Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Documentos relacionados
PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN ZONAS DE SINIESTRALIDAD RECURRENTE POR SEQUÍA

Documento no controlado, sin valor

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

norma de riego en el cultivo de jitomate

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Obras y Proyectos de Riego

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Título original: Riego de durazneros utilizando ollas de barro. Documentalistas: Efraín Arnés

LA PALMA CRITERIOS Y BASES TÉCNICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA -RIEGO Y DRENAJE- II PARTE. Boletín técnico. No.

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Informes SIBER Bolsacer -

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Pequeños reservorios y pozos artesanales

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

Trabajemos respetando los recursos naturales

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

PAPA Cadena Agroproductiva

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Informes SIBER Bolsacer -

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Programación de Riego en Frambuesos

Manejo Sustentable del Suelo en México

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

TEMA 6: El agua en el suelo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

Eficiencia del Riego

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Cambio Climático en la región

Balance hídrico subterráneo. 1997

Transcripción:

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio de agua, que se pueda utilizar como salvamento en caso de un período corto seco durante el ciclo del cultivo del arroz sembrado en finca La Cueva, ubicada en San Lázaro de San Antonio de Nicoya, permitiendo la irrigación del campo de arroz en esos cortos períodos además que se pudiera utilizar para regar otro cultivo de ciclo corto como Maíz, melón, sandía, etc., sembrados en la estación seca (entre diciembre y febrero).

El reservorio se llenaría con el agua proveniente de precipitaciones tempranas en la zona, las cuales serían recolectadas y conducidas por medio del río San Lázaro hasta los canales internos de conducción de agua para riego de arroz existentes, lo anterior debido a que en la zona son frecuentes los veranillos después de la siembra del arroz. De ahí se consulta a los ingenieros de la empresa INGAGUAS S. A. de lo viable sobre esa posibilidad.

CRITERIOS DE DISEÑO Levantamiento topográfico altimétrico de la zona; Se verificó si la cota de altura de algunos posibles sitios eran suficiente para el almacenamiento de agua, la pendiente promedio de la zona resultó de 2 0 / 00. Escogencia de posibles sitios para la construcción del reservorio; Se recorrió toda la finca identificando algunos sitios donde el nivel freático pudiera estar más alto y el movimiento de tierra fuera mínimo (cauces antiguos de ríos o quebradas). Observaciones de perfiles de suelo; Se contrató un back Job, haciéndose perforaciones en sitios con características apropiadas.

Una de las características importantes fue el tipo de suelo; suelos pesados de arcillas 2:1 (Sonsocuitle), capa impermeable que no permite la pérdida excesiva por infiltración del agua de riego. Antiguos lechos de ríos que discurrían por algunos sitios; Existía depresiones naturales que hacían suponer la existencia de cauces de ríos antiguos, donde el flujo de agua subterráneo podía persistir.

Áreas preestablecidas para la siembra de arroz; Un reto para el diseño fue que ya estaban establecidas las áreas de cultivo, por lo que fue necesario, adecuarlo a lo ya establecido. Acuífero colgado superficial; Al realizar las diversas perforaciones, se encontró que en algunos sitios, debajo de la capa impermeable existente, se localizaba un acuífero superficial, el cual podría ya sea alimentar el reservorio, o por lo menos, no permitiría la pérdida de agua por percolación

Maquinaria y equipo -Tractor de oruga. -Back Job. -Vagoneta. -Nivel de precisión. -Teodolito( área). -Dos trabajadores de campo.

Justificación Este proyecto surge en el momento en que el productor se ve limitado para aumentar el área de siembra y decide ser más eficiente a la hora de regar el área ya cultivada, ya que el caudal que podía captar del río San Lázaro era insuficiente y existía limitación en cuanto a la capacidad de los canales internos de conducción. Es así como el productor hoy en día tiene mas área de cultivo (100 hectáreas) que puede manejar sin ningún temor, ya que el reservorio tiene la capacidad de asistirlas en periodos cortos de sequía (15 días continuos, según la evapotranspiración de la zona entre julio y diciembre).

Características del reservorio. Se construyó un área de reserva de agua de 7 hectáreas dividido en cuatro niveles, con un promedio de profundidad de 2 m (volumen 140.000 m 3 ), este reservorio es capaz de asistir el cultivo de arroz aledaño al reservorio por gravedad, lo cual tiene la ventaja de minimizar costos de operación, este es alimentado por agua proveniente del río San Lázaro, cuyo caudal de entrada es variable de aproximadamente 100 a 300 l/s, pudiéndose llenar en 2 días y asistir 100 has de riego de arroz durante 15 días

salida de agua de un reservorio hacia otro Entrada de agua de un reservorio hacia otro

Dibujar cortes de tractor

Entrada de agua al reservorio por canal de conducción.

Mantenimiento Desde la fecha de su construcción no ha sido necesario recovar con maquinaria las secciones 1,2 y 3, únicamente la 4 a la que hubo que levantar el muro de la parte inferior para tener mas carga hidráulica, debido a la compactación natural y paso de ganado. Es importante mencionar que los muros con sus respectivos taludes se han mantenido bien conservados debido a que se les ha dejado crecer la maleza natural de la zona, de modo tal que ella evita la erosión hídrica en el invierno y la erosión eólica en el verano.

Se ha combinado en el manejo agronómico del cultivo la lamina de riego, para aprovechar mejor la fertilización y el control de malas hierbas( bondades de mantener lamina es que permite que los microelementos sean accesibles para las plantas(elevar ph):

. Principales resultados -Aprendizaje de cosecha de agua como alternativa para la agricultura. -Sistema para asegurar cosecha del arroz. -Incorporación de mano de obra local en el funcionamiento del reservorio.( 20 trabajadores casi permanentes mantenimiento del cultivo del arroz.

Conclusiones y lecciones aprendidas. Este tipo de proyectos es importante para la región, pero se necesita de apoyo por parte de las entidades estatales involucradas en la parte agropecuaria, ya que a pesar de que esta experiencia ha sido un éxito, los costos de la elaboración ha sido significativos, a mediano plazo son recuperables, pero sería necesario el apoyo económico del estado para incrementar estas iniciativas novedosas para nosotros, y así llegar a muchos productores agrícolas con potencial. El reservorio es una estructura de manejo de agua, distribuidor de agua es fabuloso.

Expectativas - Implementar la siembra mediados noviembre, para sacar cosecha en pleno verano, así se trataría de iniciar un ensayo con poca área de cultivo, con posibilidades de aplicarlo luego en la finca. Hay perspectivas por parte del productor de elaborar otro reservorio para los próximos años debido a la utilidad en el proceso productivo.

Muchas gracias por su atención