VISITA AL PARQUE NACIONAL DOÑANA

Documentos relacionados
RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA)

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

Á R E A. Marismas de Isla Cristina

5Paraje Natural Marismas del Río Piedras y

SEMANA SANTA EN DOÑANA CON ADOLESCENTES

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO-

VIAJE DE AUTOR. EL REINO DEL LINCE IBÉRICO con Sergio González Asián

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

MAPA RUTA LOS ACANTILADOS( CONIL-ROCHE-CHICLANA) ACANTILADOS Y PINARES

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

1.1 Introducción a la Biología del Parque Nacional de Doñana

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Ruta de la Cueva del monje

Divide Tierra en 3 zonas

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

RELIEVE COSTERO O LITORAL

ECOSISTEMA DE LAGUNA Y HUMEDAL

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

AYUNTAMIENTO DE CORIA DEL RÍO Delegación de Medio Ambiente. Programa divulgativo de la Dehesa La Atalaya

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Qué sabes sobre los incendios forestales?

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Excursión 3. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

7 Plataforma Continental Á R E A

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

DESCRIPCIÓN DE FINCAS Temporada LOS LAZAROS

Playon de Bayas y Monumento Natural Isla de la Deva

ENDOÑÁNATE. Cuadernillo Escolar sobre el Espacio Natural de Doñana

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

Índice de contenidos. 1. Notas previas. 2. El relieve y la geología de la provincia. 3. El clima. 4. Las aguas superficiales y subterráneas

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

Los paisajes de la Tierra

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

S Albufera de Mallorca, gestión para la conservación

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

Itinerarios de educación ambiental por la provincia de Sevilla

Origen Destino Fecha Participantes AVILA PUNTA UMBRIA 01 al 07 JUNIO 40 PAX

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Itinerarios de educación ambiental por la provincia de Sevilla SOSTENIBILIDAD Y CICLO HIDRAULICO

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

40 años en Doñana. Historia del Parque Nacional y WWF

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

7. LA REGIÓN DE MURCIA

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Introducción HISTORIA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Mirador de Cala Llimpa

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Ayuntamiento de Punta Umbría. Rutas y Senderos. Oficina de Turismo de Punta Umbría

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

PLAYAS DE HUELVA Y PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Plantaciones Otoño Marzo 2007 Bosques Mediterráneos

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Transcripción:

VISITA AL PARQUE NACIONAL DOÑANA 1 INTRODUCCIÓN Se realiza esta experiencia docente dentro del área de Conocimiento del Medio Natural y Social, para facilitar el aprendizaje de las características y la clasificación de algunos seres vivos, conocer la biodiversidad y aumentar el respeto al entorno natural. Todas las áreas de conocimiento contribuyen en mayor o menor medida a la adquisición por parte del alumnado de las competencias básicas. Con la realización de esta actividad, se trabajan intensamente, la competencia en conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, la competencia social y ciudadana y la competencia para aprender a aprender. 2 OBJETIVOS - Conocer la biodiversidad y los múltiples espacios en los que es posible encontrar seres vivos. - Aumentar el respeto hacia el entorno natural. - Facilitar el aprendizaje de las características y la clasificación de aves y mamíferos. - Afianzar el aprendizaje, mediante la observación directa de la clasificación de las plantas. - Mejorar la convivencia y las relaciones entre iguales. 3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En nuestro Plan Anual de Centro recogemos como una de las actividades a realizar durante el curso con los alumnos de sexto de Primaria, un viaje de estudios al Parque Nacional Doñana. Acudimos a una agencia especializada en Educación Ambiental que ofrece itinerarios por diferentes Espacios Naturales de Andalucía y en las que se intercalan actividades en la naturaleza con visitas culturales, incluyendo el 1

material óptico y didáctico necesario. Ellos se han encargado de la reserva de hotel y del transporte desde el centro hasta el destino. Nos han acompañado dos monitores que han desempeñado una estupenda labor como animadores y un biólogo que nos ha explicado las características y peculiaridades del Parque. El Parque Nacional de Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa: marisma, playa, duna, vera y coto. Destaca sobre todo la marisma, por su importancia como lugar de paso, cría e invernada de miles de aves europeas y africanas. 3.1 La historia Doñana empezó a configurarse a comienzos del Cuaternario, cuando debido a la movilización eólica de las arenas por vientos de componente SW, se originaron dunas con unas penetraciones kilométricas en el interior. Al mismo tiempo la erosión marina y el transporte de los materiales arenosos a lo largo de la costa hacia el Este dieron lugar a una gran lengua de arena que ha separado del mar el estuario del Guadalquivir y ha favorecido así el proceso de relleno del lago interior. La Historia de Doñana comienza con los asentamientos romanos del siglo II a. C., que se prolongaron hasta el V d. C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como marisma del Guadalquivir. Las torres almenaras que servían de protección frente a los ataques de los piratas berberiscos se construyeron durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI y principios del XVII. 2

Tras la expulsión de los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas. Sin embargo, no es hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza. El nombre de estas tierras se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a ser conocidas como el Bosque de Doña Ana o el Coto de Doña Ana, hasta que finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos. Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época, hacia el siglo XVIII, en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio. El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies. En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana. En los años cincuenta el parque se consolidó como espacio natural suscitando el interés de algunos investigadores y conservacionistas europeos. Ha sido declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente transfiere las competencias del cuidado del parque a la Junta de Andalucía. 3.2 Centro de recepción El Acebuche Una de las actividades que realizamos es una excursión en vehículos todoterreno de la Junta de Andalucía por el interior del Parque Nacional. La duración es de cuatro horas aproximadamente, con una parada de quince minutos en el centro de visitantes José Antonio Valverde. Hacemos un recorrido por la playa, para adentrarnos después en pleno bosque y más adelante, sorprendernos con la belleza de la marisma y las dunas. 3.2.1 La playa 3

Es una de las costas vírgenes más amplias de Europa con treinta y cinco kilómetros de longitud, entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir en la que vemos algunas aves costeras como gaviotas, ostreros, correlimos o charranes. Las playas de Doñana presentan un intenso dinamismo, modificándose constantemente su perfil debido a las progresiones y regresiones marinas en el transcurso de los siglos. Los vientos originan el transporte incesante de arenas sobre las playas del Parque Nacional, trasladadas posteriormente al interior formando los trenes de dunas móviles Sobre la playa se acumulan restos de especies marinas como crustáceos y peces y es frecuente encontrar tortugas marinas. 3.2.2 El coto Arenas estabilizadas colonizadas por vegetación de tipo mediterráneo en su mayor parte, conforman el ecosistema del bosque y matorral de Doñana. Está dividido en dos grandes asociaciones determinadas por la humedad y la altura del terreno sobre el nivel del acuífero. Se definen como Monte negro en los lugares más bajos y húmedos donde predominan brezos, moguerizas, tojos y helechos, entre otras variedades. 4

El Monte Blanco, se caracteriza por jaguarzo, aulaga y romero, se localiza en las partes más altas del terreno. El bosque de Doñana está formado por pinos piñoneros, alcornoques, lentiscos y otras especies arbustivas, siendo área de cría de una gran población de rapaces y otras aves. Es también el hábitat preferido por linces, meloncillos, ginetas y otras especies protegidas. 3.2.3 La vera Como punto de encuentro y haciendo frontera entre la marisma y las arenas estabilizadas o cotos, hay una franja, siempre verde, que se va ensanchando de sur a norte debido a las filtraciones de agua de las dunas y arenas más permeables. Al chocar con el suelo arcilloso e impermeable de la marisma, emerge y mantiene la humedad constante permitiendo el crecimiento de grandes pastizales donde confluyen gran cantidad de especies de ambos ecosistemas. Este es el entorno preferido de los mamíferos como los ciervos, gamos, jabalíes y yeguas marismeñas. 5

3.2.4 La marisma La marisma es el ecosistema de carácter estacional más conocido por su riqueza ornitológica. Durante el verano aparece como una extensa planicie arcillosa, seca y resquebrajada; mientras que en el invierno, el agua de lluvia convierte el paisaje en un interminable lago, refugio invernal de innumerables gansos, cercetas comunes, patos cucharas, ánades rabudos y silbones, porrones, gaviotas y agujas colinegras. Su mayor esplendor, se produce en primavera, cubriéndose de un tapiz verde de bayuncos y castañuelas, zona de nidificación en esta época de infinidad de especies acuáticas como la garcilla cangrejera, la focha común, la garza imperial, la espátula, el fumarel cariblanco, la avoceta, el ánade real, la cigüeñuela, el calamón o el porrón común. El paisaje marismeño destaca por su ausencia de relieve. Está formado por la acumulación de arenas y limos depositados por los ríos y caños y presenta pequeños desniveles que controlan la duración de la inundación determinante para la vegetación y la fauna del lugar. 6

3.2.5 Las dunas El sistema de dunas móviles de Doñana es único en España. Las arenas, movilizadas por el viento generan un complejo dunar que corre paralelo a la línea de la costa y cuyo frente de avance tiene una pendiente más acusada que la parte de desplazamiento llamada cola. 7

El avance de las dunas desde la playa, entierra y destruye la vegetación que encuentra a su paso, formándose entre dos dunas los corrales, que son bosquetes de pino piñonero y matorral. 3.3 Centro de visitantes Palacio del Acebrón El Centro de visitantes Palacio del Acebrón es una antigua casa-palacio construida a principios de los años sesenta como residencia privada y pabellón de caza. Es un sendero de aproximadamente un kilómetro y medio que empieza en el aparcamiento y se adentra, por un denso bosque de ribera, hasta un impresionante mosaico de bosques de alcornoques, cañaverales y pinares. Actualmente se utiliza para la difusión y conocimiento del patrimonio etnográfico del Parque Nacional. La exposición Doñana y el hombre, nos ha permitido conocer diversos aspectos y peculiaridades de la relación de los lugareños con su medio natural. Hemos visto cómo eran sus chozas, construidas a partir de elementos vegetales; cómo se organizaban jerárquicamente en la familia; se profundiza en la dureza de vida de las marismas y en los oficios tradicionales que se desarrollaban como la caza, la pesca y la ganadería. En la muestra se tratan también aspectos de la evolución actual, como la siembra del fresón y el turismo, sin olvidar algunas tradiciones muy arraigadas, entre las que destaca la saca de las yeguas y la romería de El Rocío. 8

3.4 Centro de Visitantes Arroyo de La Rocina El arroyo de la Rocina constituye un importante aporte de agua a las marismas del Parque Nacional. En su último tramo se convierte en el caño madre de las marismas del Rocio, dejando a su paso un paisaje inigualable para la observación de aves. Al final de La Rocina se encuentra el Charco de la Boca, que mantiene agua durante todo el año y es básica para la cría y alimentación de numerosas especies acuáticas. 9

Comenzamos en el patio del Centro de Visitantes. Enseguida vemos una choza rociera, construida con los recursos que el medio proporcionaba: troncos de eucaliptos, pinos, sabinas y castañuela de la marisma, en la que se muestra una forma de vida ya desaparecida. El sendero transcurre por la orilla del arroyo, atravesando un pinar de pino piñonero (Pinus pinea). Esta especie aparece en la zona en el siglo XVIII y en la actualidad sigue siendo reflejo paisajístico del parque. En el recorrido existen varios observatorios construidos también con troncos y castañuela desde los que, en épocas con abundancia de agua, pueden observarse algunas aves: el calamón común (Porphyrio prophyrio), avetorrillo común (Ixobrychus minutus), cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), morito común (Plegadis falcinellus), garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea cinerea) o garza imperial (Ardea purpurea). El sendero se adentra por una pasarela cubierta de abundante vegetación, sorteando sauces, carrizos y helechos. En el monte blanco los pinos van dejando paso a una cubierta de jaguarzo blanco (Halimium halimifolium) acompañado de varias especies aromáticas como romero (Rosmarinum officinalis), cantueso (Lavandula stoechas) o almoradux (Thymus mastychina subsp. donyanae). Cerca del arroyo la humedad se incrementa y el suelo es más rico por tanto la vegetación se diversifica con acebuches (Olea europea var. sylvestris), coscojas (Quercus coccifera), lentiscos (Pistacia lentiscus) y palmitos (Chamaerops humilis). 10

4 CONCLUSIÓN Con la realización de este viaje, además de disfrutar de unos días de convivencia con todo el grupo, hemos observado directamente muchos de los seres vivos que tienen como refugio uno de los parajes naturales más interesantes de Andalucía, en el que la diversidad de ecosistemas nos deleita con una hermosura fuera de lo común. Sin embargo, nos quedamos preocupados por la cercanía de la romería de El Rocío, porque sabemos que la convivencia es difícil y que la sostenibilidad de Doñana se verá gravemente alterada, dentro de unos días, por el impacto ambiental tan brutal que provocará el paso las hermandades. 5 BIBLIOGRAFÍA - http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/doñana/index.htm - http://waste.ideal.es/larocina.htm 11