EXPERIENCIAS CON EL USO DE SEMEN CONGELADO EN LA INSEMINACIÓN (INTRACERVICAL E INTRAUTERINA) EN CABRAS LECHERAS

Documentos relacionados
CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

Novormon Introducción:

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Colocación de esponja vaginal Esponjas y tratamientos hormonales

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR INSEMINACIÓN POSTCERVICAL

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

LA GENÉTICA CAPRINA FRANCESA

Fisiología de la Reproducción en la hembra

INSEMINACÓN ARTIFICIAL EN OVINOS TERESA DE JESUS GONZALEZ HERNANDEZ IVAN LICONA RODRIGUEZ

Procedimientos para aumentar el potencial reproductivo en ovejas y cabras

Spermova 2012; 2(1): 1-5

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Reproducción Animal

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Inseminación Artificial con Semen Fresco en Ovinos

Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

SANIDAD Y REPRODUCCIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

Control de la actividad reproductiva en la especie ovina. Sincronización del estro de la oveja y de la cabra

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Biotecnologías XIII Congreso reproductivas: Internacional sincronización. embriones. Redacción. Sincronización de celos

Rentabilidad de las explotaciones de caprino de leche. Laura Oliver Escorihuela Veterinaria Ceva Salud Animal

Estrategias para Optimizar el Manejo Reproductivo en Vaquillas Lecheras.

EFICIENCIA DE LA SINCRONIZACIÓN DE ESTRO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE YEGUAS ANÉSTRICAS DE LA RAZA CABALLO PERUANO DE PASO EN CAJAMARCA I. RESUMEN.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Evaluación de la tasa de concepción en hembras bovinas mestizas, sincronizadas mediante dispositivo intravaginal nuevo y reutilizado

NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO. lcutaia@iracbiogen.com.ar

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

Creación n del Programa Mohair

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A61K 31/12. Número de solicitud europea: kfecha de presentación:

MANUAL DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA ESPECIE OVINA

DETECTOR ELECTRÓNICO DE CELO Y LA PREÑEZ TEMPRANA EN CERDAS

INSEMINACÓN ARTIFICIAL

Esta edición de los SpermNotes

(Jourquin et al., 2010)

MANEJO REPRODUCTIVO DETECCIÓN DE CELO

INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA ESPECIE CAPRINA

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal

Participante: Rene Verbo. Departamento: Potosí

Inseminación artificial en ovinos. Néstor Sepúlveda Becker

PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO

Manejo reproductivo del hato ganadero

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. DATOS GENERALES

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

Inseminación artificial porcina 1ª parte

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

SINCRONIZACION DE CELO CON PROSTAGLANDINA Y ESPONJAS VAGINALES EN VIENTRES CRIOLLAS DE LAJMA Y CORRIEDALE DEL CEAC EN DOS EPOCAS.

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Obstetricia y Reproducción

ISSN: RCCV VOL. 3 (2). 2009

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe

Implementación y Evolución de Protocolos para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo durante la Lactancia en Vacas Lecheras Paul M.

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS EN EL PERÚ

El Camino Hacia Su Sueño Perruno. Introducción a la Inseminación Artificial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ZOOTECNIA 2º ITA (EA) CURSO

Effect of prostaglandin on the open during the postpartum period in dual purpose cows in the La Esperanza Simacota Township in Santander

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

EL CUELLO UTERINO DE LA OVEJA

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO

1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México)

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN GANADO DE LIDIA 1

Los métodos anticonceptivos

FRANCIA, UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA Y GENÉTICA CAPRINA

SISTEMA REPRODUCTOR. Cambios en la fisiología ovárica-uterina por estímulos hormonales

Beneficios del empleo de hormonas en el manejo reproductivo del cerdo ibérico

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Control de la actividad reproductiva del ovino

buena inversión en tiempos de crisis

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry

XXXII Jornadas Científicas y XI Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y Caprinotecnia

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61D 19/02

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

TITULACION DE DOSIS DEL EXTRACTO DE PITUITARIA OVINA OVAGEN PARA LAS SUPERESTIMULACION DE VACAS DONANTES DE EMBRIONES. Animal Córdoba (IRAC).

Int. Cl. 7 : A61D 19/02

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Transcripción:

EXPERIENCIAS CON EL USO DE SEMEN CONGELADO EN LA INSEMINACIÓN (INTRACERVICAL E INTRAUTERINA) EN CABRAS LECHERAS FISCHER, P. 1 ; ERICES, J. 2 ; ARNDT, M. 1 ; RETZLAFF, A. 1 Y BECK, K. 2 1 Institut für Fortpflanzung landwirtschaftlicher Nutztiere Schönow e.v.; 2 Ambulatorische und Geburtshilfliche Tierklinik, Veterinärmedizinische Fakultät der Universität Leipzig, Bundesrepublik Deutschland RESUMEN En un plan piloto de los Estados de Brandenburgo y Sajonia se inició la integración de la inseminación artificial en el manejo del ganado caprino con la finalidad de desarrollar un test de progenia de machos de elevado valor genético. Para ello se llevaron a cabo experiencias con semen congelado en cabras con estro sincronizado. En un total de 501 hembras inseminadas en 6 empresas lecheras, fue controlada la gestación precoz sonográficamente en 415 animales alcanzando una tasa de preñez de 62% siendo la tasa de parto de un 52,3 %, con una variación dentro de las empresas entre el 33,3 % y el 71,8 %. Se concluye que es probable que exista una relación entre el lugar de la deposición del semen en el canal cervical y en el cuerpo uterino respectivamente y la tasa de preñez. Palabras clave: semen caprino, tecnica de insemination, tratamiento hormonal. INTRODUCCIÓN En los marcos de un plan piloto de los Estados de Brandenburgo y Sajonia, a partir del año 1998, se tuvo como objetivo desarrollar un test de progenia en machos jóvenes en ambas razas caprinas lecheras predominantes en Alemania (la cabra blanca noble, WDE y la cabra parda noble, BDE). Se pretendia así introducir machos de un valor genético positivo en la crianza caprina del país, utilizando la inseminación con semen congelado junto a otras medidas de la biotecnia. Paralelamente debería contribuír la inseminación artificial a las medidas de saneamiento de los rebaños caprinos de la CAE. MATERIAL Y MÉTODOS La recolección del semen se realizó entre dos y tres veces por semana. Obtenido el esperma por medio de la vagina artificial para pequeños rumiantes, se diluyó según un sistema propio (Sistema Schönow) utilizando "Triladyl" (MINITÜB GmbH &Co KG, Landshut). La confección de las dosis de inseminación se hizo en pajuelas con un volumen de 0,25 ml, siendo la dosis de inseminación 200 millones de espermatozoides. Las pajuelas se almacenaron en un container con nitrógeno líquido. 1 de 6

Las inseminaciones se realizaron a partir de mediados de agosto hasta mediados de septiembre en cabras bajo del sistema de la sincronización del estro. Todas las hembras eran ya pluríparas. Para sincronizar el estro se utilizaron dispositivos vaginales (EAZI-BREED CIDR G.Inter Ag Hamilton, Nueva Zelanda). Dichos dispositivos contienen progesterona natural en una cantidad de 0,33 g. Su introducción en la vagina se logró con un instrumento adecuado, permaneciendo en ella durante 14 días. Al día 14 se retiró el dispositivo y se inyectó a las cabras 400 U.I. de PMSG (Pregmagon "Dessau", Dessau) intramuscularmente. En 41 cabras se hizo la sincronización del estro con esponjas vaginales que contienen 35 mg de FGA (Chronogest, Intervet, Holanda). Dichas esponjas se retiraron 11 días mas tarde, si bien el día 9 se aplicó una inyección de Cloprostenol (50 µg, i.m.). Las cabras fueron inseminadas 45-48 (I.A. 1 ) horas después de la aplicación de PMSG y 24 horas más tarde (I.A. 2 ). Las pajuelas se descongelaron durante 5 segundos en un baño María a 70 C. Para inseminarlas se levantaron las cabras del cuarto trasero quedando el vientre sobre un potro acolchonado. El instrumento de inseminación proviene de la firma Cassou, Francia. Por medio del espéculo tubular con luz se ubicó primeramente la porción vaginal del cérvix y con todo cuidado se trató de introducir el esperma directamente en el útero. En el caso de una resistencia de la cervix a la manipulación se dejó el catéter en el inicio del cuello uterino durante algunos instantes. Presionando muy moderadamente se logró luego vencer la resistencia del cérvix al paso del catéter. Así se logró inseminar a más o menos el 60% de las hembras. Para averiguar el resultado de la inseminación se utilizó un aparato de ultrasonido de la Firma Pie Data Elektronik GmbH, Dorsten con una cabezal de 5 Mhz, haciéndose el examen de gravidez a partir de los 30 días luego de la inseminación (método transrectal, el cabezal se prolongó con una férula) o bien a partir del día 40 de la inseminación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Fueron inseminadas 501 cabras pertenecientes a 6 empresas agrícolas. El sistema de inseminación utilizado se puede evaluar como apropiado para la práctica. Una información general sobre los resultados alcanzados referentes a la tasa de preñez en base a los exámenes sonográficos y los partos en los años 1999 y 2000 se detallan en la tabla siguiente: 2 de 6

Empresa 1999 2000 I.E. TP (%) según Ultrasonido TP (%) luego del parto I.E. TP (%) Según Ultrasonido TP (%) Luego del Parto 1 18 66,7 55,6 21 57,1 33,3 2 33 75,8 71,8 23 69,6 61,9 3 39 82,1 69,3 44 65,9 59,5 4 28 75,0 46,4 21 33,3 50,0 5 45 82,2 41,5 36 55,6 50,0 6 52 37,0 34,0 55 47,3 - Total Según 215 65,0 200 52,6 Ultrasonido Total Luego del Parto 206 51,4 130 52,3 I.E.: Inseminaciones evaluadas TP: Tasa de preñez El resultado alcanzado luego de haber evaluado la tasa total de preñez (52,3 % con una fluctuación entre 33,3 % y 71,8 %) en 336 inseminaciones, se puede considerar como relativamente satisfactorio. Los resultados especialmente en las empresas 2 y 3 demuestran que es posible lograr tambien altos índices de fertilidad en un número mayor de caprinos. La discordancia entre los bajos resultados luego del parto en comparación con aquellos logrados según los exámenes sonográficos en las entidades agrícolas 4 y 5 durante el año 1999 pueden haber tenido su origen en una elevada tasa de mortalidad embrionaria/fetal. Es conocido que en cabras inseminadas con semen congelado el número de muertes embrionarias es mayor que la que ocurre después de la inseminación con semen fresco. Además se presume que en planteles con un gran número de cabras el factor estrés juega un papel importante negativo sobre la disposición a la concepción. Esta opinión encuentra su apoyo en los resultados de la inseminación en la empresa 6, en la cual se manejan 1000 cabras en un gran establo; en el año 1999 la sincronización del estro fue en algunos animales deficiente y en otros fueron los síntomas del celo poco pronunciados trayendo como consecuencia un resultado insuficiente de la inseminación. En el año siguiente se llevaron a otro establo separado las cabras 4 semanas antes de la inseminación. La atención del personal fue más individual, la condición corporal de las hembras fue buena y el manejo durante la inseminación fue realizada por un número reducido de personas. Todo ello se tradujo en un efecto positivo sobre la tasa de concepción. Con ello pretendemos afirmar la hipótesis que un establo de gran magnitud tiene una influencia negativa en la inseminación de las cabras. En 235 cabras, inseminadas en los años 1999 y 2000, registramos sistemáticamente el grado de penetración del catéter en el cuello uterino. En un 40% de los animales inseminados 3 de 6

no logramos introducirlo en el cérvix, en un 35% de ellos fue posible la introducción del catéter en el canal cervical y de este modo se logró la deposición del semen intracervical, mientras que en un 25% de las cabras la deposición espermática se realizó directamente en el útero (Fig.1). Figura 1. Lugar de la deposición del semen en el canal cervical o en el útero. Porcentaje de cabras (%) 50 40 30 20 10 0 0 1 2 3 4 Deposición en el cérvix (en cm) Deposicion en el utero Aún cuando estadísticamente no es seguro, podemos sin embargo apoyar la hipótesis que si las cabras se inseminan introduciendo el catéter en las profundidades del cérvix hasta la deposición del semen directamente en el cuerpo uterino, se alcanzan altos niveles de gravidez (Fig. 2). Seguramente se elude de esa forma el "control" que ejerce la pared cervical sobre el pasaje del semen, vale decir que así se evita que gran parte del semen congelado sea digerido por los fagocitos de la pared cervical. 4 de 6

Figura 2. Tasa de preñez y su dependencia del lugar de deposición del semen en el cuello y en el cuerpo uterino en cabras Tasa de preñez (%) 100 80 60 40 20 0 0 1 2 3 4 Deposición intracervical del semen Deposición intrauterina del semen Se aprecia mejor dicha relación si los datos obtenidos se agrupan de la siguiente manera (Fig. 3): - Introducción del catéter en el cérvix: 0 cm = que el cuello uterino no se abrió - Introducción del catéter: 1-4 cm = el grado de penetración del catéter en el cuello uterino - el catéter penetró totalmente a través del cuello uterino = deposición del semen en el cuerpo uterino. En consecuencia mientras mas profunda sea la inseminación a través del cérvix o en el cuerpo uterino, más satisfactorio será el resultado de la inseminación. 5 de 6

Figura 3. Tasa de preñez y su dependencia del lugar de deposición del semen en el cérvix o en el cuerpo uterino según 3 grupos de cabras Tasa de preñez (%) 100 80 60 40 20 0 0 1 bis 4 Deposición intracervical del semen Deposición intrauterina del semen No obstante, es también posible que algunas cabras queden grávidas aun cuando la inseminación se haya hecho en la porción vaginal del útero ya que el cérvix no permite el paso del catéter. Las experiencias descritas se ampliarán en los próximos años con un mayor número de cabras y en otros estados del país. EXPERIENCES WITH THE USE OF FROZEN SEMEN IN DAIRY GOAT ARTIFICIAL INSEMINATION SUMMARY A pilot study has been carried out in the lands Brandenburg and Saxony in order to integrate artificial insemination into goat breeding. The intention was to put up a test procedure for descendants of valuable males. Within this study, the practicability of artificial insemination of exclusively heat synchronized animals with frozen goat semen as a routine procedure had to be investigated. Of a total of 501 animals, inseminated in eight different farms, 415 animals have been examined by ultrasonography with a pregnancy success of an average by 62%. The pregnancy rates after lambing differs between 33,3% and 71,8%, in the avergage by 52,3%. There appears to be a close relationship between insemination depth and pregnancy success rate. Key words: goat semen, insemination technique, goat treatment. 6 de 6