Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. David de Santos Marián Belén Monercillo Delgado Augusto García Martínez

Documentos relacionados
Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición

Operadores de vehículos y maquinaria de movimiento de tierras. Parte específica

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

Tecnología de la construcción Puesta en obra de hormigones

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

DOCUMENTO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Generación de residuos industriales no peligrosos

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Generación de residuos industriales no peligrosos

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Contaminación: concepto y tipos.

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

5. GESTIÓN DE RESIDUOS. Calle José Abascal 44, 4º Madrid_España I I Madrid- CL IBIZA 1

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Recuperación de suelos contaminados

Generación de residuos domésticos y comerciales

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARíA DE LA ALAMEDA (MADRID)

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTION DE

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

JOSÉ LUIS PARDILLOS RODRÍGUEZ JOSÉ LUIS PARDILLOS RODRÍGUEZ GEMA BALLESTER MORENO AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

PROYECTO PARA EL SOTERRAMIENTO DE CONTENEDORES PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS EN EL T.M DE LAS ROZAS DE

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Manual de instrucciones de seguridad en el manejo de las Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Formación del operador

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

CICLO. Ferrallado Parte específica POR OFICIO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRES MIRADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA arquitectura y medio ambiente, interacciones

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

CAPÍTULO III DEFINICIONES

Fundamentos de Ingeniería Ambiental INTRODUCCIÓN AMBIENTE VS SOCIEDAD

1. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

Tecnología de la construcción Prefabricados derivados del cemento y estructuras

Causas de la escasez de agua

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD

Ramón Bravo López Jefe de Servicio de Protección Ambiental Delegación Provincial de Medio Ambiente de Cádiz Telf.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Superficie afectada por los incendios forestales

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Estudio de Gestión de Residuos (básico)

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Residuos sólidos Urbanos

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

Situación actual en materiales

Restauración y rehabilitación

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Seguridad y salud Manual para trabajos con amianto

3.3. Estudio de gestión de residuos

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO

n en sector ámico est

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

caldera:maquetación 1 03/09/ :28 Página 2

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas.

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN de los RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA LICENCIA AMBIENTAL

Desafíos para la alimentación colectiva: gestión sostenible

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A

Objeto del trabajo: Estudio de Gestión de Residuos de ejecución de plaza Emplazamiento: Calle Matos Localidad: Punta Mujeres Haria - Lanzarote C.P.

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGIA I

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Transcripción:

Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición David de Santos Marián Belén Monercillo Delgado Augusto García Martínez

1ª edición: diciembre 2013 David de Santos Marián Belén Monercillo Delgado Augusto García Martínez Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Edita: Tornapunta Ediciones, S.L.U. Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7 28016 Madrid Tel.: 900 11 21 21 www.fundacionlaboral.org «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)» ISBN: 978-84-15977-09-4 Depósito Legal: M-35766-2013

ÍNDICE UD1 UD2 UD3 UD4 Presentación Objetivos generales Los residuos generados en las obras y la contaminación del suelo La gestión integrada de los residuos Normativa y legislación sobre residuos de construcción y demolición (RCD) 4 5 6 32 74 126

PRESENTACIÓN Desde el inicio de los tiempos el ser humano ha explotado los recursos que le ofrecía la naturaleza con el fin de fabricar productos de diversa índole, que luego abandonaba cuando ya no le eran útiles. No obstante, el impacto ambiental de los residuos generados por la actividad humana fue relativamente poco importante mientras la población mundial era reducida y se repartía en pequeños núcleos dispersos. Sin embargo, a partir del segundo tercio del siglo XX, la mejora de los procesos industriales incrementó enormemente la producción y el consumo de todo tipo bienes, al reducirse los costes de producción y promoverse el consumo con el fin de generar crecimiento económico. Estos fenómenos, unidos al aumento de la población y su progresiva concentración en grandes núcleos urbanos, tuvieron una doble consecuencia: por un lado, se generaron cantidades de residuos cada vez mayores que el planeta era incapaz de absorber por medio de los ciclos naturales y, por otro, se sobreexplotaron los recursos existentes con el fin de satisfacer una demanda que crecía casi exponencialmente. Actualmente, y con de fin salvaguardar el desarrollo económico y humano en el futuro, uno de los objetivos de la normativa actual es disminuir el impacto que ciertas actividades, entre ellas la construcción, tienen sobre el medio ambiente, mejorando la calidad del entorno y promoviendo la salud humana a través de la disminución de recursos utilizados y de la reducción de los residuos generados. En este Manual se trata de explicar la gestión de los residuos de la construcción y demolición (RCD) partiendo de su problemática, para posteriormente entender la necesidad de una buena gestión bajo las directrices de la legislación vigente en la actualidad. Así, se plantean inicialmente conceptos generales sobre la naturaleza de los residuos de construcción y demolición, distinguiendo entre los inertes y los peligrosos, para luego concretar las medidas específicas de gestión que se han de aplicar en la obra, incluida la elaboración de los planes de gestión de residuos, así como las medidas preventivas y correctoras que se pueden emplear durante las fases de diseño, construcción y explotación de los edificios, obras civiles e infraestructuras, con el fin de reducir los posibles impactos ambientales negativos.

OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Conocer qué son los residuos de construcción y demolición (RCD), cuáles son sus características principales y cómo se clasifican. Conocer las consecuencias medioambientales que pueden derivarse de las malas prácticas en la gestión de los RCD. Conocer las medidas preventivas destinadas a evitar o reducir los residuos generados en la obra. Conocer las posibles medidas correctoras de impacto ambiental que se pueden implantar en una obra para evitar impactos ambientales negativos. Conocer los contenidos de un Plan de gestión de residuos. Describir los principios generales de la legislación medioambiental relativa a la gestión de residuos y el reparto de competencias administrativas en cuestión de residuos.

Unidad didáctica 1. UD1

INTRODUCCIÓN El problema de la gestión de los residuos ha acompañado al hombre a lo largo de la historia. Siempre se han gestionado de algún modo, siendo el abandono el método más común, también en la actualidad. El acopio y vertido de residuos, tal y como lo conocemos ahora, no es más que una forma ordenada de abandono de los residuos que no se pueden aprovechar de ninguna otra manera. Este comportamiento no tuvo ninguna consecuencia adversa mientras las poblaciones humanas eran pequeñas y se encontraban dispersas. El problema con los residuos comenzó con la aparición de las grandes concentraciones urbanas de la antigüedad, donde decenas o centenares de miles de personas habitaban en unos pocos kilómetros cuadrados. La concentración de basuras y desperdicios que se produjo obligó al desarrollo de los primeros sistemas masivos de abastecimiento y saneamiento, modelo de los actuales. 7

UD1. CONTENIDOS OBJETIVOS 1. Antecedentes 2. Definición y clasificación de los RCD 10 12 Al finalizar esta unidad didáctica, el alumno será capaz de: Conocer qué son los residuos de construcción y demolición (RCD). 3. Impactos ambientales negativos generados por los RCD 4. Medidas de carácter general destinadas a minimizar los impactos negativos de los RCD Resumen Terminología 17 22 30 31 Conocer sus características principales y cómo se clasifican. Comprender el concepto de impacto ambiental. Conocer los principales impactos ambientales negativos producidos por los RCD en los medios inerte, biótico y humano. Comprender la diferencia entre medida preventiva y correctora. Conocer las principales medidas preventivas y correctoras que se deben aplicar a la hora de trabajar con RCD.

MAPA CONCEPTUAL LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) RCD IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RCD Definición Características Clasificación: Por su origen: Residuos de punto de extracción de áridos Residuos de construcción Residuos de demolición Por su naturaleza: Residuos inertes Residuos no peligrosos Residuos tóxicos y peligrosos Definición Impactos productivos por los RCD: En el medio inerte En el medio biótico En el medio humano Medidas preventivas: Definición Medidas preventivas aplicables a los RCD Medidas correctoras: Definición Medidas correctoras aplicables a los RCD

1. ANTECEDENTES Pese al gran problema que llegaron a suponer los residuos urbanos, los residuos de construcción y demolición (RCD) prácticamente no existían. Las materias primas utilizadas para la construcción (madera, ladrillo y piedra) eran demasiado valiosas para abandonarlas. Su extracción, fabricación y transporte requería demasiados esfuerzos para que se desechasen después de haber terminado el uso de la edificación. La reutilización y el reciclado eran la norma. Figura 1. Muchos edificios antiguos, como el Coliseo de Roma, sirvieron en su día como cantera para construcciones más modernas. Cuando una infraestructura perdía su utilidad, era frecuente reutilizar sus materiales, piedra en este caso, en nuevos usos. Fuente: D. Santos. EJEMPLO Son muy numerosos los casos en los que se pueden encontrar partes de grandes edificaciones antiguas (fundamentalmente bloques de piedra) formando parte de edificaciones modernas. Las pirámides se usaron como canteras para construir edificios cercanos. Templos clásicos y murallas se despiezaron para usar sus piedras en edificaciones medievales a lo largo de toda Europa. Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a aparecer los problemas con los RCD. En los años posteriores a la contienda hubo dos factores que dispararon la cantidad de RCD. En primer lugar, la destrucción producida por los bombardeos había creado montañas de escombros en los corazones de grandes ciudades europeas. En segundo lugar, durante el esfuerzo bélico 10

se habían desarrollado motores con potencias inimaginables unos años antes, lo que había propiciado la aparición de maquinaria pesada moderna. La capacidad para mover grandes volúmenes de materiales con relativamente poco esfuerzo y la necesidad de hacerlo dieron lugar a la aparición de los vertederos de escombros tal y como se conocen ahora. Parte de esos residuos se reutilizaron y reciclaron, pero el volumen total era demasiado grande para poder abarcarlo. Durante los siguientes años, especialmente en el último tercio del siglo XX, los patrones de consumo se fueron modificando hacia una actitud en la que el consumo es un fin en sí mismo y no un medio para lograr otras cosas. Es decir, no importa que las cosas sigan sirviendo; el motor del desarrollo económico es el consumo, con la publicidad como su máximo aliado, fomentando modas que inciten a gastar. Esta costumbre de usar y tirar se trasladó a la edificación y la obra civil. Y con la capacidad tecnológica que permitía una extracción masiva de materias primas (fundamentalmente áridos), el uso durante un período limitado y el posterior abandono de los residuos en vertederos con pocas o ninguna garantía se ha convirtieron en una realidad. Estas pautas de conducta resultan muy rentables económicamente, pero sólo a corto plazo y a unos pocos individuos. Unos criterios de medida en los que se tienen en cuenta el medio y el largo plazo demuestran que este modelo no es sostenible, ni siquiera desde el punto de vista económico; tampoco lo es desde el punto de vista social o ambiental. EJEMPLO Como ejemplo de este tipo de conductas nos encontramos el desastre ambiental que está ocurriendo en el delta del río Níger. Aquí las compañías petrolíferas han tomado el control de las reservas de crudo y se dedican a su explotación sin ningún tipo de vigilancia. La destrucción del anteriormente fértil delta es total y ha obligado a millones de personas a desplazarse y buscar nuevas formas de subsistencia ante la imposibilidad de dedicarse a la pesca y la agricultura en terrenos envenenados por los residuos petrolíferos. La nueva sensibilidad y conciencia económica, social y ambiental lleva a planteamientos en los que el despilfarro no es aceptable. Los beneficios y perjuicios a corto plazo deben valorarse junto con los del medio y largo plazo, encontrando el equilibrio óptimo. 11

2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RCD La construcción es una actividad de gran importancia en todos los países. En España la actividad tiene aún más importancia y es una gran generadora de residuos. Además, en España se dan dos circunstancias que favorecen la producción de residuos y su vertido con poco o ningún control. Por una parte, la disponibilidad de áridos es muy alta. Prácticamente en cualquier lugar se pueden encontrar áridos de calidad y a bajo precio. Además, la disponibilidad de suelos desocupados también resulta muy elevada, lo que facilita el vertido en zonas muy próximas al punto de generación del residuo. Por otro lado, la mayor parte de los residuos generados en las actividades constructivas no supone problemas sanitarios inmediatos, como ocurre con los residuos orgánicos domésticos, las basuras. Los residuos de la construcción no desprenden olores, no atraen grandes cantidades de parásitos y, en general, no se degradan con rapidez, dando una falsa sensación de asepsia que permite su abandono en cualquier sitio. Se olvida con este comportamiento que una parte de los RCD es muy peligrosa y contaminante y potencialmente dañina para el ser humano y el medio ambiente. Por estas razones se ha creado una cultura del vertido incontrolado de RCD que se debe evitar conociendo las verdades consecuencias de su abandono. RECUERDA Tras la apariencia de baja peligrosidad de los RCD se pueden esconder agentes muy contaminantes y perjudiciales para el ser humano y el medio ambiente. 2.1 Definición y características Se denomina RCD a todos los sobrantes procedentes de: Canteras, graveras y otros puntos de extracción de áridos destinados a la construcción. Obras de construcción de nuevas edificaciones u obras civiles. Obras de rehabilitación o restauración de edificaciones u obras civiles. Obras y reformas domiciliarias de pequeñas dimensiones. Rechazos procedentes de la fabricación de materiales destinados a la edificación o a la obra civil. A pesar del volumen de residuos que se producen en la construcción y de su tremenda importancia económica y ecológica, no existen datos fiables de la cantidad generada anualmente. La disparidad de los datos existentes se debe a que gran parte de los residuos no está controlada y se producen y abandonan sin el menor registro. También contribuye a la variabilidad de cifras 12

existentes la discrepancia de criterio a la hora de cuantificar las tierras generadas en las obras. En unos casos se consideran RCD y se contabilizan y tratan como el resto de los residuos, mientras que en otros casos se mantiene una contabilidad al margen, no entrando en el circuito de la gestión y el reciclado de los RCD. En lo que sí coinciden todas las mediciones es en la composición aproximada del total de los residuos. De todo lo generado, aproximadamente el 75% corresponde a residuos inertes de origen pétreo, comúnmente llamados escombros. El 25% restante es una combinación de distintos materiales de múltiples orígenes y peligrosidades. Otra pauta observada y fácilmente deducible depende del tipo de obra que se esté llevando a cabo. En una obra de demolición la cantidad relativa y total de residuos generados es superior a la generada en una obra de construcción (aproximadamente ocho veces más). Sin embargo, a pesar de la distinta cantidad de residuos producidos en las diferentes obras, la proporción de residuos inertes se mantiene constante y cercana al 75%. Es fundamental conocer, diferenciar y clasificar los distintos residuos para conseguir el máximo resultado en los procesos de reutilización, reciclado, valorización y vertido. La clave del éxito es la clasificación y separación de los residuos en origen, como se ve más adelante. RECUERDA Tres cuartas partes (el 75%) de los residuos generados en la obra son inertes, los comúnmente denominados escombros. El 25% restante es una combinación heterogénea de otros residuos, algunos tóxicos o peligrosos. 2.2 Clasificación de residuos Existen varias formas de clasificar los RCD. En primer lugar, los residuos se clasificarán según su origen, lo que de forma general da una idea de sus características. En segundo lugar, se realiza una clasificación según la naturaleza del residuo, enumerando sus principales características y los problemas de gestión. Los RCD se pueden clasificar atendiendo a su origen o a su naturaleza. RECUERDA 13

a. Clasificación de los residuos según su origen Los RCD, según su origen, se clasifican en: Residuos procedentes de puntos de extracción de áridos o puntos de la obra donde se realicen movimientos de tierras puros, sin intervenir ningún otro tipo de actividad constructiva. Residuos procedentes de obras de construcción. Residuos procedentes de obras de demolición. Cada uno de estos tipos presenta distintas características: Residuos procedentes de los puntos de extracción o de movimientos de tierras puros Son residuos compuestos íntegramente por materiales de origen pétreo, de naturaleza y granulometría variable. Son residuos limpios de cualquier contaminación por parte de otras sustancias de obra. Residuos de construcción Son residuos fundamentalmente de origen pétreo y cerámico (aproximadamente el 75%) con una presencia importante de otros materiales. En la fracción pétrea (los escombros) se encuentran fundamentalmente restos de hormigón y cerámicos procedentes de recortes o materiales rotos. El 25% restante está compuesto por una mezcla heterogénea de residuos que va desde el vidrio, la madera y el papel hasta los residuos más peligrosos, compuestos por sustancias tóxicas o contaminantes, como disolvente y pinturas o algunos metales (como el plomo). Entre estos residuos heterogéneos se halla una importante fracción de plásticos y papeles procedentes de los embalajes de los materiales de la obra. Residuos de demolición Son residuos similares a los residuos de construcción en sus proporciones entre escombros (residuos de hormigón y cerámicos) y otro tipo de residuos. Sin embargo, la diferencia fundamental estriba en lo mezclados que se encuentran entre sí. Mientras que en los residuos procedentes de una obra de construcción es relativamente sencillo separar los restos cerámicos del papel cuando se rompe un envío de ladrillos o separar los recortes de las armaduras de los sobrantes de hormigón, en una demolición no resulta posible. Cuando se demuele una edificación, la separación de las armaduras del hormigón no se puede realizar en la obra. Tampoco es sencillo separar los materiales presentes en una habitación: metales y plásticos de las canalizaciones de servicios, cerámicos de la tabiquería, yesos y escayolas de los techos, fibras sintéticas de los aislamientos, etc. Se debe recurrir a una demolición selectiva para una adecuada separación y, aun así, siempre habrá una fracción que no será posible separar para reaprovechar de alguna manera. Así, los residuos procedentes de una obra de demolición están más contaminados que los procedentes de una obra de construcción. 14

RECUERDA Según su origen, los RCD pueden ser: Residuos procedentes de puntos de extracción de áridos o puntos de la obra donde se realicen movimientos de tierras puros, que son residuos de origen pétreo sin contaminación por otras sustancias. Residuos procedentes de obras de construcción, que son residuos compuestos fundamentalmente de escombros (el 75%) y otros materiales procedentes de la obra, con una gran cantidad de plástico y papel. Residuos procedentes de obras de demolición, que son residuos con composición similar a los de las obras de construcción, pero mucho más contaminados, lo que dificulta su clasificación y gestión. b. Clasificación de los residuos según su naturaleza Además de la clasificación por su origen, los residuos se clasifican por su naturaleza, muy relacionada con su procedencia. Según su naturaleza, los residuos son: Residuos inertes. Residuos no peligrosos. Residuos tóxicos y peligrosos. Residuos inertes Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas de consideración. Entre estos residuos no se encuentran materiales solubles, combustibles, biodegradables o que reaccionan física o químicamente con otras sustancias; no perjudican a la salud humana ni contaminan el medio ambiente. Son los residuos que comúnmente se llaman escombros. Relacionándolo con la clasificación anterior, según el origen, los residuos procedentes de puntos de extracción de áridos o movimientos de tierra puros y la fracción de escombros de las obras de construcción y demolición se pueden clasificar como inertes. Es inmediato deducir que la mayor parte de los RCD pertenecen a esta categoría. EJEMPLO Son residuos inertes los restos de hormigón, los ladrillos, las tejas, el vidrio y cualquier tipo de tierra o canto. 15

Residuos no peligrosos No presentan problemas de toxicidad en sí mismos pero pueden sufrir o producir en otras sustancias modificaciones físicas, químicas o biológicas que den lugar a sustancias perjudiciales para el ser humano o contaminantes para el medio ambiente. EJEMPLO Son residuos no peligrosos la madera, algunos plásticos, el papel, el yeso, los textiles y la mayor parte de los metales. Residuos tóxicos y peligrosos Contiene sustancias peligrosas o tóxicas para el ser humano o contaminantes para el medio ambiente. Están recogidos y clasificados en la legislación y su traslado y manipulación corre a cargo de gestores autorizados. Pese a que su volumen no es muy elevado en el global de los RCD, no debe menospreciarse su potencial tóxico o contaminante. El principal problema de este tipo de residuos radica en su capacidad para contaminar otros residuos, especialmente los inertes. La mezcla de los residuos tóxicos y peligrosos con los inertes produce la contaminación de estos últimos, que multiplica la cantidad de residuos que deben entregarse a gestores autorizados. La mezcla y contaminación de residuos supone un grave problema tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Además, aumenta considerablemente los costes de gestión. La separación y clasificación en origen (como se ve más adelante) es la mejor estrategia para minimizar los residuos tóxicos y peligrosos. EJEMPLO Son residuos peligrosos las pinturas y los disolventes (incluidos los envases), el plomo, el amianto y sus derivados y los residuos radioactivos. Según su naturaleza, los RCD pueden ser: RECUERDA Residuos inertes, formados por restos de hormigón, ladrillos, tejas, vidrio y cualquier tipo de tierra o canto. Residuos no peligrosos, compuestos por madera, algunos plásticos, papel, yeso, textiles y la mayor parte de los metales. Residuos peligrosos, formados por pinturas y disolventes (incluidos los envases), plomo, amianto y sus derivados y residuos radioactivos. 16

3. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS POR LOS RCD Un impacto ambiental se define como cualquier modificación producida en el medio a causa de la acción humana. Según la definición dada, los impactos ambientales pueden ser beneficiosos, perjudiciales o indiferentes, aunque en lenguaje común se suelen asociar a modificaciones perjudiciales en el medio a causa del hombre. EJEMPLO A pesar de que la expresión impacto ambiental se asocia con efectos perjudiciales para el medio ambiente, no siempre es así. Si se estudia la construcción de una variante de carretera en un pequeño pueblo, la modificación del curso de los arroyos que corta la carretera es un impacto negativo. Sin embargo, si el tráfico de la nueva carretera resulta pequeño no se produce ninguna alteración sobre las costumbre de las aves de la zona, por lo que tendrá un impacto indiferente sobre la avifauna. La construcción de la variante también reduce el tráfico de vehículos por el centro del pueblo, eliminando parte del ruido que soportan los vecinos. Se producirá, entonces, un impacto positivo sobre el ruido que sufren los habitantes del pueblo. Así, una misma acción producirá diversos efectos en cada aspecto modificado. La actividad de construcción y demolición produce unos impactos negativos en el medio que pueden achacarse directamente a los residuos producidos. Estos se producen en dos momentos: durante la extracción de los áridos con los que se fabricarán los materiales de construcción y su propia fabricación y durante la actividad de construcción y demolición. Durante la actividad extractiva el mayor impacto negativo es la propia extracción, tal como se ve más adelante. En la misma fase extractiva se producen algunos residuos similares a los originados en la obra, pero en ésta el impacto resulta pequeño si se compara con la propia extracción. De este modo, en el proceso de extracción se pone en marcha el ciclo de la generación de los residuos, ya que si no se extrajeran materias primas no se generarían residuos a partir de ellas. Durante el proceso de obra los impactos negativos que los RCD producen en el medio se deben exclusivamente a los residuos generados. 17

Conviene recordar que las obras de demolición producen una cantidad superior de residuos que las de construcción, aproximadamente ocho veces más. Puesto que son las obras de demolición las mayores generadoras de residuos, se deben extremar las medidas preventivas y correctoras para reducir al mínimo los RCD generados. Además de distinguir los impactos ambientales por su causa (la extracción de las materias primas o la generación de residuos durante la obra), se clasifican según el receptor del impacto. En primer lugar se estudian los impactos negativos producidos en la naturaleza inerte (rocas, ríos, acuíferos y aire), después en los seres vivos (plantas y animales) y después en los seres humanos (en su salud, en sus relaciones y en sus percepciones del entorno). A continuación se estudian los principales impactos ambientales negativos producidos por los RCD en cada medio: 3.1 Impactos negativos sobre el medio inerte Se define como medio inerte la parte del entorno compuesta por el medio físico, es decir, el clima, la atmósfera, la geología y la hidrología (tanto superficial como subterránea). Los principales impactos que se producen en el medio inerte a causa de los RCD son: El consumo de materias primas y energía: la extracción, el procesamiento y el transporte de las materias primas de la construcción suponen un gasto de recursos naturales y de energía. Cuanto menor sea el uso de materiales fabricados a partir de recursos naturales, menor será el impacto. Este impacto se produce durante la fase de extracción de las materias primas. Las modificaciones geomorfológicas: la extracción de áridos para la construcción y la obra civil produce huecos y oquedades que modifican la superficie del terreno. Este impacto se produce durante la fase de extracción de las materias primas. La contaminación de acuíferos: parte de los RCD se puede disolver en agua, dando lugar a compuestos altamente tóxicos o contaminantes. Estos compuestos líquidos contaminantes, llamados lixiviados, se pueden filtrar hasta bolsas de agua subterráneas y contaminarlas. Dado que los acuíferos se desplazan como auténticos ríos subterráneos, la contaminación puede llevarse a muchos kilómetros del punto de origen. Su velocidad de circulación es muy lenta, de modo que los efectos de la contaminación pueden tardar años o siglos en hacerse visibles. La contaminación de aguas subterráneas es una de las afecciones más graves que pueden producir los RCD. La distancia y el tiempo que pueden tardar los efectos en manifestarse son muy elevados y otorgan un gran potencial contaminante. Este impacto se puede producir en las fases de extracción, construcción y demolición, pero fundamentalmente durante la fase de vertido. La contaminación de ríos: del mismo modo que los RCD pueden contaminar las masas de agua subterráneas, pueden hacerlo con los ríos y lagos. La gravedad del impacto es similar; sin embargo, el control de los impactos en aguas superficiales resulta más fácil debido a que el acceso a un río contaminado es más sencillo de controlar que el acceso a un acuífero. 18

Este impacto se puede producir durante las fases de extracción, construcción y demolición, pero fundamentalmente durante la fase de vertido. La contaminación atmosférica: la extracción y el procesamiento de materias primas para la construcción produce polvo que se emite a la atmósfera. Además del polvo, el transporte de las materias primas a la obra o la recogida de los RCD para llevarlos al punto de procesamiento o vertido se realizan en vehículos pesados, que emiten diversos químicos contaminantes, además de CO 2, el principal gas responsable del calentamiento global. Este impacto se produce durante las fases de extracción y procesamiento de las materias primas y durante todos los transportes de los materiales de construcción o de los RCD. 3.2 Impactos negativos sobre el medio biótico Se define como medio biótico la parte del medio natural compuesta por las condiciones edáficas del suelo, la vegetación y la fauna. Los principales impactos que se producen en el medio biótico a causa de los RCD son: La pérdida de hábitat por la extracción de materias primas: dicha extracción produce unas modificaciones en el medio que impiden la vida de organismos animales o vegetales. Es especialmente grave la destrucción que se origina durante la extracción de tierras y arenas en las graveras. Estos materiales granulares se concentran en las terrazas fluviales, donde se desarrolla uno de los ecosistemas más productivos y dinámicos que existen. La extracción de gravas produce unos profundos huecos junto a los ríos de difícil y costosa recuperación. Este impacto se produce en la fase de extracción. La pérdida de hábitat por la ocupación de suelos para el vertido: la creación de vertederos supone la ocupación de suelos que antes estaban habitados por comunidades animales y vegetales. El nuevo medio producido por la acumulación de residuos impide el desarrollo de las especies locales, lo que da lugar a un desierto ecológico o, lo que es peor, a la aparición de especies colonizadoras, como insectos o roedores. Este impacto se produce durante la fase de vertido. La pérdida de calidad edáfica en los suelos en los que se han acopiado residuos: en las áreas en las que se ha ubicado un vertedero se produce un empobrecimiento de los suelos existentes. Aunque se retiren los residuos y se lleven a otra localización, los suelos que han estado cubiertos han perdido las sustancias minerales y los microorganismos que les hacían fértiles y aptos para la vida vegetal. Del mismo modo que las plantas que se encuentren en un vertedero morirán cuando sean cubiertas por RCD, lo harán las bacterias y los microbios que forman la parte fértil del suelo. Este impacto se produce durante la fase de vertido. 3.3 Medio humano Se define como las condiciones socioeconómicas, las condiciones de calidad ambiental de los seres humanos, los sistemas de aprovechamiento de recursos, la calidad y presencia de patrimonio y las condiciones perceptuales del medio (el paisaje). 19

RESUMEN La gestión de los residuos no es un problema nuevo. La gestión de los RCD no se puede limitar a su vertido controlado. Se denomina RCD a todos aquellos sobrantes procedentes de: Canteras, graveras y otros puntos de extracción de áridos destinados a la construcción. Obras de construcción de nuevas edificaciones u obras civiles. Obras de rehabilitación o restauración de edificaciones u obras civiles. Obras y reformas domiciliarias de pequeñas dimensiones. Rechazos procedentes de la fabricación de materiales destinados a la edificación o a la obra civil. Tres cuartas partes (el 75%) de los residuos generados en la obra son inertes, los comúnmente denominados escombros. El 25% restante es una combinación heterogénea de otros residuos, algunos tóxicos o peligrosos. Los RCD se pueden clasificar según su origen o según su naturaleza. Según su origen, los RCD pueden ser: Residuos procedentes de puntos de extracción de áridos o puntos de la obra donde se realicen movimientos de tierras puros, que son residuos de origen pétreo sin contaminación por otras sustancias. Residuos procedentes de obras de construcción, que son residuos compuestos fundamentalmente por escombros (el 75%) y otros materiales procedentes de la obra, con una gran cantidad de plástico y papel. Residuos procedentes de obras de demolición, que son residuos con composición similar a los de las obras de construcción pero mucho más contaminados, lo que dificulta su clasificación y gestión. Según su naturaleza, los RCD pueden ser: Residuos inertes, formados por restos de hormigón, ladrillos, tejas, vidrio y cualquier tipo de tierra o canto. Residuos no peligrosos, formados por madera, algunos plásticos, papel, yeso, textiles y la mayor parte de los metales. Residuos peligrosos, formados por pinturas y disolventes (incluidos los envases), plomo, el amianto y sus derivados y los residuos radioactivos. Un impacto ambiental se define como cualquier modificación producida en el medio a causa de la acción humana. 30

Los RCD producen impactos ambientales negativos en: El medio inerte, que se define como la parte del entorno compuesta por el medio físico, es decir, el clima, la atmósfera, la geología y la hidrología (tanto superficial como subterránea). El medio biótico, que se define como la parte del medio natural compuesta por las condiciones edáficas del suelo, la vegetación y la fauna. El medio humano, que se define como las condiciones socioeconómicas, las condiciones de calidad ambiental de los seres humanos, los sistemas de aprovechamiento de recursos, la calidad y presencia de patrimonio y las condiciones perceptuales del medio (el paisaje). Los principales impactos negativos debidos a los RCD en el medio inerte son: El consumo de materias primas y energía. Las modificaciones geomorfológicas. La contaminación de acuíferos. La contaminación de ríos. La contaminación atmosférica. Los principales impactos negativos debidos a los RCD en el medio biótico son: La pérdida de hábitat por la extracción de materias primas. La pérdida de hábitat por la ocupación de suelos para el vertido. La pérdida de calidad edáfica en los suelos en los que se han acopiado residuos, aunque se retiren posteriormente. Los principales impactos negativos debidos a los RCD en el medio humano son: El ruido y las vibraciones por el tráfico de vehículos pesados, tanto en la extracción como en el vertido. La degradación paisajística en entornos eminentemente naturales por el vertido y la extracción. La degradación paisajística en entornos eminentemente urbanos por la acumulación de residuos en solares, descampados y márgenes de calles y caminos. La ocupación de suelos en entornos urbanos que podrían destinarse a otros usos. TERMINOLOGÍA Edafología: Palabra de raíz griega (edafos: suelo, logía: estudio) que define una parte de la ciencia que se ocupa del estudio del suelo, su composición y naturaleza y su relación con las plantas y el entorno. Permite determinar las características físicas y químicas del suelo y las condiciones de desarrollo de los microorganismos que viven en él. Por medio de estudios edafológicos se puede saber cuál es la fertilidad de un suelo y si es capaz de servir de soporte a la vida vegetal. 31

OTRAS PUBLICACIONES QUE TE PUEDEN INTERESAR PERMANECE ACTUALIZADO, CONOCE NUESTROS RECURSOS WEB Instalaciones Energías renovables aplicadas a la edificación Santiago Durán Montejano Ana Nieves Millán Reyes Fundacion Laboral de la Construcción: fundacionlaboral.org Información en materia de PRL: lineaprevencion.com Control de la ejecución de la obra: condiciones técnicas y administrativas Sergio Aznar Pardo Manuel Torres Guillaumet José Alberto Andrés Lacasta Portal de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC): trabajoenconstruccion.com Portal de formación: cursosenconstruccion.com Eficiencia energética Manual práctico de cálculos térmicos de edificios Oscar Redondo Rivera Buscador de empleo: construyendoempleo.com facebook.com/ FundacionLaboral Construccion twitter.com/ Fund_Laboral 2º Ciclo formativo en prevención de riesgos laborales Responsables de obra y técnicos de ejecución Francisco Herreruela García youtube.com/ user/fundacion laboral slideshare.net/ FundacionLaboral AYÚDANOS A MEJORAR Estos libros los puedes adquirir en: libreria.fundacionlaboral.org Si tienes alguna sugerencia sobre nuestras publicaciones, escríbenos a recursosdidacticos@fundacionlaboral.org