8 de Marzo: Día internacional de la Mujer

Documentos relacionados
Efemérides del Día Internacional de la Mujer.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora

FESTIVIDADES EN MARZO

EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJER EN EL CAMBIANTE MUNDO DEL TRABAJO

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DRA. ALBA LUZ RAMOS EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Celebración del 8 de marzo, día internacional de la mujer.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Obispado de Asidonia-Jerez

Por frecuencia Por orden alfabético

Actualidad, avances y desafíos sobre derechos de las mujeres

MARZO 2013 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

1 de mayo Día del trabajo Celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla

21. Día Internacional de la Paz. En 1981, la Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

La soberanía y la dignidad del país se enaltecieron al recobrar tan importante recurso natural.

Hospital San Bartolomé Oficina de Comunicaciones

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

UNA BREVE HISTORIA DE BENITO JUÁREZ

Contenido 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Acciones socialmente útiles La RED LATINOAMERICANA DE ESCUELAS POR LA PAZ

LIDERAZGO TRANSFORMADOR

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

1. Día Internacional de las Personas de Edad. La Asamblea General, en su resolución

XXVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

11. Día Mundial de la Población. En 1989, el Consejo de Administración del Programa de

TEMA 4 LA CIUDADANÍA EUROPEA. Cómo es el relieve del continente europeo?

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Unificación Italiana

Día Internacional de la Mujer. (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

Instituto Nacional de las Mujeres

Joao Ferres 1 : "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios"

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR No. 03 y 04 ATENCIÓN PREVENTIVA Y COMPENSATORIA APC

Acto cívico para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en el marco de la Semana por

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

JORNADA CONALEP POR LA IGUALDAD DE GÉNERO Marzo 2016

Derechos Laborales. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

Página2.

Por qué el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer

La confusión de identidad

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Seminario de política exterior y agenda global

LA LUCHA POR LOS DERECHOS

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII)

La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la diversidad de las cultural de nuestro mundo.

ENCUESTA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TENDENCIAS FEMENINAS: LAS NUEVAS MUJERES TRUJILLANAS FICHA TÉCNICA

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

ÍNDICE NOTA DE LOS AUTORES... 7 PRESENTACIÓN... 9 PRÓLOGO ESTUDIO PRELIMINAR

Racismo Racialismo Supremacía Blanca

Benemérito de las Américas Bicentenario del Natalicio de Don Benito Pablo Juárez García

ANTECEDENTES Y CAUSAS

OIT - Declaración de Filadelfia (1944)

CALENDARIO ESCOLAR 2018 Autorizado por el H. Consejo Universitario el 3 de Noviembre 2017 PRIMAVERA 2018 POSGRADO

INTEGRACIÓN LABORAL NORMATIVA. I. Bloque constitucional

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

VERSIONES CONSOLIDADAS

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006,

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Educación para la ciudadanía: 3Eso

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Visitas Ilustres. Fotoperiodismo ( )

CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Igualdad de oportunidades. Siempre. Año temático contra el racismo Autoridad Federal de Lucha contra la Discriminación

TEMA 4: Nuestra historia reciente.

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

OPINIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA CREACIÓN DE UNO O DOS COMITÉS INTERAMERICANOS PARA LA PREVENCIÓN, ELIMINACIÓN Y

Estudiantes tienen opiniones encontradas sobre el Mes de la Cultura Hispana

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Creación de la Organización de las Naciones Unidas. Creación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

4. Día de la Unesco 11. Muere Gertrudis González Bocanegra 16. Día Internacional para la Tolerancia. El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea

Celebración del día de muertos

FIESTAS NACIONALES. multimedia. Programa Operativo Desarrollo Regional Invertimos en su futuro!

CONOCER RESPETAR COMPARTIR

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955.

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com

Transcripción:

8 de Marzo: Día internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Ceremonia de Inauguración de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, México, junio de 1975. Foto de la ONU/B Lane Cronología 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración. 1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. 1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de Educación Inicial No Escolarizada //// Página 1

febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer. 18 de Marzo: Día de la expropiación petrolera En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la expropiación petrolera. Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo El Águila y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial S.A., que hoy forman las Fuente: www.un.org/es/events/womensday/history.shtml más grandes corporaciones internacionales de comercialización del oro negro. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar un contrato general de trabajo con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. El anuncio de la expropiación se daba después del que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que beneficiara a ambas partes. A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente, el cual decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales. Gral. Lázaro Cárdenas Del Rio La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaron el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, a la que asistieron casi cien mil personas y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad la participación de mujeres de todos los sectores sociales dispuestas a cooperar para pagar la deuda que se tenía con las compañías. La expropiación petrolera marcó la historia de México, ya que dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo mexicano. Fuente: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/18_de_marzo#.uxdveh2ulss Educación Inicial No Escolarizada //// Página 2

21 de Marzo: Nacimiento de Benito Juárez Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México. Educación Inicial No Escolarizada //// Página 3 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/benito_ju%c3%a1rez 21 de Marzo: Día internacional de la eliminación de la discriminación racial Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tengan por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo. La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra el apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra el apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden Benito Juárez El cartel de esta playa sudafricana señala que sólo pueden ir a ella las personas de raza blanca. Durante casi 50 años Sudáfrica ha vivido un régimen de discriminación racial llamado "Apartheid". Las personas de color se veían obligadas a vivir en lugares apartados, no podían compartir ciertos espacios públicos con los blancos, realizaban los peores trabajos y tenían menos derechos. El caso de Sudáfrica fue tan grave que supuso el rechazo de la comunidad internacional. En 1994 se celebraron por fin las primeras elecciones multirraciales. internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Además, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales para eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo. El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por

sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final. La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra el apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Además, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales para eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo. El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o Ota Benga fue un hombre de la etnia pigmea que en 1906 fue exhibido en el zoo de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) como si fuera un animal más. Quienes defendían su presencia en el zoológico creían que sólo las persona de raza blanca eran seres humanos "de verdad". Hoy en día, las leyes contra el racismo penalizan estas actitudes. por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final. de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Además, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales para eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo. El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final. Fuente: http://www.enredate.org/cas/dia-internacional-para-la-eliminacion-de-la-discriminacion-racial Educación Inicial No Escolarizada //// Página 4

21 de Marzo: Comienzo de la primavera En el hemisferio norte, el inicio de la primavera se da entre el 20 y el 21 de marzo y culmina alrededor del 21 de junio. Por estos días, las temperaturas comienzan a subir, los días se hacen más largos y los paisajes se colorean. Por esto, resulta una de las estaciones preferidas por la mayoría de las personas, excepto por aquellas que sufren alergias, ya que los cambios de estación suelen ser sinónimo de fuertes empujes de estas reacciones. Pero a nivel general de la población, desde el comienzo de la primavera, el estado de ánimo de las personas cambia para mejor y por eso es que están más dispuestas a enamorarse y a concurrir a eventos sociales, así como a realizar ejercicio físico al aire libre y otras actividades que, en invierno, a veces cuesta emprender. Festejos Varios países celebran la llegada de la primavera, una vieja tradición que pretende agradecer a la madre tierra por el renacer de sus frutos y otros elementos. En algunos estados mexicanos, para honrar la fecha, aún se realizan desfiles pero la costumbre poco a poco se va perdiendo. Hoy en día, quienes defienden la celebración son los institutos educativos, donde cada 21 de marzo organizan concursos de disfraces, se escogen reinas de la primavera y se procura que la fecha, sea un día de verdadera fiesta. Fuente: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/03/21/1012349/21-marzo-inicio-primavera.html 22 de Marzo: Día mundial del agua En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. El día del agua es una ocasión única para recordar que, aunque a veces no valoramos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia. Un bien escaso En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y pobreza para 1.500 millones de personas. Zahra Ennaji, de 16 años, lleva agua a través del desierto del Sáhara hasta el campamento nómada donde vive con su familia, en el sur de Marruecos. Tras buscar agua y otras tareas domésticas, Zahra camina 10 km. cada día para asistir a la escuela. Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación. La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe afrontar la humanidad en el siglo XXI. Educación Inicial No Escolarizada //// Página 5

Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen del agua, de su calidad y de su consumo racional. El valor del agua A los estudiantes de economía, para distinguir los conceptos de valor y precio, se les suele plantear la siguiente cuestión: Cuál es el precio del agua? Y su valor?: Un estudiante despistado contestará que el precio del agua es muy bajo, por lo tanto vale poco. Un alumno más avispado responderá que su precio es pequeño, sí, pero su valor es gigantesco: sin agua no hay vida. En nuestro propio país, un territorio que se caracteriza en su mayor parte por las escasas precipitaciones (especialmente en verano), todavía es muy habitual el riego a manta, es decir, inundando completamente los cultivos, con el desperdicio de agua que eso supone. Una mujer descansa junto al agua que acaba de recoger en un río cercano a su aldea, en el norte de Mongolia. La falta de agua afecta a personas de todo el planeta, no sólo a los habitantes de las regiones más cálidas En una aldea de Kenia, un niño debe caminar durante varias horas al día hasta el pozo más próximo para llevar a su familia unos pocos litros de agua. Esta familia mide mucho cada cuenco de agua y se lo piensa dos veces antes de consumirlo. Seguramente el valor que atribuye al agua el consumidor español o la familia keniana sea muy distinto. El relativo bajo precio del agua en España hace que a veces no valoremos su importancia, tanto para los seres humanos como para toda la naturaleza. La calidad ambiental de nuestro entorno y del planeta depende mucho del uso que todos hagamos del agua, de tratarla como lo que es, fuente de vida. El agua y la cultura Existen tantas maneras de considerar, utilizar y conmemorar el agua como tradiciones culturales alrededor del mundo. El agua se sitúa en el centro de numerosas religiones como un elemento sagrado y se utiliza en diversos rituales y ceremonias. Hazare Mamane, de 12 años lava los platos en su aldea, en Zinder, una región de Níger que limita con el desierto del Sáhara. El agua que recoge todos los días no es sólo para beber: la alimentación e higiene de toda la familia dependen de ella. Durante siglos, el agua ha sido también fuente de inspiración para el arte, que la ha representado a través de la música, la pintura, la literatura y el cine. Cada región del mundo tiene su particular forma de consagrar el agua, pero todas reconocen su valor y el lugar central que ocupa en la vida humana. Las tradiciones culturales y los valores sociales determinan la manera en que las poblaciones perciben y gestionan los recursos hídricos en las distintas regiones del mundo. Fuente: http://www.enredate.org/cas/dia-mundial-del-agua Educación Inicial No Escolarizada //// Página 6