Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Documentos relacionados
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón

GESTIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES EN LAS CIUDADES. ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO PARA SU LAMINACIÓN O TRATAMIENTO. SENER, INGENIERÍA A Y SISTEMAS, S.A.

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para cálculos bidimensionales del flujo de agua en ríos

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Estudio de la hidrodinámica de la Marisma de Doñana

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

4. AMENAZAS NATURALES

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

INGENIERÍA CIVIL APLICADA AL DRENAJE Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES. CURSO ONLINE

CAPÍTULO 6. COLECTORES

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 4 DE FINCA TEROL EN TIBI. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD (tomo único)

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CARTA DE. El Laboratorio. n física como. y la. hidráulica urbana, tanto. numérica.

CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L.

Curso Básico de Iber

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Capítulo III. Drenaje

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Indice general BETEARTE, S.L.

ANEJO 07. ESTUDIO HIDRÁULICO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

VII. EL MODELO HEC-HMS

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

HIDHID - Hidráulica e Hidrología

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

Propuesta de cálculo de la VID en un entorno urbano y plano con un modelo de cálculo simultáneo hidrológico distribuido e hidráulico bidimensional

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudio Hidráulico de la inundabilidad del Principado de Andorra

IV Seminario Técnico sobre: INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS

Flujo en canales abiertos

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Consideración de los aspectos hidrológicos en la planificación territorial y gestión del suelo urbano Jorge Gironás L

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Aspectos hidrológicos de los episodios de inundaciones en Andalucía Diciembre 2009-Marzo 2010

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

MODELO DE AGUAS PLUVIALES Y LLANURAS ALUVIALES. storm. modelar con confianza

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Área del Proyecto Centro

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

4 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE HEC-RAS PARA LA SIMULACIÓN DE ROTURA DE PRESAS

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

Gestión Integral del Agua Pluvial, Empleando Tecnología Sustentable

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO Nº 5 Estudio hidrológico e hidráulico

Transcripción:

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad j.dolz@upc.edu Grupo de Investigación FLUMEN. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental. Universitat Politècnica de Catalunya, Jordi Girona 1-3 D-1, 08034, Barcelona 1 Introducción Se presentan los trabajos de modelación numérica desarrollados para el diseño de la nueva red de drenaje del Aeropuerto de Barcelona. El estudio se realizó por encargo de SENER en el contexto del Proyecto de Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona. 2 Singularidad hidrológica del aeropuerto de Barcelona El Aeropuerto de Barcelona, ya en la situación actual, presenta unas determinadas características que lo hacen singular desde el punto de vista del drenaje de pluviales. En primer lugar, su situación en el litoral mediterráneo de la Península determina que esté sometido al clima de lluvias torrenciales característico de esta zona, lo que se traduce en precipitaciones de muy elevadas intensidades para intervalos de tiempo cortos. El aeropuerto está situado en una planicie deltaica que presenta cotas muy bajas respecto del nivel del mar. Los canales y colectores de red de drenaje tendrán, por lo tanto, una pendiente muy pequeña, prácticamente despreciable, que hace imposible un drenaje hacia el mar únicamente por gravedad. Desde siempre la zona donde se sitúa el aeropuerto ha sido una zona deltaica de lagunas y humedales (Figura 1 ). En la actualidad la zona aeroportuaria permite que, para episodios de lluvia importantes, se almacenen grandes volúmenes de agua en sus zonas más deprimidas, agua que posteriormente es evacuada mediante las dos estaciones de bombeo existentes hacia la zona húmeda del Remolar y hacia el Canal de l Aviació. Antes de la ampliación la zona aeroportuaria mantenía el mismo sistema de drenaje de antaño, se permitía que, para episodios de lluvia importantes, se almacenaran grandes volúmenes de agua en sus zonas más deprimidas, agua que posteriormente era evacuada mediante las dos estaciones de bombeo existentes hacia la zona húmeda del Remolar y hacia el Canal de l Aviació. Es decir, dentro del mismo aeropuerto existían grandes áreas inundables en estado natural. Desde un punto de vista de escorrentía superficial, el actual Aeropuerto prácticamente constituye una isla hidrológica, de manera que el drenaje debe contemplar únicamente la precipitación caída en el mismo Aeropuerto y, más importante, otras actuaciones sobre la red de drenaje exterior al Aeropuerto no pueden alterar el funcionamiento de la red propia.

Figura 1 La zona del aeropuerto a finales del siglo XIX Figura 2 Figura 1. La zona aeroportuaria en el año 2000

3 Criterios de diseño y método de cálculo El diseño de la nueva red de drenaje incluida en el Proyecto de Ampliación del Campo de Vuelo contempla mantener en lo posible las características hidrológicas actuales: en primer lugar el Aeropuerto se mantiene como isla hidrológica, y en segundo lugar, se sigue propiciando la laminación de caudales mediante el almacenamiento de agua (en los propios canales o en zonas encharcables) durante la fase más intensa de la lluvia, para ser evacuada posteriormente por bombeo. La restricción básica de diseño ha sido que la lámina de agua no supere la cota +1.75m en toda la red de drenaje para la lluvia de periodo de retorno de 25 años, y no supere la cota +1.5m también en toda la red para la lluvia de periodo de retorno de 10 años. El diseño de la red de drenaje se ha realizado considerando régimen no permanente gradualmente variable, mediante el programa Quabis desarrollado por la sección de Ingeniería Hidráulica e Hidrológica, que permite una modelación cuasi-bidimensional de propagación de avenidas en cauces y llanuras de inundación. La simulación de la propagación en el cauce se efectúa resolviendo las ecuaciones de Saint-Venant. En el caso que nos ocupa, donde puede haber un caudal lateral de entrada, son: Q + t y Q b + = q t x 2 Q y + ga + x A x Q A q = ga I [ I ] donde y es el calado, Q el caudal, x la abscisa de la sección, t el tiempo, b el ancho superficial, q el afluente lateral por unidad de longitud, A el área de la sección transversal, g la gravedad, I0 la pendiente del fondo e I la pendiente motriz. La llanura de inundación se esquematiza mediante una serie de células de almacenamiento comunicadas entre ellas. Una célula puede estar conectada con otra o con una sección del cauce. La conservación de la masa (o ecuación de continuidad) para una célula viene dada por: donde Ask es el área superficial de la célula k, Qki el caudal de transferencia entre dichas células z k A sk = Qki ( z k, zi ) t z k y i 0 zi las cotas de la lámina de agua en las células k e i, y El modelo resuelve las ecuaciones del flujo en lámina libre (conocidas por ecuaciones de Saint Venant), juntamente con la ecuación de conservación de la masa en las zonas de almacenamiento de agua, mediante un esquema implícito en diferencias finitas (esquema de Preissmann). El estudio en la actualidad podría hacerse con el conocido programa Hec-Ras del Hydrologic Engineerieng Center de los Estados unidos, con prestaciones y esquemas numéricos muy similares El análisis de los datos de lluvia, así como la transformación lluvia escorrentía en las distintas subcuencas ha sido realizado por SENER, obteniéndose los hidrogramas de entrada a la red de drenaje en distintos puntos. Estos hidrogramas han sido utilizados como condición de contorno en el diseño de la red de drenaje en régimen variable.

Hietograma T=25 años 180 160 140 Intensidad (mm/h) 120 100 80 60 40 20 0 00:00 00:15 00:30 00:45 01:00 01:15 01:30 Figura 3 01:45 02:00 02:15 02:30 02:45 03:00 Tiempo (h) Lluvia de diseño para 25 años de período de retorno 03:15 03:30 03:45 04:00 04:15 04:30 04:45 05:00 05:15 05:30 05:45 06:00 4 Descripción de la red de drenaje La red de drenaje contemplada en el Proyecto de Ampliación del Campo de Vuelo define tres cuencas independientes: Cuenca Oeste, Cuenca Central y Cuenca Este. La red de drenaje de la Cuenca Oeste consta de dos canales (Canal W1 y Canal W2). El tramo aguas arriba del Canal W1 consiste en una sección cerrada (cuatro cajones de 2x2 m) y los últimos 240 m del canal W2 están formados por tres tubos de 1000 mm de diámetro. En el tramo final del Canal W1 se permite que éste desborde por su margen derecha, creándose una zona encharcable. La red de drenaje de la Cuenca Central está formada por seis canales. Los tramos de los extremos aguas arriba de la red (Canal C5 y Canal C9) están formados por una sección cerrada (dos cajones de 2x2 m). Igualmente existen otros 11 tramos en sección cerrada, principalmente por ser pasos bajo pistas o bajo calles. La Cuenca Central desemboca en la zona de humedales de La Roberta. La red de drenaje de la Cuenca Este está formada por ocho canales. Existen 13 tramos en sección cerrada bajo pistas o bajo calles. Existen también tres zonas encharcables: una junto al canal E1, otra en cabecera del canal E5 y la última en el extremo aguas abajo del canal E1. La Cuenca Oeste tiene una estación de bombeo con cuatro tornillos de Arquímedes de 1.1 m 3 /s cada uno, siendo su capacidad de bombeo efectiva de 3.3 m 3 /s (un tornillo es de repuesto). El bombeo de la Cuenca Central tiene cinco tornillos de 1.75 m 3 /s cada uno y, por tanto, una capacidad de 7.0 m 3 /s (un tornillo de repuesto), mientras que el bombeo de la Cuenca Este dispondrá de seis tornillos de 1.75 m 3 /s y una capacidad de 8.75 m 3 /s (un tornillo de repuesto).

Figura 4 División del Aeropuerto en tres cuencas: Cuenca Oeste, Cuenca Central y Cuenca Este Canal E1 Canal W1 Canal C9 Canal W1 Canal W1 Canal W2 Canal C5 Canal C5 Canal C5 Canal E6 Canal E5 Canal E4 Canal E1 Cuenca Oeste Cuenca Central Canal C2 Canal E8 Canal E6 Canal E7 Canal E1 Cuenca Este Canal C4 Canal C3 Canal E2 Canal E3 La Roberta Canal E1 500 m Figura 5 Red de canales para el drenaje de pluviales del Aeropuerto

5 Funcionamiento hidráulico de la red de drenaje La gran longitud de los canales (debido a la extensión de la zona aeroportuaria) y su reducida pendiente, la elevada intensidad de la lluvia de proyecto, y las posibilidades de bombeo en cuanto a caudal y ubicación, conducen a que el drenaje del aeropuerto, una vez realizada la ampliación, sólo sea posible con un esquema semejante al actual: importante almacenamiento del agua de lluvia durante el episodio y posterior evacuación por bombeo. Durante el proceso de diseño del drenaje, se ha puesto en evidencia el papel fundamental que tienen los canales no tanto como estructuras para el transporte sino para almacenaje de agua durante la lluvia y la laminación del caudal. Los caudales punta de entrada a la red de drenaje para un periodo de retorno de 25 años, resultantes del estudio hidrológico, son de 43, 114 y 102 m 3 /s para las cuencas Oeste, Central y Este respectivamente, mientras que gracias a la laminación producida por el almacenamiento, los caudales punta de bombeo en las tres cuencas son tan solo de 3.3, 7.0 y 8.75 m 3 /s respectivamente. El estudio en régimen variable revela que es necesario disponer del volumen de almacenamiento en cabecera de las cuencas, el mismo volumen pero repartido de distinta manera a la recogida en el Proyecto de Ampliación del Campo de Vuelo podría ser ineficaz por a la baja velocidad del agua en los canales, debida a su vez a su poca pendiente. El cálculo también ha puesto de manifiesto que los niveles de agua en las zonas más alejadas de las estaciones de bombeo son indiferentes a la capacidad de bombeo, de manera que en ningún caso se podrá sustituir volumen de almacenamiento por mayor capacidad de bombeo. Esto también es debido a la reducida velocidad que el agua adquiere en los canales. Es de destacar que la geometría de la red de drenaje propuesta, junto con las estaciones de bombeo e hidrogramas de entrada contemplados, es compatible con las máximas cotas de lámina de agua permitidas en el campo de vuelo para las precipitaciones de 10 y 25 años de periodo de retorno (1.5m y 1.75 m respectivamente). Para cada una de las tres cuencas, y precipitación de 25 años de periodo de retorno, se presentan los limnigramas (evolución temporal de los niveles de agua) en todas las secciones de los distintos canales utilizadas para el cálculo. El objetivo de estos gráficos es ofrecer una visión global del funcionamiento de la red de drenaje. Figura 6 Evolución de los niveles de agua en la Cuenca Oeste para la precipitación de 25 años de periodo de retorno

Figura 7 Evolución de los niveles de agua en la Cuenca Central para la precipitación de 25 años de periodo de retorno Figura 8 Figura 2. Evolución de los niveles de agua en la Cuenca Este para la precipitación de 25 años de periodo de retorno

Máximos de cota de lámina de agua 1.65 1.6 1.55 1.5 1.45 Cota (m) 1.4 1.35 1.3 1.25 1.2 1.15 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Abscisa (m) Figura 9 Máximos de cota de lámina de agua en los tres canales principales 6 Conclusiones Debido a las pequeñas pendientes del terreno y a la torrencial dad del régimen hidrológico de la zona, la única alternativa para el drenaje del Aeropuerto de Barcelona es el esquema de almacenamiento de agua en zonas inundables para su posterior evacuación después del episodio de lluvia. Para el diseño se requiere de la modelación numérica en régimen variable. En este caso el régimen permanente es incapaz de dar respuesta al dimensionamiento de la red de canales. El cálculo indica que es posible sustituir las zonas inundables naturales por una red de canales compuestos con suficiente volumen de almacenamiento, pero tan importante como su volumen es la ubicación de dicho volumen. En concreto es necesario disponer de un volumen necesario en cabecera. Debido a las pequeñas velocidades de acuerdo a la pendiente tan reducida del campo de vuelo, no sería posible sustituir volumen de almacenamiento por mayor capacidad de bombeo.