QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

Documentos relacionados

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Gramíneas de corte. Sánchez y Álvarez (2003) recomiendan seguir los siguientes pasos, de manera general, para establecer los forrajes de corte.

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

8Sistemas agroforestales

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes


tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrens Asociada con Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, en Clima Frío de Colombia

FORRAJES HIDROPONICOS

El manejo del potrero

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE Leucaena leucocephala (Lam) de WIT EN VENEZUELA

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS DE COBERTURA

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Tema 4 Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D) Francisco Leonel López Benitez Catedrático

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Serie técnica Manual técnico No. 86

Sistemas silvopastoriles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Los sistemas de producción

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Características y Recomendaciones

Cobertura de árboles para el cambio climático

El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Usuario: Asistido por: Fecha:


QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico

Control de nemátodos con leguminosas El uso del Mulch La especie del mes Buzón de preguntas

Factores ambientales que influyen en la producción animal

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Valor nutritivo de los pastos tropicales

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Propuesta de capacitación participativa para la mejora de la fertilización natural en áreas de tacotal en la cuenca media del río Yorkín

Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero. Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

La ganadería lechera en el trópico húmedo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

Proyecto Microcuenca Plantón - Pacayas

PERTURBACIÓN Y PROCESOS DINÁMICOS EN BOSQUES

NOMBRE COMUN BUENAHOJA. Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS. Spathiphyllum cannifolium 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FDN

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Las arbóreas. Una alternativa nutricional en la producción animal. Birmania Wagner Javier

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

SIEMBRA EN CALLEJONES

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

SISTEMAS DE PASTOREO

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

LAS ARBÓREAS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Alimentos complementarios para producción de carne.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA

Universidad Nacional Agraria Facultad de Ciencia Animal

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

MANEJO DE PRADERAS IMPORTANCIA DE LOS PASTOS DENTRO DE LOS ASPECTOS DE PRODUCCION

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante.

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi), LA LEGUMINOSA PARA SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Alvaro Rincón C.*

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

La caña de azúcar : una opción para el ganadero

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Ensilaje de Maíz GUÍA DE USO

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Transcripción:

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? Un sistema Silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), y todos ellos están bajo un sistema de manejo integral.

INTERACCIONES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES INTERACCIONES ARBOL-PASTURA Efecto de la sombra sobre: Producción de biomasa. Cambios Morfológicos y Fenológicos. Cambios en Calidad nutritiva.

MANEJO DE LOS ARREGLOS ESPACIALES Podas y raleos: Reducen sombreamiento. Facilitan desplazamiento de los animales. Favorece el crecimiento de los árboles selectos Hileras dobles o franjas de 3 a 5 hileras, pero con mayor espacio entre franjas, puede permitir la misma densidad de árboles y reduce la interferencia de luz al pasto. Orientación de las hileras Este-Oeste.

Otros efectos Los árboles mitigan extremos de temperatura Mayor humedad relativa bajo la copa. Menos pérdida de agua en los pastos: se conservan más suculentos. Es de especial importancia en zonas con estaciones secas. Proteje los pastos del efecto desecante de los vientos. Proteje los pastos de las heladas.

INTERACCIONES ARBOL-SUELO Los árboles fijadores de N, incrementan el nivel de N en el suelo. Bombeo de nutrientes a la superficie. Pueden aumentar la disponibilidad de P, Ca, K y Mg. Mayor contenido de materia orgánica. Aumentar el ph y disminuir la acidez intercambiable. Mejorar las condiciones físicas del suelo.

Directas INTERACCIONES ANIMAL-ARBOREA Protección de los animales contra las inclemencias del clima. Aporte de nutrientes a la dieta del animal. El ganado puede ejercer efectos detrimentales sobre los árboles y arbustos. Mediadas a través del suelo y las pasturas Provisión se nutrientes. Compactación del suelo. Efecto sobre la calidad del forraje.

USO DE LOS CONCEPTOS DE DEFOLIACION SELECTIVA PARA EL DISEÑO DE OPCIONES DE MANEJO EN SSP La introducción temprana de los caprinos en SSP, sólo se justifica cuando las leñosas cumplen propósitos forrajeros en el sistema. Cuando se manejan asociaciones de leñosas con especies herbáceas, los bovinos y ovinos deberán ingresar a los potreros cuando la copa de las leñosas está por encima de su altura de cosecha.

La selectividad que manifiestan las especies animales por una determinada especie vegetal, debe utilizarse para regular la competencia entre herbáceas y leñosas. Para evitar pérdidas de plantas de las especies deseables en un SSP, la carga animal debe ajustarse en función del nivel de oferta de hojas verdes de las especies deseables y no con base en la oferta total de biomasa forrajera.

PROTECCIÓN CONTRA DAÑOS CAUSADOS POR LOS HERBÍVOROS Cómo evitarlos? Clausura temporal para favorecer repoblamiento. Pintarlos con boñiga. Uso de genotipos con espinas. Cercar los árboles. Colocar postes muertos, amarrados con alambre liso. Utilización árboles auxiliares (estacas de poró o matarratón).

NACEDERO, QUIEBRABARRIGO, Trichanthera gigantea Alcanza de 4 a 12m de altura y una copa de 6m de diámetros, muy ramificado. En muchas regiones lo usan para atraer y conservar los nacimientos de agua. Tolera bien la sombra. En zonas secas se recomienda sembrarlo bajo un dosel de árboles leguminosos. Muy recomendado para sistemas multiestratificados. Consumido por rumiantes, cerdos, aves campesinas, conejos, caballares. Suelos : Se adapta a suelos ácidos pero requiere terrenos profundos aireados y necesita fertilización orgánica.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 600-8000 0-2400 Th, Ts MontañasTopical Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema No Media Muy alta No Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/año 60 T de forraje verde 6-12 Kg/año 5.000 a 10.000 3-4 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 20-27 14-22 16-18 80-84 4.3 9.2 77

CHACHAFRUTO Erythrina edulis Planta arbustiva de 1.5 a 4m de altura. Florece todo el año y atrae entomofauna benéfica. Enriquece los suelos degradados y moviliza el P par hacerlo disponible para otras plantas. Su follaje es consumido por rumiantes (vacas, búfalos, cabras, ovejas), y conejos. Suelos : Se adapta a todo tipo de ph de suelos, desde los ácidos hasta los alcalinos. Se adapta bien en suelos pedregosos.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 600-6000 0-2700 Th, Ts MontañasTopical Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema Alta No No Moderada Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 70 a 80 T de forraje verde 3-8 Kg/año 10.000 a 20.000 6 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 24-35 15-28 16-38 78 2.25 0.4 90

LEUCAENA, ACACIA FORRAJERA Leucaena leucocephala Hay varias suespecies. Las variedades gigantes son excelentes para sombrío de ganado, café y cacao. En pastoreo continuo, tiende a desaparecer. Pueden realizarse pastoreos cada 40-50 días. Es ideal para sistemas silvopastoriles para ganado bovino en densidades entre 4.000 y 20.000 árboles por hectárea, donde sustituyen totalmente la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Suelos : Prefiere suelos neutros o alcalinos, se adapta a suelos pedregosos.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema 600-3000 0-1800 Th, Ts, Tsh Moderada No No Moderada Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 60 a 70 T de forraje verde 3-16 Kg/año 4.000 a 20.000 8 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 30 25-28 20 80 2.36 0.23 77

MORERA Morus spp. Las hojas tienen la mayor digestibilidad conocida (85%) entre forrajera arbóreas y arbustivas. Es ideal para animales en lactancia (vacas, cerdas, cabras). También la consumen conejos, aves campesinas y equinos. Adecuada para sistemas intensivos de corte. En climas cálidos se puede combinar exitosamente con matarratón (3 surcos de morera por uno de matarratón). Se asocia muy bien con ramio, nacedero y chachafruto.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 1000-3000 0-2700 Th, Tsh Montañas Tropic Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema Moderada No Moderada Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 70 T de forraje verde 2-7 Kg/año 10.000 a 30.000 3-4 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 25 15-28 15 87 1.06 0.78 90

PORO, CACHIMBO, BARBATUSCO Erythrina poeppigiana Arbol de gran porte que alcanza hasta 24 m de alto. En sistemas multiestratos, cumple un papel importante en el suministro de N, debido a su sistema radicular extendido y otros nutrientes aportados por la hojarasca. Lo consumen bien los rumiantes, conejos y gallinas. Suelos : Se adapta a suelos ácidos, sin toxicidad por el aluminio. No crece bien en suelos compactados.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 1000-2500 600-1400 Th, Tsh Montañas Tropic Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema Moderada Moderada No Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 80-90 T de forraje verde 60.000 2-4 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 21 20-24 82.5 1.3 0.3 55

PISAMO, BUCARO Erythrina fusca Arbol que alcanza de 9 a 15 m. Prefiere las vegas de los ríos y tolera la inundación y los altos niveles freáticos. Se asocia muy bien con gramíneas para silvopastoreo. Su follaje sirve de alimento para rumiantes y conejos. Suelos : Tolera suelos inundados o con alto nivel freático y ácidos sin toxicidad de aluminio. Prefiere suelos aluviales y profundos.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 1000-5000 0-1600 Th, Montañas Tropicales bajas Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema Moderada Muy alta No Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 30-40 T de forraje verde 88-110 Kg/año 500 a 1000 2-4 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 25-30 19-21 20 87 1.02 0.28 43

MATARRATON, MADERO NEGRO Gliricidia sepium Leguminosa arbórea, perenne, caducifolia, que posee raíces profundas, crece de 10 a 15 m de altura y 40 cm de diámetro, dependiendo del ecotipo. Los rumiantes (vacas, cabras, ovejas, búfalos) consumen bien las hojas y las ramas verdes. Es ideal en sistemas de corte puro y asociado. Suelos : Se adapta a suelos ligeramente ácidos. No tolera suelos encharcados, soporta períodos de sequía.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas Tolerancia Sequía Inundación Sombra Quema 600-6000 0-1300 Ts, Tsh, Th Alta No No Moderada Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 50-70 T de forraje verde 3-14 Kg/año 5.000-20.000 4-5 Valor nutricional Porción de la planta Materia seca % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína Fibra M. O. Calcio P Hojas 20 20-30 16-23 90 0.7 0.3 85

ACACIA NEGRA Acacia decurrens Es una leguminosa excelente en la producción de leña y carbón de buena calidad. La especie se propaga rápidamente por medio de semilla y brotes de raíz. Es una especie precoz, facilitando la incorporación de animales por primera vez los 17 meses de establecidos los árboles, puesto que presentan alturas superiores a los 2m.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 25-2500 900-2600 Th, Tsh Montañas Tropic Tolerancia Inundación Sombra No Si SSP de Acacia negra con pasto kikuyo PARAMETRO TESTIGO BAJA ALTA DENSIDAD DENSIDAD Producción de pasto ( Kg MS/Ha/ciclo) 2130 2084 1397 Biomasa comestible árbol (gr. MS/árbol). 3386 884 Biomasa comestible total* (Kg MS/Ha) 2130 3462 2378 Leña por árbol ( kg Material Verde). 8.5 1.7 Porcentaje de kikuyo 88.95 93.05 79.82 Porcentaje de otras gramíneas 8.12 3.74 11.78 Porcentaje de malezas 2.94 3.03 8.85 Valor nutricional Porción de la planta Hojas y Tallos tiernos % MS % de MS Degradación ruminal 48 horas Proteína FDN FDA 48 14-16 50 30 48%

Cratilya argentea Es una leguminosa. Se caracteriza por su amplia adaptación a zonas bajas tropicales caracterizadas por sequías hasta de 6 meses y suelos ácidos de baja fertilidad del tipo ultisol y oxisol. La especie ramifica desde la base del tallo y se reportan hasta 11 ramas en plantas de 1.5 a 3.0 m de altura. Se considera una especie con potencial forrajero. Presenta alta retención foliar, particularmente de hojas jóvenes, y alta capacidad de rebrote durante la época seca.

Adaptación Precipitación Altura Zonas mm/año msnm Agroecológicas 1000-4000? 0-1400 Th, Tsh, Ts Producción de forraje Producción ha/año Producción/árbol Densidad (árb/ha) Cortes/pastoreo por año 14-29 70-297 g MS/planta 6.600-20.000 6 Valor nutricional Porción de la planta % PC DIVMS Hojas y tallos tiernos 15-23 48-53

GUASIMO Guazuma ulmifolia El guácimo es un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar hasta 15m de altura, de copa redonda y extendida; su tronco es torcido y ramificado. Suelos : Se da en suelos de texturas livianas y pesadas con buen drenaje y no pedregoso. Soporta niveles de ph desde 5.0.

Adaptación Precipitación mm/año Temperatura Altura msnm Zonas Agroecológicas Tolerancia Sequía 700-2200 24 0-1200 Th, Tsh Si Valor nutricional Porción de la planta Hojas y tallos tiernos % de MS Degradad ruminal 48 hr Proteína FDN FDA 6-11 52-74 38-41 51-58%

Utilización en SSP Silvopastoreo en alta densidad arbórea. En el Urabá antioqueño, se estableció el guásimo asociado con Urare (Brachiaria arrecta) en dos densidades : 1111 y 400 árboles/ha. Se encontró una altura de 1.9 y 1.82 m a los 10 meses respectivamente y de 3.7 y 2.9 a los 16 meses. Cuando se utilizó la alta densidad, la producción de pasto disminuyó en comparación con lotes sin árboles. Cuando la densidad fue baja la producción de pasto fue similar. Alta regeneración natural

GUAYABA Psidium guajava El guayabo es nativo de los trópicos americanos, donde se produce en forma silvestre y en cultivo Rebrota rápidamente y su crecimiento es rápido al principio. Puede llegar a ser una maleza, por lo que sólo debe fomentarse en áreas donde una utilización suficiente garantice el control de la población. Suelos : El guayabo crece bien en suelos entre ligeramente ácidos y muy ácidos. Se desarrolla relativamente mal en suelos de arcillas pesadas.

Adaptación Precipitación Altura mm/año msnm >1000 0-1500 >800 Lento Zonas Agroecológicas Th, Tsh Montañas Tropic Tolerancia Sequía Inundación Sombra Si Si Moderada 4-5 meses

Utilización en Sistemas silvopastoriles Se puede utilizar como árboles dispersos en potreros, aprovechar la regeneración natural. Trabajo realizado en Yarumal a 1860 msnm y 24ºC, con una densidad de 383 y 100 árboles/ha. Producción de pasto : AD : 2395 Kg MS/ha, BD : 3710 y con AD, cambió la composición botánica de las pastura. No tuvo efecto este árbol sobre el valor nutricional del pasto.

ALNUS, JAUL Alnus acuminata Es un árbol de rápido crecimiento, en plantaciones puede alcanzar 25 m de altura y 20 cm de diámetro en 10 años.. En Costa Rica, árboles de 11 años, en promedio alcanzan 38 cm de diámetro y 16 m de altura. Crece bien en laderas montañosas muy inclinadas y, debido a que fija nitrógeno, sirve para reforestación y recuperación del suelo. Se produce en forma natural en suelos desnudos.

Se reproduce fácilmente por semilla. Generalmente se produce en vivero y se transplanta al campo después de 1 a 2 años. Cuando se planta en suelos dode la especie no existía anteriormente, el suelo debe inocularse con una adecuada bacteria fijadora de N. En condiciones naturales, su altura es de 15 a 30 m ; en plantaciones alcanza los 40 m.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 1000-3000 1200-3200 Laderas Montañas Húmedas Tropic Tolerancia Sequía Inundación No No S u e l o s : G e n e r a l m e n t e s e e n c u e n t r a e n s u e l o s, p r o f u n d o s, b ie n d r e n a d o s, l i m o s o s o l i m o - a r e n o s o s d e o r i g e n a l u v i a l. S i n e m b a r g o c r e c e a d e c u a d a m e n t e e n m u c h o s t i p o s d e s u e l o s.

Utilización en Sistemas silvopastoriles. Cercas vivas. Arboles dispersos en potreros. La mayoría de potreros donde existe esta asociación están constituídos por Kikuyo, y en menor grado estrella, también se encuentran en áreas de pastos de corte : Imperial, King grass. Las densidades utilizadas son bajas : entre 25 y 100 árboles/ha (Distanciamientos de 20 x 20 y 10 x 10 m, respectivamente) Producción de leña en pastizales : Ampliamente utilizado en Centroamérica. En rotaciones de alrededor de 20 años, el rendimiento anual de madera para leña y uso industrial es de 10 a 15 m3 por ha. Producción de madera.

Contribución al medio ambiente Protección de cuencas : Debido a crece muy bien en laderas ya que su sistema radicular tiende a ser lateral y extendido, en vez de profundo y poco amplio, es muy útil para controlar la erosión en suelos muy inclinados e inestables.. Mejoramiento del suelo : A pesar de NO ser leguminosa, fija N.

LAUREL, NOGAL CAFETERO Cordia alliodora Combina madera de alta calidad con un rápido crecimiento en suelos fértiles. Características de la copa propias para SSP. Los árboles maduros alcanzan 15-20m de altura y un DAP de 1 m. El nogal cafetero es considerado una especie pionera o de claros y no típica de bosques maduros. Los árboles adultos pueden ser deciduos, aun en climas no estacionales, durante uno o dos meses después de la producción de la semilla.

Adaptación Precipitación mm/año Altura msnm Zonas Agroecológicas 600-6000 0-2000 Th, Tsh Montañas Tropic Tolerancia Sequía Inundación Sombra Si No No Suelos : desde tierras bajas planas, costeras de arenas profundas infértiles y de poca materia orgánica; hasta tierras altas, montañosas, con suelos fértiles, volcánicos, profundos y ricos en materia orgánica. El mejor crecimiento, en suelos bien drenados, de textura media.

ROBLE Tabebuia rosea Arbol de tamaño mediano, alcanza 40 m de altura, copa amplia e irregular, tronco recto. Se adapta auna gran variedad de suelos y de climas. Es abundante en campos abandonados. Usos La madera es fuerte, te textura áspera, fácil de trabajar ; se emplea en construcciones, ebanistería, mangos de herramientas, pisos. Es exelente para muebles y enchapes.

Utilización en Sistemas silvopastoriles. Cercas vivas Maderables dispersos en potreros Pastoreo bajo plantaciones.