRESENTACIÓN DE CASOS Hepatitis C aguda Figura 1. Comportamiento del RNA viral. guías de manejo para hepatitis C recomendaron tratar con interferón a los pacientes con infección aguda. Sin embargo, no dejaron claridad sobre la dosis, duración y tiempo de inicio más apropiados. Desde entonces varios estudios han sido publicados, tratando de responder estas preguntas, así como si es necesario o no ofrecer tratamiento a todos los pacientes ya que existe la posibilidad de resolución espontánea, evitando dar tratamientos innecesarios. En el 2001 Jaeckel y colaboradores (8) publicaron un estudio con una respuesta sorprendente de 98% (evaluada como desaparición del RNA viral y aminotransferasas normales seis meses después de terminar el tratamiento), utilizando 5 MU de interferón alfa-2b/día por cuatro semanas seguido por la misma dosis tres veces por semana por 20 semanas. Estos resultados generaron gran entusiasmo; sin embargo, fue un estudio sin grupo control y este tipo de estrategia resulta muy costosa por las dosis utilizadas y probablemente se está exponiendo a algunos de los pacientes a los efectos adversos del interferón sin que lo necesitaran, pues un porcentaje no despreciable podrían haber eliminado el virus sin necesidad de tratamiento, sobre todo porque 68% se presentaron con ictericia, que como se sabe aumenta las posibilidades de resolución espontánea. Basados en estudios que muestran la cinética del virus en los pacientes que presentan resolución espontánea y sostenida de la enfermedad, se ha demostrado que éstos eliminan el virus rápidamente entre los primeros 45 y 60 días (9). Por lo tanto hoy en día se trata de utilizar una estrategia que permita que el sistema inmune elimine el virus y sólo se les ofrece tratamiento a los pacientes que no puedan hacerlo, obteniendo respuestas muy similares a las que mostró Jaeckel con su estrategia más agresiva. Es así como en Alemania prospectivamente se siguieron 60 pacientes con hepatitis C aguda (85% sintomáticos), de los cuales en 68% el RNA viral llegó a ser negativo sin tratamiento en los primeros tres meses, aunque 24% tuvo recaída posterior, a estos últimos y a los que nunca tuvieron RNA negativo se les dio tratamiento, al final del estudio sumados los pacientes con eliminación espontánea más los que respondieron al tratamiento se obtuvo un tasa de éxito de 91% (6). Otro hallazgo importante de este estudio fue que ninguno de los pacientes asintomáticos tuvo eliminación espontánea del virus. Otros estudios apoyan estos resultados, como lo demuestra un metaanálisis con 12 estudios no controlados y ocho estudios controlados analizados por separado (10); en ambos grupos se evidenció beneficio a favor de los pacientes que recibieron tratamiento con un número necesario para tratar de a dos pacientes para obtener una respuesta virológica sostenida; no hubo efectos adversos mayores relacionados con el tratamiento, incluso en los pacientes que se presentaron con ictericia, el mayor beneficio se obtuvo en los estudios con dosis mayores, aunque los manejos fueron muy heterogéneos como para evidenciar cuál es el régimen ideal que se deba seguir. Además también se encontró que en los estudios en los que se esperó dos meses para iniciar el tratamiento, en los pacientes que no eliminaban el virus espontáneamente, los resultados continuaban siendo igualmente buenos. Finalmente los estudios con peginterferón (polietilenglicol-interferón), también han mostrado buenos resultados. Un estudio con dosis de 1.5 mcg/kg cada semana por seis meses, en pacientes quienes luego de 12 semanas no depuraban espontáneamente el virus, obtuvieron una respuesta sostenida virológica y bioquímica de 94%. Las ventajas del peginterferón son: la dosis única semanal y menores efectos secundarios comparados con el interferón. Ningún régimen ACTA MED COLOMB VOL. 33 Nº 1 ~ 2008 31

J. Carvajal y cols. combinando interferón o peginterferón con ribavirina ha demostrado ser superior a la monoterapia. Conclusión La hepatitis C aguda es una entidad que requiere alta sospecha clínica para poder ser reconocida, siempre debe hacer parte del diagnóstico diferencial en pacientes que se presenten con cuadros inespecíficos o de hepatitis aguda y con factores de riesgo como usuarios de drogas intravenosas, personal de la salud en contacto con sangre o secreciones, pacientes con más de una pareja y personas sometidas a procedimientos de riesgo. Actualmente el manejo más recomendado es con interferón o peginterferón en los pacientes que no eliminan el virus espontáneamente luego de doce semanas, con una duración del tratamiento entre tres y seis meses, teniendo en cuenta que tienen menor tasa de recaída los pacientes que reciben seis meses. Tanto los pacientes que depuran el virus espontáneamente como los que responden al tratamiento deben tener un seguimiento con aminotransferasas y RNA viral para diagnosticar tempranamente recaídas, disminuyendo así las serias complicaciones que presentan los pacientes que progresan a hepatitis C crónica. Referencias 1. Gerlach JT, Diepolder HM, Zachoval R, Gruener NH, Jung MC, Ulsenheimer A, et al. Acute hepatitis C: High rate of spontaneous and treatment-induced viral clearance. Gastroenterology 2003; 125: 80-8. 2. Donahue JG, Muñoz A, Ness PM, Brown DE Jr, Yawn DH, McAllister HA Jr, et al. The declining risk of post-transfusion hepatitis C virus infection. N Engl J Med 1992; 327: 369-73. 3. Kamal S, Tatsanouri N, Rasenack J. Intrafamilial transmission of hepatitis C virus in patients with acute hepatitis C: correlation with virological and inmunological parameters. Hepatology 2003;38 (4) supl 1 :183A. 4. Gozt H, Van Doornum G, Niesters H. A Cluster of acute hepatitis C virus infection among men who have sex with men- results from contact tracing and public health implications. AIDS 2005; 19: 969-74. 5. Orland J, Wright T, Cooper S. Acute hepatitis C. Hepatology 2001; 33: 321-7. 6. Gerlach JT, Diepolder HM, Zachoval R, Gruener NH, Jung MC, Ulsenheimer A, et al. Acute hepatitis C: high rate of both spontaneous and treatment-induced viral clearance. Gastroenterology 2003; 125: 80-8. 7. Manns MP, McHutchison JG, Gordon SC, Rustgi VK, Shiffman M, Reindollar R,, et al. Peginterferon alfa-2b in combination with ribavirin compared with interferon alfa-2b plus ribavirin for initial treatment of chronic hepatitis C: results of a randomized trial. Lancet 2001; 358: 958-65. 8. Jaeckel E, Cornberg M, Wedemeyer H, Santantonio T, Mayer J, Zankel M, et al. Treatment of acute hepatitis C with interferon alfa-2b. N Engl J Med 2001; 345: 1452-7. 9. Hofer H, Watkins-Riedel T, Janata O, Penner E, Holzmann H, Steindl-Munda P, et al. Spontaneous viral clearance in patients with acute hepatitis C can be predicted by repeated measurements of serum viral load. Hepatology 2003; 37: 60-4. 10. Licata A, Di Bona D, Schepis F, Shahied L, Craxí A, Cammà C. When and how to treat acute hepatitis C?. J hepatol 2003; 39: 1056-62. 32