HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS DR. COSME SERVICIO DE ORL-FONOAUDIOLOGÍA



Documentos relacionados
SENTIDOS ESPECIALES. Quimiorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Sensaciones gustativas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Dr. José Raúl Recinos Deras

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Estímulo, sensación y percepción

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

manual para entender y tratar el asma

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Consejos de salud La unidad del sueño

Monitoreo biológico para la detección temprana de enfermedades ocupacionales. Dr. Ángel L. Rodríguez P.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Usted tiene Asma? Usted tiene Asma por ejercicio?

INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIBROMIALGIA. (Área de Psiquiatría. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Algoritmos diagnósticos para VIH

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

TEMA 7 El factor humano TEST Nº25. A Favorece la fatiga y el sueño. B Genera comportamientos impacientes o impulsivos.

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO Estrés en el trabajo. Definición

ENTRENAMIENTO EN LA SOMBRA CLAVE DEL ÉXITO?

CONCEPTO. Es una vía que lleva a ningún lugar o a un espacio inseguro, donde todo el mundo se viene encima, y teme caer, romperse en mil pedazos.

Concepto cartesiano de conciencia

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Definición

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Ana mueve la boca para sonreir. ESTÍMULOS QUE PERCIBE. Colores, formas, tamaños, distancias.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA. Global Hospitales Comunidad Autónoma de Canarias Octubre 2014

TERESA ULLOA NEIRA ET 310

Otitis media crónica: Información para el paciente

QUÉ ES LA RINOSINUSITIS? QUÉ TIPOS DE RINOSINUSITIS EXISTEN? AGUDA CRÓNICA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

calidad Mejora vida...

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN. Vicerrectora de Investigación: Dra. Yolanda Rodríguez de Guzmán.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Encuesta europea sobre la alergia a los ácaros del polvo doméstico. Diciembre 2011

QUALIAS ASOCIADOS AL HOMÚNCULO ROCIO CEBRIÁN ESTÉVEZ MIGUEL A. PERANDRÉS MOLINO MARÍA ISABEL DOMÍNGUEZ AGUILAR LUCIA AZAHARA RODRIGUEZ CASTILLO

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

CAPITULO METODOLOGIA 4.2 TIPO DE INVESTIGACION

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN, TOMA DE MUESTRAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

3. Los medicamentos en el organismo

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Maria Paulina Hauser Teresita A. Milán Cristina González Alicia Oiberman

Medico. Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires año 1962 Neumotisólogo Universitario Universidad de Buenos Aires.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

LO MEJORARÁS SOBRE TODO CON EL TRABAJO DE RESISTENCIA

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

PAUTA ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

Manual de Cuidados y Mantenimiento de Catéteres. Manual de Prevención y Tratamiento de las Úlceras por Presión

ASMA Y CONTAMINACION

Prevención de drogodependencias Tabaco

PRINCIPIOS DE ANALISIS SENSORIAL

Qué es el herpes genital?

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA.

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

ELECTRICIDAD TIPOS DE ELECTRICIDAD. Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían. Ejemplo: batería.

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

1. Proyecto de intervención

Control de la Salud de los Trabajadores

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud.

Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete Unidad de Calidad

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Entendiendo el. Insomnio

Transcripción:

HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS DR. COSME ARGERICH SERVICIO DE ORL-FONOAUDIOLOGÍA

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL OLFATO EN PACIENTES CON Y SIN PATOLOGÍA ALÉRGICA Autora: Lic. María Agustina Sarlo Coordinadora: Lic. Alicia Barmat de Mines Supervisión metodológica: Dr. Jorge Pompei Supervisión médica: Dr. Luis Naya Octubre 2008

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 2 % de la población padece anosmia. 30% de los argentinos son alérgicos.

FUNDAMENTACIÓN En base a datos estadísticos obtenidos de los pacientes de los programas de Asma y Alergia realizados en el Hospital Argerich, se observó que de un total de 140 pacientes con alergia, el 40% de los mismos referían tener alteraciones en el olfato.

Fisiología Sistema olfativo constituido por: 1. Un sistema de circulación de aire que comprende canales que empiezan en la nariz o en la boca para alcanzar los pulmones, y un mecanismo de ventilación constituidos por los músculos respiratorios. 2. Un dispositivo de detección situado en uno de los canales en la parte alta de la fosa nasal.

El sentido del olfato presenta dos tipos de percepción: 1. El nervio olfatorio: percibe olores propiamente dichos. 2. El nervio trigémino: reconoce estímulos termotáctiles. Las sustancias olorosas liberan en el aire moléculas que son vehiculadas por la corriente de la respiración: ió En la inspiración nasal (vía directa). En la espiración nasal (vía retronasal)

Órgano Receptor Células nerviosas integradas en un tejido nutricio y de sostén teñido de un pigmento amarillo y que contiene células basales Mancha amarilla de la mucosa olfativa

Ser humano: puede percibir más de 10.000 olores

Células Sensoriales Proyectan hacia el exterior su dendrita. Bañadas en mucus nasal. Vida: 24 hs. rápidamente sustituidas. Modo en que actúan las moléculas olorosas sobre las células sensoriales: desconocido. Pared de los cilios: proteínas que actúan como receptores y fijan las moléculas olorosas.

Calidad d del olor Naturaleza de las células receptoras activadas Intensidad Número de moléculas activas Tiempo entre la estimulación y la toma de conciencia de un olor Naturaleza de la molécula El tiempo tiene un papel importante en el reconocimiento de los olores.

CONEXIONES Bulbo olfatorio (zona glomerular) Células mitrales Cerebro límbico Centro de la memoria Centro de las emociones Conciencia

TRASTORNOS DEL OLFATO ANOSMIA Inhabilidad de detectar cualquier cualidad olorosa. Total,,parcial o específica. HIPOSMIA Disminución i ió de la sensibilidad d olfatoria. DISOSMIAS, PAROSMIAS O CACOSMIAS Distorsiones o perversiones en la percepción de los olores. HIPEROSMIA Sensibilidad incrementada a los olores.

ETIOLOGÍA Pérdidas por transporte alterado. Daño sensorial (receptores). Daño neural (lesión del nervio olfatorio y vías centrales olfatorias)

Pérdidas por transporte alterado Rinitis (alérgicas, bacterianas y virales). Anormalidades estructurales de las cavidades nasales (neoplasias, pólipos) p Alteraciones de la secreción Alteraciones de la secreción mucosa.

Alteraciones sensoriales Destrucción del epitelio olfatorio. Infecciones virales. Inhalación de sustancias químicas o tóxicas. Neoplasias Drogas

Alteraciones neurales Imposible de diferenciar clínicamente entre alteraciones del olfato sensoriales y neurales. Indicador principal: alteraciones conjuntas de la sensibilidad nasal trigeminal. Prueba olfatoria anormal con prueba trigeminal normal: patología de estructuras neurales superiores.

TESTS OLFATORIOS OLFATOMETRÍA: exposición a una serie de olores con unas puntuaciones a distintas escalas que realiza un mapa sensorial del paciente. Discriminación olfativa Agudeza olfativa Fatiga Olfatoria

PRUEBAS OLFATORIAS SUBJETIVAS SEMIOBJETIVAS OBJETIVAS RESPUESTA SUBJETIVA DEL INDIVIDUO. SIRVE PARA DETECTAR A TERACIONES CUA ITATIVAS Y SIRVE PARA DETECTAR ALTERACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DEL OLFATO

TEST SUBJETIVOS Test de Identificación del Olor de la Universidad de Pensilvania (UPSIT). Sniffin Stick Test (Alemania). The Pocket Smell Identification Test. Olfatómetros subjetivos derivados del de Elsberg.

HIPÓTESIS Las personas con alergia padecen alteraciones del olfato. OBJETIVOS Medir el olfato en pacientes sin alergia respiratoria. Medir el olfato en pacientes con alergia respitatoria. Comparar los valores obtenidos en ambos Comparar los valores obtenidos en ambos grupos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN Comparativa, observacional y transversal. RECURSOS MATERIALES Olores puros: vainilla, limón, jazmín, eucalipto, frutilla, menta. Olores que estimulan la vía trigeminal: mentol, alcohol, ácido acético, éter. Hisopos para impregnar en las sustancias. Muestras elaboradas por el Servicio de farmacia del Hospital Argerich con el asesoramiento del profesional en la proporción de las sustancias.

METODOLOGÍA Primera instancia: test a sujetos del grupo caso. Ambiente: sala libre de olores y aislada de ruidos. Condición previa a la toma de la prueba: adecuada limpieza nasal.

METODOLOGÍA Sustancias presentadas a 2 cm de las fosas nasales. Inspiraciones constantes, normales y relajadas. Intervalo de 30 segundos entre cada sustancia (evita la fatiga). Respuestas del paciente a diferentes preguntas sobre detección, características y memoria, e identificacíón.

Cuestionario Frutilla Vainilla Jazmín Eucalipto Limón Ácido acético Ha percibido algún olor? Menta Alcohol El olor le ha resultado... agradable/ desagradable fresco/ no fresco suave/ fuerte irritante / no irritanteit t Cree que había percibido ese olor antes? Con qué sustancia lo identifica? Con qué intensidad lo percibe 0 = nulo 1= muy poco 2 = aroma moderado 3 = aroma intenso Qué dificultades en su vida diaria le ocasiona la pérdida del olfato?

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS No se percibe ninguna sensación Sólo sensaciones que excitan al nervio trigémino Sólo identifica algunas sustancias Nota las sustancias y las identifica PITIÁTICO GRAVE O SIMULADOR ANOSMIA HIPOSMIA OLFACCIÓN NORMAL

POBLACIÓN POBLACIÓN BLANCO 1. Grupo control: sujetos que reúnan los siguientes criterios: De inclusión: Pacientes adultos entre 15 y 45 años. Pacientes sin patología alérgica. Pacientes que no presenten patología estructural nasal. Pacientes sin trastornos neurológicos.

2. Grupo caso: pacientes que reúnan los siguientes criterios De inclusión: Pacientes adultos entre 15 y 45 años. Pacientes con diagnósticos de alergia nasal. Pacientes sin patología estructural nasal. Pacientes sin trastornos neurológicos.

POBLACIÓN ACCESIBLE Pacientes adultos de entre 15 y 45 años que concurran al servicio de ORL y Alergia del Hospital Argerich, y que reúnan todos los criterios de inclusión descriptos. MUESTRA Grupo control: 30 sujetos. Grupo caso: 15 sujetos.

RESULTADOS Grupo control Grupo caso Sexo femenino 19 10 Sexo masculino 11 5 Edad promedio 23 años 26 años

DETECCIÓN GRUPO CONTROL N= 30 GRUPO CASO N= 15 Cantidad de sujetos que detectan olores Cantidad de sujetos que detectan olores Detectan todos los olores No detectan t todos t d losl olores 6 Detectan todos lo olores No detectan todos los 9 olores

Cantidad de olores detectados por los pacientes con alergia N= 6 2 2 7OLORES 6 OLORES NINGUNO 2

De los 6 pacientes con alergia que no detectaron todos los olores, las sustancias más afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: Cantidad d de sujetos que fallaron en la detección de cada sustancia 2 2 4 2 frutilla ac. Acético 4 vainilla jazmín eucalipto limón 2 menta 2 3 alcohol Los más afectadas fueron: el alcohol, el ácido acético y el jazmín.

DISCRIMINACIÓN EN PACIENTES SIN ALERGIA Discriminación en sujetos sin alergia 10 8 Cantidad de pacientes 6 4 2 0 8 OLORES 7 OLOROES 6 OLORES 5 OLORES 4 OLORES 3 OLORES 2 OLORES Cantidad de olores DISCRIMINACIÓN EN PACIENTES CON ALERGIA Discriminación en pacientes con alergia 7 6 5 Cantida de pacientes 4 3 2 1 0 0 0 8 OLORES 1 6 OLORES 7 2 2 2 1 0 4 2 ninguno OLORES OLORES Cantidad de olores

Pacientes sin alergia N= 30 Pacientes sin alergia N= 15 Cantidad de sujetos que fallaron en la discrimianción de cada sustancia Cantidad de sujetos alérgicos que fallaron en la discrminación de cada sustancia 6 6 4 4 1 6 14 13 frutilla ácido ac. vainilla jazmín eucalipto limón menta alcohol 4 8 5 1 7 7 4 3 frutilla ac. Acético vainilla jazmín eucalipto limón menta alcohol

RESULTADOS OBTENIDOS La totalidad de los sujetos sin alergia detectaron todos los olores presentados. Los pacientes alérgicos pueden o no detectar todos los olores. Las fallas en la discriminación afectaron a ambos grupos, siendo mayor en la muestra de pacientes alérgicos. En los pacientes alérgicos los olores trigeminales fueron los más difíciles de detectar. La sustancia de más difícil reconocimiento para ambos grupos fue la frutilla. El grupo sin alergia tuvo mayores dificultades en la discriminación de sustancias trigeminales que por el nervio olfatorio, lo cual ocurrió de manera inversa en el grupo con alergia.

CONCLUSIÓN Esta prueba para la evaluación del olfato pretende ser un elemento de fácil y rápida aplicación para detectar trastornos del olfato en pacientes alérgicos.

PROPUESTAS Ampliar la casuística de pacientes alérgicos para detectar trastornos del olfato. Crear un programa de rehabilitación para pacientes con alergia que presentan pérdida total t o parcial del olfato. Realizar una evaluación post rehabilitación y comparar los resultados.

Con la colaboración de: SERVICIO DE ALERGIA DR. SAMUEL AZAR DRA. SILVIA JAKIMCZUK SERVICIO DE FARMACIA DR. JUAN CARLOS GRUPILLO SERVICIO ORL DR. LUIS NAYA

Muchas Gracias