ESTUDIO DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES ACAECIDAS EN FEBRERO DE 1989 EN LANZAROTE M.^ DEL PINO DÁVILA TOVAR CARMEN GLORIA TORRES ESTUPIÑÁN

Documentos relacionados
18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

Tipo de clima: Oceánico.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Los factores del clima

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

. Características climáticas del otoño de 2010.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN LANZAROTE: RÉGIMEN DE INTENSIDADES Y FRECUENCIAS PINO DAVILA TOVAR LIDIA ESTHER ROMERO MARTIN

GARACHICO Nov 09

MEDIO AMBIENTE

El clima de la Península Ibérica

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Clima CO08/2701 CO08/2700

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

La atmósfera, el clima y los seres vivos

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

ÍNDICES CLIMÁTICOS DE TIEMPO SEVERO. Roberto Moncho Agud Responsable de Alertas de TiempoSevero.es Actualizado en abril de 2009

6.3.2 Episodio 2: Día 5 de Marzo de 1991

LA GRAN DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

CLIMATOLOGÍA. MAPAS DEL TIEMPO

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

El tiempo en Semana Santa

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Dpto. de GEOGRAFÍA Facultad de Geografía e Hª

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Mayo 2014

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Avance Climatológico de Enero

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Caracas, enero de 2011

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

U.3. El tiempo y el clima.

Transcripción:

ESTUDIO DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES ACAECIDAS EN FEBRERO DE 989 EN LANZAROTE M.^ DEL PINO DÁVILA TOVAR CARMEN GLORIA TORRES ESTUPIÑÁN

Abordamos con carácter de necesidad el estudio de las lluvias de febrero de este año por tres razones que se complementan: a) De una parte el volumen de las precipitaciones registradas en este mes, b) Otra el carácter de las mismas es motivo de preocupación suficiente para quien ha de ordenar y planificar un territorio, sobre todo, cuando el medio insular de que se trata posee unas condiciones de acusado déficit hídrico; y c) Por abordar las particularidades del tipo de tiempo que las originó; que con ser uno de los tipos definidos para entender la compleja climatología canaria, es de los menos frecuentes y de los pocos que pueden dar lugar a lluvias de cierta relevancia en las islas orientales y, a la vez, en las vertientes orientales de las mismas. En general, los meses más lluviosos del año en la isla más nororiental del Archipiélago son diciembre, enero y noviembre respectivamente (MARZOL, 988). El estudio pluviométrico detallado del año 988-989 nos ha permitido comprobar que de no ser por las lluvias de febrero, este año hubiese tenido un comportamiento normal, registrando su máximo pluviométrico en el mes de noviembre (Tabla I). Dentro del período de años estudiado por el SPA-5 se comprobó que sólo un año del mismo registró un comportamiento similar al descrito (955-956). En la Tabla I puede constatarse que este año, como cabría esperar dada la posición oriental de Lanzarote, acusa una estación seca muy marcada, comenzando en la mayoría de las estaciones en el mes de mayo. La distribución geográfica de los totales pluviométricos registrados, expresada cartográficamente en el Mapa I y Mapa II, también es un buen indicador del comportamiento anormal de estas precipitaciones con respecto a las situaciones definidas como generales: ya que, las lluvias que por lo general afectan a la isla son normalmente escasas, los 24

MAPAl MAPA DE ISOYETAS DE FEBRERO DE 989 o 5 «OII 242

00 < o X 7L W < X en PJ Z U I ^ s OH < Q Z O U O CQ 2 243

máximos pluviométricos se registran en las partes culminantes de la misma. Si se analiza la distribución espacial de estas lluvias, se comprueba que sus máximos dibujan perfectamente el vaciado de una borrasca muy desplazada hacia el sur en latitud y que le afecta entrando por su vertiente suroriental. Sobre esta vertiente se registran los mayores índices de pluviosidad. La borrasca termina saliendo por el pasillo que define el espacio insular entre el Macizo de Famara y el sector central de la misma. A pesar de lo dicho no se resta, en absoluto, importancia al factor altitudinal como uno de los elementos que organiza el paisaje en Canarias, pues como se puede comprobar en la Tabla I las estaciones que registraron las máximas de pluviosidad se encuentran en la vertiente este de la isla a la altitud nada despreciable de 295 m. CUADRO I LA FLORIDA (SAN BARTOLOMÉ), 295 m. 5L0 mm. de precipitación total en el mes de febrero en ocho días. MÑA. DE HARÍA (HARÍA), 560 m. 00,4 mm. de precipitación total en el mes de febrero en trece días. Las cantidades de lluvia caídas durante el año 988-989 fueron bastante más abundantes que la media establecida para un período largo de tiempo en la isla de Lanzarote, ello se debió a la irregularidad de las lluvias que estamos estudiando; pues los totales pluviométricos por estación del mes de febrero son los causantes de este aumento del total anual, como queda reflejado en el cuadro que se adjunta: CUADRO II MEDIA DE PLUVIOSIDAD DEL PERÍODO 945-980 Estación Período Media anual Total anual Febrero 89 del período 988-89 PECHIGUERA 48-80 92,7 53,9 76,8 LAS BREÑAS 54-80 02,0 57,8 88,2 YAIZA 54-80 48,6 250,4 07,5 VEGUETA-YUCO 52-80 86,3 282, 8,0 SOO 52-80 7,0 249,0 02,0 LA FLORIDA 56-80 67,0 307,5 5,0 TEGUISE 54-80 5,9 206,8 95,0 AEROPUERTO 45-80 25,3 78,8 85,9 244

MNA. HARÍA HARÍA YE-LAJARES MALA ORZÓLA 54-80 50-80 67-80 67-80 53-80 260,2 63,8 29,6 29,5 62,4 Fuente: Servicio Hidráulico de Las Palmas. Elaboración propia. 278, 34,7 292,8 99,0 224,0 00,4 90,5 87,7 75,0 67,8 Sin perder nunca de vista que Lanzarote se caracteriza por la escasez de precipitaciones y que, por ello, no posee una cobertura vegetal que amortigüe los efectos de una arroyada difusa importante, pueden calificarse de torrenciales las lluvias que la azotaron en febrero. Ésta viene definida porque en muy cortos períodos de tiempo se registraron totales pluviométricos de consideración. Podemos establecer una media de siete días de lluvias para todas las estaciones contabilizadas; aunque ésta adquirió caracteres de gravedad durante el día 6 de febrero, en que se recogieron en tomo al 50% del total de las lluvias del mes y en que la cantidad recogida por estación superó en la mayoría de los casos los 50 milímetros (Gráfico I). A continuación, pasamos a analizar el tipo de tiempo que provocó estas lluvias torrenciales sobre Lanzarote. Por ello hemos analizado las situaciones sinópticas de la atmósfera (Topografías a 500 hpa y mapas del tiempo de superficie) y los Diagramas termodinámicos de la atmósfera que nos proporcionan los sondeos diarios de los Centros Meteorológicos Zonales Provinciales. En los días previos a las cuantiosas lluvias, la atmósfera sobre Canarias sufría un embolsamiento de aire frío en altura, coincidiendo en superficie con un flujo del este, derivado de la disposición zonal de las isóbaras del anticiclón de Azores (de E. a W.), que barría todo el norte de África, enviándonos aire sahariano hacia las islas. La dirección del viento desde los días 2 al 4 de febrero era del primer cuadrante, con una escasa fuerza (5 a 25 kilómetros/hora), lo que agudizó aún más la poca visibilidad en las capas bajas de la atmósfera. (Varios aeropuertos canarios estuvieron cerrados algunas horas por la escasa visibilidad). En estos días se registraron algunas precipitaciones, pero no fueron tan copiosas como las del día dieciséis. Se desprende del análisis de los mapas de superficie y sondeos, a la existencia de una baja relativa de muy poca potencia y con identidad propia sobre Canarias. A partir del día quince de febrero se observa en el mapa de superficie cómo Canarias queda bajo la influencia de flujos del E-SE, generados por el Anticiclón centrado en la Península y una baja relativa centrada al oeste del Archipiélago. El flujo del E-SE va a dar lugar a que 245

Os 00 O VD PQ Q S 53 5 fn S>5 i II J i II ) If I' I I l' II o o o o o a o co o ID O n o 246

TOPOGRAFÍAS 500 HPA ANÁLISIS EN SUPERHCIE Su^enFKie 247

248

Canarias sea invadida por polvo en suspensión reduciéndose la visibilidad, ésta disminuye de forma más intensa hacia el este de las islas. Analizando el sondeo del día dieciséis podemos apreciar que Canarias queda bajo la influencia de una Baja centrada al SW del Archipiélago, el embolsamiento de aire frío en altura coincide en la vertical de Canarias creando una zona de gran inestabilidad. Esta situación da lugar a la aparición de fenómenos tormentosos, con aparato eléctrico, una gran nubosidad de desarrollo vertical, que descargó abundantes precipitaciones en las islas más orientales y sobre todo en sus vertientes expuestas al este. Los vientos fueron de componente SE, de suaves a moderados en superficie (5-0 Km./h.), aumentando su fuerza a 75 Km./h. conforme ascendemos a los niveles altos de la atmósfera (8.500 m.), cambiando la dirección que se sitúa en el tercer cuadrante. En los mapas de tiempo de superficie de los días 6 y 7 presentan una baja presión de.02 hpa sobre el Archipiélago y un anticiclón de.024 hpa sobre el norte de África. En las capas altas de la atmósfera vemos cómo permanece el embolsamiento de aire frío (-2 -C) a unos 5.640 m. de altura. Esto dará lugar a que haya una inestabilidad atmosférica con nubosidad de gran desarrollo vertical. Esta situación permitió que fueran tan copiosas las lluvias caídas. Las precipitaciones a lo largo del diecisiete fueron disminuyendo, debido posiblemente a un mayor dominio del anticiclón situado sobre Argelia. Los vientos mantienen la misma dirección (E-SE) e intensidad que en los días anteriores (entre 5 y 0 Km./h.), en líneas generales, aunque en las islas orientales se registraron algunas rachas moderadamente más fuertes. La humedad atmosférica que se registró este día fue bastante alta, llegando casi al 00% desde las cotas superficiales hasta los 2.000 m. de altitud. Observando los mapas del tiempo de superficie del 8 y 9 de febrero podemos ver una zona de Bajas presiones relativas al suroeste de Canarias, como reflejo de las capas altas de la atmósfera, la inestabilidad persistía, pero su intensidad había disminuido. El anticiclón de.032 hpa sobre Argelia seguía enviando polvo en suspensión sobre el Archipiélago, siendo una de las consecuencias del típico «tiempo sur». Las precipitaciones aún se hacían notar, pero sólo en las zonas de cumbres y medianías de las islas con mayor relieve; no afectando, por tanto, a Lanzarote. La originalidad del estado de la atmósfera a niveles superficiales sobre las islas estriba en el hecho de producirse el típico «tiempo sur» (in- 249

vasión de aire sahariano) en invierno y sin que el aire enviado al Archipiélago procediese de una Baja térmica localizada en el continente africano, sino del anticiclón de Azores desplazado meridionalmente. FUENTES «CANARIAS 7»: Del 6 al 9 de febrero de 989. «LA PROVINCIA»: Del 6 al 9 de febrero de 989. «LA VOZ DE LANZAROTE»: Febrero-marzo de 989. Hemeroteca del Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Servicio Hidráulico de Las Palmas. Centro Meteorológico Zonal de Las Palmas. Centro Meteorológico Zonal de Santa Cruz de Tenerife. BIBLIOGRAHA ESTUDIO HIDROLÓGICO DE BASE DE LA ISLA DE LANZAROTE, ALEGRAN- ZA Y GRACIOSA. Servicio geológico de O.P. Proyecto Canario SPA-5. Madrid, 97. MARZOL JAÉN, M.V. (984): El Clima. GEOGRAFÍA DE CANARIAS, Tomo, cap. XI, pp. 57-202; Editorial Interinsular, Sta. Cruz de Tenerife. MARZOL JAÉN, M.V. (988): La lluvia, un recurso natural para Canarias, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. MARZOL JAÉN, M.V. (987): Las precipitaciones en las islas Canarias, Resumen de la Tesis Doctoral. Leída el 7 de abril de 987 en la Universidad de La Laguna. MARZOL JAÉN, M.V. (980): Problemas de las fuentes meteorológicas en las investigaciones de Geografía climática. El caso de Canarias. II Coloquio Ibérico de Geografía. Lisboa, vol. I. 250