La relación de estos factores se resume en la expresión siguiente:

Documentos relacionados
Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

Manual de la aplicación SiAR app

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Programación de Riego en Frambuesos

Eficiencia del Riego

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

DOCUMENTO I. ANEJO 2_RED DE RIEGO

Baja presión en riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

APLICACIONES. PREDICCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA PARA LA PRÓXIMA SEMANA

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

80

Interpretación n de datos meteorológicos

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

DISEÑO DEL PAISAJE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE. Cátedra de Riego y Drenaje

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

Tema 2. Sistemas de riego a presión

VALORES DE REFERENCIA

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

ANEJO Nº 11 DISEÑO AGRONÓMICO

Precipitación diaria Abril 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

TEMA 4: Intercepción

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

F.C.A U.N.C. TECNICATURA EN JARDINERÍA Y FLORICULTURA

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Enero de Boletín Agrometereológico Mensual CLIMATOLOGIA Y FENOLOGIA AGRICOLA. UBICACION: LAT S - LONG W de G - A.S.N.M.

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

A L E G A C I O N E S

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

SERIES TEMPORALES DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES PARA EL MANEJO AGRONÓMICO DE AGUA Y NUTRIENTES

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

factores que influyen en el clima

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

IRRIGACION #4: Diseño y la Eficiencia del Riego

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

SISTEMAS DE RIEGO Objetivos:

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE FRESA: ANÁLISIS DE LA DEMANDA REAL DE RIEGO Y

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

TALLER DE RIEGO Y AGUA EN LOS HUERTOS

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Método de cuadrados mínimos

DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

Cantón de Aguirre. Descripción del clima

Título: Efectos del riego en la vid. Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN 2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES

Instalar sistemas de riego en

CAPACITACION TECNICA

ANALISIS CLIMATOLOGICO

Bioagro ISSN: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Venezuela

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Riesgos agroclimáticos

AUTOR: Diego Alonso. Una red de tuberías principales que llevan el agua hasta los hidrantes, que son las tomas de agua en la parcela.

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA DISEÑO PRELIMINAR DE SISTEMAS DE RIEGO

Innovación en la Gestión integrada de los recursos hídricos: Herramientas SIG avanzadas de asesoramiento personalizado para la gestión sostenible de

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

Transcripción:

4. METODOLOGÍA DE CÁLCULO 4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS Nota preliminar: Para la determinación de la evapotranspiración de los cultivos los métodos elegidos por REDAREX se fundamentan en los detallados en el manual 56 de FAO. No es el cometido de estas notas describir todo el proceso sino más bien perfilar las ideas generales. El usuario que desee profundizar puede hacerlo en el siguiente enlace: (ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf). La evapotranspiración es el fenómeno conjunto de evaporación y transpiración desde el suelo y vegetación, respectivamente. La causa de utilizar un único concepto para un proceso dual se debe a la complejidad de separar ambos cuando el cultivo está desarrollado. A su vez, la fluctuación en la evapotranspiración diaria de un cultivo obedece a diversos factores, complejos de abordar de forma conjunta, y que podemos clasificar en dos grupos: meteorológicos y de desarrollo del cultivo. La relación de estos factores se resume en la expresión siguiente: ETc=ETo*Kc Donde ETc, la evapotranspiración del cultivo, se obtiene a partir de la evapotranspiración de un cultivo patrón o de referencia, ETo, (dependiente sólo de la meteorología) y de un coeficiente que denominaremos Kc (dependiente del desarrollo del cultivo) El cultivo de referencia elegido es una pradera en crecimiento activo, mantenida mediante siega a una altura de 10-12 centímetros, bien regada, fertilizada y sana. Para estas condiciones, la ETo se puede determinar a partir de los datos de temperatura, humedad, radiación y velocidad de viento mediante la ecuación de Penman-Monteith: λet o ( R = n -G)+ ρcp(ea-e + γ(1+rc/ ra) d )/ r a

El valor de evapotranspiración de referencia en mm (l/m 2 ) se facilita diariamente para cada emplazamiento donde existe una estación agrometeorológica. En cuanto al coeficiente de cultivo, es preciso aclarar que son específicos para cada cultivo y no son uno sino varios, teniendo en cuenta que dependen del desarrollo de éste, aunque de forma simplificada se puede decir que todos siguen el patrón detallado en la siguiente figura. Los estudios realizados durante años comparando mediante lisimetría la evapotranspiración de diversos cultivos y del cultivo de referencia, permitieron asignar unos coeficientes tipo a cada cultivo para el período inicial, periodo medio y momento final (Kc ini, Kc med y Kc fin, respectivamente). En REDAREX hemos seguido este procedimiento general y se han asignado unos valores de Kc para cada cultivo y una duración en días para cada una de las etapas, en función de bibliografía contrastada para la región. No obstante, el usuario encontrará que estos valores en el módulo de programación de riego son editables, con el objetivo de adaptar la aplicación a las condiciones que el usuario considere más oportunas. Manteniendo este patrón principal de variación de kc, la metodología de cálculo elegida en REDAREX para los coeficientes de cultivo difiere en función de que el riego sea localizado o por gravedad o aspersión. En el primer caso el cálculo se realiza disociando la componente de Kc relativa a la evaporación desde el suelo de la componente transpirativa del cultivo. El método está notado en FAO56 como bifactorial. Resumidamente, Kc se calcula a partir de Kc=Kcb*ka+Ks, siendo

Kcb: Coeficiente de cultivo basal relativo a la transpiración del cultivo (tabulado) Ka. Coeficiente de estrés. Se considerará siempre 1, suponiendo que no pondremos al cultivo en condiciones de estrés. Ks: Componente evaporativa desde el suelo En el caso de riego por gravedad o aspersión el método elegido es el unifactorial descrito también por FAO56. Por su complejidad merecería un capítulo aparte el cálculo del coeficiente de cultivo inicial. Sin embargo no es este el espacio en que deba detallarse y baste subrayar que en esta etapa el coeficiente de cultivo procede mayoritariamente de la evaporación directa desde el suelo y que el método propuesto por FAO 56 modeliza esta evaporación a partir de los datos de tipo de suelo, evapotranspiración de referencia, cantidad de agua aportada al cultivo por riego o precipitación y frecuencia de riegos. 4.2. NECESIDADES DE RIEGO 4.2.1. Evapotranspiración del cultivo y necesidades netas (NN, mm) En el módulo de programación de riego, el cálculo de evapotranspiración del cultivo se completa con nuevos parámetros hasta llegar a la expresión siguiente: ETc= ET 0 *K c *k r Siendo Kr: coeficiente reductor aplicado en cultivos leñosos cuando la cobertura vegetativa no es total. Se determina como promedio de los resultados de las funciones propuestas por Aljibury, Decroix, Hoare, Séller y FAO56. Es función de la fracción de cobertura efectiva del cultivo sobre el terreno, latitud, altura del sol sobre el horizonte y orientación del cultivo respecto al norte. Crdc: En cultivos leñosos, existen estrategias de riego basadas en reducir la aportación de agua al cultivo para ahorrar agua y limitar el crecimiento de las

ramas y brotes, facilitando la poda posterior. La estrategia se denomina riego deficitario controlado y se realiza aplicando un coeficiente de reducción al riego, que aquí denominamos Crdc (Coeficiente de riego deficitario controlado). El campo deberá ser editable pero con un valor por defecto de 100 Obtenida la evapotranspiración del cultivo, las necesidades de agua del cultivo no cubiertas, Necesidades netas, se calculan como diferencia entre la evapotranspiración del cultivo y la precipitación efectiva, NN= ET 0 *K c *k r *(Crdc/100)-P eff La precipitación (P) y su derivada, precipitación efectiva (P eff ), son valores suministrados por RIA para cada día y estación (tablas de datos diarios y cálculos diarios). Debido a que la precipitación es muy variable espacialmente, el campo de precipitación mostrará por defecto el valor obtenido en la estación, pero será editable. Si el usuario introduce su valor, será preciso recalcular el la precipitación efectiva, que se realizará a partir de la función siguiente P eff 0.82416 = 25.4SF(0.04931P 0.11565)*10 0.000955ETo siendo P la precipitación total ETc: la evapotranspiración de referencia SF se calcula a partir de la función: SF = 5 2 7 3 ( 0.531747 + 0.011621D 8.943*10 D + 2.321*10 D Siendo D el agua útil del suelo (mm), que fijaremos en 100, por lo que podemos asumir un valor fijo de SF=1.03. 4.2.2. Eficiencia y necesidades brutas (NB, mm) Las necesidades de riego en mm para cada día son el cociente entre necesidades netas y eficiencia del sistema de riego. NB=NN/Ea Siendo Ea la eficiencia estimada para cada sistema de riego. Se facilita por defecto en el módulo de programación aunque es editable.

Sistema Ea Inundación 0.6 Aspersión 0.8 Surcos cama 0.7 Surcos cama ancha 0.7 Surcos alternos 0.7 Goteo 0.9 4.2.3 Déficit y tiempo de riego Debido a que el agua que aporta el agricultor a los cultivos puede considerarse como aportación bruta, se ha introducido el parámetro déficit de riego (Dr), que se obtiene del balance entre el agua aplicada en el riego y las necesidades brutas. Se calculará de forma acumulada y será nulo en el inicio del ciclo aunque será editable para que el usuario introduzca el valor deseado. Las unidades son l/m 2. En riego por gravedad y aspersión, cuando el déficit de riego alcance el valor de DASP/Ea (Déficit de agotamiento permisible en el suelo/eficiencia del sistema de riego) elegido por el usuario, se deberá aplicar un riego. DASP= (CC-PMP)*NASP*zr Siendo DASP (mm) el déficit de agotamiento en el suelo permisible (es igual a la dosis de riego neta), CC (adimensional, tanto por 1) la capacidad de campo del suelo, PMP (adimensional, tanto por 1) el punto de marchitez permanente, NASP (adimensional, tanto por 1) el nivel de agotamiento permisible en el suelo y zr la profundidad radicular (m). Excepto el valor de profundidad radicular, elegido por el usuario, el resto se tomarán de la tabla tipo de suelo. La aplicación aconseja regar mediante la aparición del texto REGAR en el caso de riego por gravedad. En el caso de riego por aspersión la aplicación mostrará las horas necesarias de riego en HHMM (con redondeo de 10 minutos). Para que ello sea posible, previamente el usuario habrá introducido la información relativa al marco de distribución de los aspersores y su caudal unitario. Cuando el sistema de riego elegido sea localizado la aplicación mostrará el tiempo de riego en horas en notación HHMM (con redondeo de 10 minutos). Previamente el usuario habrá indicado la distribución de emisores y su caudal unitario en l/h.

4.3. HORAS FRÍO Las horas frío transcurridas entre el 15 de octubre y 15 de marzo se calcularán a partir del método de Richardson, consistente la variabilidad de cómputo en función de la temperatura ocurrida. Las horas frío se calcularán a partir de los datos semihorarios y el método elegido es el de Richardson. Temperatura horaria Cómputo horas frío T<= 1.4 0 1.4<t<2.4 0.25 2.4<t<9.1 0.5 9.1<t<12.4 0.25 12.4<t<15.9 0 15.9<t<18-0.25 t>18-0.5 4.4. INTEGRAL TÉRMICA La velocidad en que se producen los fenómenos fisiológicos guarda una relación directa con la temperatura. Se podría decir que a mayor temperatura, los procesos son más rápidos, aunque existe tanto un umbral inferior como uno superior a partir de los cuales los procesos se interrumpen o se ralentizan. La regla general es también válida si ampliamos el enfoque en el tiempo al desarrollo de un ser vivo, a su ciclo vital. Existen diversos métodos que permiten la predicción del momento de maduración de un cultivo o la duración del ciclo de una cohorte de una plaga basados en la integración de la temperatura del aire a lo largo del tiempo (IT) Al ser la integral térmica un cálculo orientado a múltiples usos, en REDAREX se ha elegido un método sencillo y abierto, en el que sea el usuario el que escoja las temperaturas umbral y el período de cálculo. El procedimiento elegido es el que sigue: IT = Σ ( t m ti ) siendo t m la temperatura media diaria y t i, la temperatura umbral inferior, ambas en ºC. Existe además una temperatura umbral superior (t s ). Si t m >t s, t s = t m Si t m <t i, t i = t m