Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Documentos relacionados
La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

Guerrero, San Miguel de Allende.

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Los Guerrero, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Agua Blanca, Comonfort

Peña Blanca, San Miguel de Allende

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

La Calera, Victoria. Índice

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

Mesa de Ortiz, Victoria

Bordo Colorado, San Miguel de Allende

La Joya, Atarjea. Índice

Orduña de Arriba, Comonfort

La Borunda, Comonfort

Banda, San Miguel de Allende

Palmillas, Victoria.

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

Rosales, Comonfort. Índice

Rincón del Purgatorio, Comonfort

Lindero de la Petaca, San Miguel de Allende.

Las Adjuntas, Tierra Blanca

Arroyo Seco, Tierra Blanca.

La Estancia, Victoria

El Piñonal, Atarjea. Índice

Juan González, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

San Antón, Atarjea. Índice

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Fracción del Cano, Tierra Blanca.

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

ALBERTO TAPIA MARTINEZ, LUIS ADRIAN PACHECO SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES BAILON PEINADO Y SAMUEL DIAZ PALMA,

Una nueva forma de vida


El Lindero, San Miguel de Allende

PONENCIA: ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA EN COMUNIDADES RURALES DE YUCATÁN: UN PROBLEMA NO RESUELTO. Autora: Martha Ofelia González Centurión

El Progreso, Tierra Blanca.

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas

San Jerónimo de Araceo, Valle de Santiago

COBRANZA DE APORTES INDICE. Contenido Pag. Importancia de la gestión de cobranza 2. Principales actividades para el cobro del aporte mensual 2

Una buena Causa. se encuentran o han estado dentro del Sistema de Protección a la Infancia. Consiste en el acogimiento de menores

Torrecitas, Tierra Blanca

SAN FRANCISCO LACHIGOLÓ

CENTRO RECREATIVO CULTURAL ESPACIO PÚBLICO - URBANO

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jacalasúchitl, Victoria

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS NIÑOS ESTUDIO DE OPINIÓN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Orduña de Abajo, Comonfort

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay

Corralillos, Victoria

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

Nº Delegados de Prevención

PROGRAMAR Y EVALUAR EL CURSO -Grupos de Adolescentes-

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

1. ÍNDICE 2. PRESENTACIÓN INTRODUCIÓN

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Misión de Santa Rosa, Xichú

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

REGLAMENTO QUE CREA EL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE JUÁREZ, NUEVO LEÓN.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Consejo de Desarrollo Municipal Mecanismos de Participación

INFORMACIÓN PARA DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y PROFESORES

ALCALDIA DE TIERRALTA

PROGRAMA DE FAMILIAS MONOPARENTALES MATERNAS

Loma de los Chilitos, Victoria

en ejercicio de sus facultades y en especial de las que le confieren los artículos 53 de la Ley 142 de 1994 y 14 de la Ley 689 de 2001, y

Pero comprender también

Organizar su Comunidad, Enfrentando Desastres

ECOAUDITORÍA CONSUMO ELÉCTRICO EN CENTROS ESCOLARES

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DEFINIDOS PARA LA AUSTERIDAD EN EL GASTO

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DEFINIDOS PARA LA AUSTERIDAD EN EL GASTO

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

IMPLEMENTACIÓN N DEL PROGRAMA ERASMUS EN LA SUPERIOR

Rendición Social Pública de Cuentas FUNDACION ALIARSE

CATÁLOGO DE SERVICIOS

Transcripción:

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 9 AGRARIA: 9 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD: 9 LOCALIDAD: 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 LA COMUNIDAD REPRESENTA GRÁFICAMENTE SU ORGANIZACIÓN EN LA SIGUIENTE FIGURA: 11 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 11 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 12 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 12 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 12 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 13 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 13 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 13 12. REFERENCIAS 13 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Tierra Blanca de Arriba, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Tierra Blanca de Arriba, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Julia Vargas López, Delfino Luna González, Bernardino Ramírez Vallejo (ex comisariado de ejido), Bernardino, Flabiano Luna González (delegado), Juliana Luna Peña (ex Comité Agua y Preescolar, Comité 70 y más), Demetria Pérez Arredondo, María Micaela Luna Pérez, Juana Maritza Luna Pérez, Jacinto Luna Luna (Comité de Deportes y Salud), Honorina Luna Ramírez, María Luisa González Palacios, Gabriel Luna Pérez, Benigno Luna Martínez, Emilio González, Carmen Palacios Guía, Delfino Luna Martínez (comisariado ejidal), Celia Martínez Méndez, Anselmo Luna Luna, Paula Luna Méndez, Martina González Juárez (Comité Padres de Familia), Elba Luna González, Anselmo Luna Díaz, Tomasa Ramírez Luna, Luisa Luna González, Sacramento García Juárez, Eleuteria González Mireles, Beatriz García González, Pascual Luna Zapatero y Juana Juárez Pérez. 2

1. Identificación general v Según comentan los habitantes de la comunidad, ésta se fundó por sus antepasados en 1700, pero no se sabe la fecha exacta. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva por el color de la tierra blanca que hay en la zona. v La comunidad Tierra Blanca de Arriba está conformada por 474 habitantes, de los cuales 229 son hombres y 245 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad De 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años De 18 a 59 años De 60 años y más Total Personas 40 44 76 32 33 212 36 474 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad se tiene conocimiento de que ocho personas hablan la lengua indígena otomí (Juana Juárez de 62 años, Luz González de más de 70 años, Antonio Ramírez de 66 años, Delfino Luna de 74 años, Julia Vargas de 78 años, Antonia González de 89 años, Bernardino Ramírez de 73 años, Gabriel Luna de 76 años), quienes la aprendieron de sus padres. v El estatus legal de la localidad es ejido. Hay una localidad interior (secciones, anexos, fracciones o barrios). Hay 24 ejidatarios y 5 posesionarios. v Se identifica con la clave INEGI: 110030326. v En la localidad existen 93 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 5.10 ocupantes. 3

Índice de rezago social. En Tierra Blanca de Arriba según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 21.00 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 1.85 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 74.02 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 33.54 Viviendas con piso de tierra 7.53 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 35.48 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 3.23 Viviendas que no disponen de drenaje 35.48 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 3.23 Viviendas que no disponen de lavadora 54.84 Viviendas que no disponen de refrigerador 25.81 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.37506 y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica Tierra Blanca de Arriba se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., a 100 45 08 de longitud, 21 02 48 de latitud y a 1,928 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Tierra Blanca de Arriba se identifica a sí misma también por el territorio que comparten, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Tierra Blanca de Arriba recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1700 Se inició la comunidad. 1909 Hubo escases de maíz y la gente empezó a emigrar. Se registró una epidemia de gripe, provocando la muerte de varias personas de la comunidad. 1936 Se construyó la sacristía y una parte del templo. Se hablaba otomí. Nuevamente hubo escases de maíz. 1937 El señor Juan Carrillo donó el ejido a la comunidad. 1950-1980 La gente se reunía a hacer rondas de vigilancia a la comunidad. 1978 Se construyó la primaria. 1989 Sólo se vendían 5 kilos de maíz por persona, debido a la escases que había de esta semilla. 1990 Se instaló la energía eléctrica. 1996 Se construyó el preescolar. 2000 Se instaló la red de agua potable. 2001 Se pavimentó una parte de la carretera. 2006-2007 Se empedraron las calles de la comunidad. 6

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Preparación del terreno. San Isidro Labrador Migración Periodo de siembra. Escarda Deshierbe Cosecha Bendición de semilla Migración Día de las Ánimas Navidad FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MARZO Otros eventos ABRIL Ritos agrícolas Fiestas religiosas MAYO Ritos agrícolas JUNIO Ritos agrícolas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Visita del señor San Isidro Labrador. Festividad del señor San Isidro: Misa y se trae al santo de rancho viejo. Hay solemne vigilia, velación, súchil, reliquia y bendición de semilla con sahumerio (recipiente con incienso). Además de un convivio, atole, tamales y comida. Cambio de Mayordomos. Bendición de semilla para el buen temporal. Cuaresma. Misa y convivio en honor a San Isidro. Se siembran tierras en honor a San Isidro: Misa y comida. Día de las Ánimas: Misa, ofrendas y convivio. Navidad: Posadas, rezos, reliquias y arrullo del niño Dios. Virgen de Guadalupe. 7

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por conservar sus orígenes y tradiciones y por auto adscripción. Tierra Blanca de Arriba estuvo trabajando en fondos regionales indígenas, específicamente en el fondo Otomí de la Cuadrilla. Hay una buena coordinación y comunicación dentro de la comunidad. Las autoridades trabajan en conjunto con las carreras civiles para realizar las festividades de la comunidad. faenas y Tienen presentes sus tradiciones y costumbres. Un ejemplo es su danza tradicional, ya que los capitanes de danza se encargan de enseñar a los nuevos integrantes y así conservar su tradición. Aunque sólo personas de la tercera edad hablan la lengua indígena otomí, están a tiempo de enseñar a otra gente de la comunidad. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales, hay cinco sobanderos y cinco hierberas, que alivian de dolores musculares con aceites y pomadas. También utilizan hierbas del campo y remedios típicos dela comunidad, para curar. 8

Los lugares sagrados que existen en la comunidad son el templo, la Santa Cruz y los cuatro calvarios, distribuidos en la comunidad. Los mayordomos y la comunidad se encargan de su cuidado. 7. Asambleas Agraria: El comisariado ejidal convoca y todos los ejidatarios tienen derecho a participar. Representantes o delegados de la autoridad: El delegado convoca. El delegado y subdelegado tienen derecho a participar en la toma de decisiones. Localidad: El delegado convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar en la toma de decisiones. Comité. La mesa directiva convoca y todos los jefes de familia tienen derecho a participar en la toma de decisiones. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo, por ejemplo el subdelegado y el comisariado están en comunicación y de acuerdo para 9

las reuniones. Las carreras civiles y religiosas son indistintas, pero trabajan juntas para la gestión de apoyo en beneficio de las festividades de la comunidad. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, suplentes Presidente, suplentes Secretario y suplentes Tesorero, 12 funcionarios en total) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en asamblea. Funciones o responsabilidades: El presidente representa al ejido, el secretario lleva el archivo y el tesorero las cuentas del ejido. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Vigilancia (Presidente y Secretario, 2 funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en asamblea. Funciones o responsabilidades: Vigilar el orden del ejido. Duración del cargo: 3 años. Delegado Municipal (Subdelegado) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en asamblea. Funciones o responsabilidades: Bienestar comunitario. Duración del cargo: 3 años. Comités (Mesa Direcjva, 6 funcionarios en total) Mayordomos (8 funcionarios en total) Criterios de elección: En asamblea. Mecanismos de elección: Por medio de una rifa. Funciones o responsabilidades: Organizar fessvidades y dar mantenimiento a la capilla. Duración del cargo: 3 años. Jefes, capitanes de danza (2 capitanes) Existen dos capitanes de danza que son los que enseñan a los nuevos integrantes así como la preservación de sus danzas regionales. 10

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comisariado: Secretario Tesorero Consejo de Vigilancia Comité de Agua: Presidente Comité de Primaria Comité Jardín de Niños Comité Oportuni dades Mayordo mos Procampo: Presidente Suplente Secretario Tesorero Secretario Vocales Supente Suplente Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Tierra Blanca de Arriba se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, Primaria, Casa de Salud, Clínica, Tercera Edad, Sub- comité DIF y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Procampo, Agua y Electrificación. 11

Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un comité del programa Oportunidades. Los mecanismos de elección son por propuestas. Tienen derecho a participar todos los miembros del programa. Las funciones o responsabilidades es convocar a reuniones o faenas. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad, a través de su presencia en los comités de la mesa directiva, grupos de trabajo como miembros activos y en asambleas como asistentes. Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior debido a la falta de iniciativa y oportunidad. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En Tierra Blanca de Arriba se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los presidentes de comité cada que se requiere. Están obligados a asistir los miembros del programa Oportunidades. Los que no están en el programa, adultos mayores o personas con alguna discapacidad están exentos. No hay sanciones para quien no cumple, sólo se les pone falta. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron limpiar y desquelitar la escuela (con la participación de 40 a 50 personas), además de empedrar calles (80 personas) y limpiar la iglesia (40 a 50 personas), los baños (10 a 15 hombres) y la clínica. 12

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito. Actualmente está en proceso de elaboración. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son consideradas como falta o delito menor las riñas. Quien interviene en la solución de dichas faltas es Seguridad Pública. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo y las agresiones físicas, se resuelven por medio de Seguridad Pública. 12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 13