MANEJO DEL NIÑO CON SOSPECHA DE ALERGIA A ALIMENTOS



Documentos relacionados
Aunque pueden darse reacciones adversas a prácticamente cualquier alimento, la mayoría se debe a un número limitado de los mismos.

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

ALERGIA A MEDICAMENTOS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Alergia alimentaria en pediatría. Marcia Dias Da Costa, Parc de Salut Mar, marzo 2014

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Conozca cómo se manifiesta la alergia alimentaria.

Detección de IgE específica.

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Inducción de Tolerancia específica a Proteínas de Leche de Vaca Experiencia en 87 pacientes

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

Intolerancias y alergias alimentarias

RESOLUCIÓN OIV-SECSAN

nutripro NESTLÉ PROFESSIONAL. Revista de alimentación MÁXIMA PRECAUCIÓN CON LOS ALÉRGENOS Aspectos a conocer sobre el nuevo Reglamento de

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D.

Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia alimentaria infantil. Alergia alimentaria infantil

Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias

Se calcula que el 6 % de los niños menores de 3 años y el 3 % de la población general padece una verdadera alergia alimentaria.

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

PROCESADO DE ALIMENTOS Y ALERGENICIDAD

REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS

Alergia Alimentaria: Mitos o Realidades

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alergias alimentarias

Qué es la tarjeta amarilla?

Ensayos Clínicos en Oncología

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes

Que son "inyecciones para la alergia"?

INMUNOTERAPIA+ORAL+CON+ ALIMENTOS+ Dra.+Ana+María+Plaza+

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

TALLER: LECHES INFANTILES

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Medicamentos biológicos y biosimilares

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

Vacunas para la alergia

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud.

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Frecuencia de sensibilización a alimentos por pruebas cutáneas de prick-to-prick y de parche en niños con enfermedades alérgicas

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

de riesgos ambientales

Cáncer y el Medio Ambiente

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Diabetes mellitus tipo 1.

9 de mayo al 8 de julio de 2013

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PROFESOR RESPONSABLE

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGIA

Eres muy sensible a ciertos. alimentos. Hipersensibilidad Alimentaria. Algo que usted no debe ingnorar

Nuevas Terapéuticas en Alergia por Alimentos

Presentación. Destinatarios

Qué es un Análisis Genético?

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

Tuberculosis Hospital Event

Reacciones adversas al alimento en el perro

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Es una reacción exagerada del organismo a una sustancia que se inhala, se ingiere o se está en contacto con la piel.

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

ALERGENOS-DETERMINACIÓN DE LISOZIMA

Consejos de salud La unidad del sueño

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Alergia por Alimentos Qué es mito y qué es realidad?

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

La importancia de un etiquetado correcto para el consumidor con alergia. ELIKALTE- Asociación Vasca de Alergias Alimentarias

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

INFORME TÉCNICO Durante la XXXVII Reunión Ordinaria del SGT N 3, realizada en noviembre del 2009, las delegaciones de Argentina y Brasil solicitaron

Transcripción:

MANEJO DEL NIÑO CON SOSPECHA DE ALERGIA A ALIMENTOS L Valdesoiro Navarrete, M Bosque García, H Larramona Carrera Sección de Alergia y Neumología. Servicio de Pediatría. Hospital Park Tauli. Sabadell, Barcelona. Valdesoiro Navarrete L, Bosque García M, Larramona Carrera H. Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:177-84. INTRODUCCIÓN La alergia a alimentos es una patología que ha aumentado en los últimos años. Su prevalencia se estima entre el 6 y el 8% en menores de cuatro años, y entre el 1 y el 3% en la población adulta. La sospecha de alergia alimentos constituye un elevado porcentaje de las derivaciones a las consultas de alergia. En los menores de 14 años, la alergia a alimentos ocupa el tercer lugar de los trastornos alérgicos diagnosticados en las consultas de alergia. Las dietas son muy diversas en función del área geográfica y las costumbres alimentarias. Todos los alimentos son potencialmente sensibilizantes, pero la lista de alimentos implicados en las reacciones alérgicas en el mundo se reduce a unos pocos. Los alimentos implicados son los más consumidos. Las sensibilizaciones suelen aparecer en relación a la introducción de los alimentos en la dieta del niño. En nuestro medio, y durante la edad pediátrica, los alimentos implicados en orden de frecuencia son las proteínas de huevo (39,1%) y leche (32,3%), seguidas del pescado (11,3%), los frutos secos (18,8%) y las frutas (12%). El diagnóstico de alergia a un alimento significa la eliminación de este de la dieta, la revisión del etiquetado de las comidas preparadas o el temor a comer alimentos elaborados por terceros y estar alerta por si aparece una reacción adversa. Por estos motivos, es muy importante hacer un diagnóstico correcto que justifique adoptar estas medidas. CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA Se define como reacción adversa a un alimento cualquier reacción anómala que pueda atribuirse a la ingesta, contacto o inhalación de un alimento o de sus derivados o de un aditivo contenido en el mismo. Esta definición es muy amplia y engloba patologías muy diversas. Deben diferenciarse de la aversión alimentaria, que hace referencia al rechazo y donde la reacción desagradable está provocada por emociones asociadas a un alimento, pero no es reproducible cuando el alimento está enmascarado. La Academia Americana de Alergia publicó en 1984 un decálogo de definiciones con el objetivo de unificar conceptos (Tabla 1). 177

Tabla 1. Conceptos básicos en las reacciones adversas a alimentos Intolerancia alimentaria. Es la respuesta clínica a un alimento en cuya patogenia no interviene o no se ha podido demostrar un mecanismo inmunológico. Puede incluir respuestas de tipo farmacológico, metabólico o de idiosincrasia Anafilaxia alimentaria. Es la reacción inmunológica de hipersensibilidad causada por un alimento y mediada por IgE Reacción alimentaria anafilactoide. Es la reacción ocasionada por el alimento, clínicamente similar a la anafiláctica y ocasionada por la liberación de mediadores químicos, no inmunológica Intoxicación alimentaria. Es un efecto indeseable causado por un alimento o un aditivo sin la intervención de ningún mecanismo inmunológico. Puede resultar tóxico por consumirse en grandes cantidades. Las toxinas pueden encontrarse en los propios alimentos o ser liberadas por microorganismos contaminantes Intoxicación por contaminación alimentaria. Reacción adversa ocasionada al ingerir alimentos contaminados por agentes infecciosos y toxinas microbianas, por polución ambiental (metales pesados) o por el uso inadecuado de productos químicos agrícolas Idiosincrasia alimentaria. Es una respuesta cualitativa y cuantitativamente anormal a un alimento o un aditivo, no relacionada con sus acciones fisiológicas o farmacológicas y no mediada inmunológicamente. Puede suceder en personas genéticamente predispuestas Reacción alimentaria farmacológica. Es la reacción causada por la ingesta de un alimento o aditivo y los productos químicos naturales o añadidos que producen un efecto farmacológico en el individuo. Suele desencadenarse por la acción de alimentos que contienen aminas Reacción adversa metabólica. Es la reacción adversa causada por la acción de un alimento o aditivo sobre el metabolismo del individuo. Puede presentarse por la administración simultánea de ciertos fármacos, errores innatos del metabolismo o deficiencias enzimáticas. No está mediado inmunológicamente CLASIFICACIÓN En 2001, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EACII) publica una nueva clasificación y denomina reacción de hipersensibilidad a la presencia de signos o síntomas objetivos y reproducibles, iniciados con la exposición a un estímulo definido a una dosis tolerada habitualmente por los individuos. En concordancia, la EACII propone que la reacción adversa a alimentos se denomine hipersensibilidad a alimentos (Figura 1). Define alergia a alimentos como la reacción de hipersensibilidad a alimentos mediada inmunológicamente y clasifica la alergia a alimentos en IgE mediada e IgE no mediada, en función del mecanismo que la produce. En este documento de posición, la EACII define como hipersensibilidad a alimentos no alérgica al resto de reacciones adversas, referidas previamente como intolerancia a alimentos. ALÉRGENOS ALIMENTARIOS Los alimentos contienen distintas proteínas. Cada una de estas proteínas puede actuar como alérgeno. Algunas proteínas son específicas de cada alimento y otras son compartidas por otros alimentos de la misma especie o familia, o incluso de especies alejadas. En cada alimento pueden identificarse alérgenos mayores y otros menores o secundarios. Un alérgeno mayor es aquel con más del 50% de frecuencia de reconocimiento por anticuerpos IgE, entre los pacientes positivos a la fuente alergénica de la cual proviene, y no se relaciona en absoluto con la gravedad de la reacción que pueda causar. Los nuevos avances en técnicas moleculares permiten conocer mejor los componentes proteicos de cada alimento. Esto es un paso importante en el diagnóstico y posiblemente también en el tratamiento de la alergia, al poder identificar a qué 178

Figura 1. Clasificación de la alergia a alimentos de la EACII Hipersensibilidad a alimentos Alergia a alimentos Mecanismo inmunológico demostrado o claramente sospechado Reacciones de hipersensibilidad no alérgicas Excluido mecanismo inmunológico Alergia a alimentos IgE mediada Alergia a alimentos no IgE mediada componente alergénico reacciona un niño, no a que alimento o proteína alimentaria (Mald1, Mald2, Prup3, Arah1...). En alergia a alimentos, hay que tener presente que en determinadas personas es necesaria la presencia de determinados cofactores para que suceda una reacción alérgica. Estos cofactores pueden ser ejercicio físico; determinados fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos en la edad pediátrica; estrés o alcohol. No es infrecuente entre deportistas la urticaria o la anafilaxia durante el ejercicio. Estas circunstancias precisan que el individuo sea alérgico a un alimento y que lo ingiera junto con la presencia del cofactor. Los alimentos implicados en la alergia pediátrica son, en orden de frecuencia, huevo, leche de vaca, pescado, frutos secos, frutas y verduras. Cada alimento está compuesto por múltiples componentes, de los cuales solo algunos se comportan como alérgenos. Algunos son específicos y otros están compartidos con otros alimentos. Un concepto novedoso es el de los panalérgenos. Son familias antigénicas identificadas por biología molecular que comparten homologías superiores al 70%, contienen una secuencia proteica muy conservada a lo largo de la evolución fologenética y tienen funciones importantes (defensa, almacenamiento) en las especies animales o vegetales correspondientes. El panalérgeno no suele ser un antígeno mayor. Estos alérgenos explican muchas de las reacciones cruzadas entre alimentos de distintas especies y familias, de los reinos animal y vegetal. Los más estudiados actualmente son: LTP (lipid transmembrane protein), procalcina o profilina. Se muestran a continuación los componentes más importantes de algunos de los alimentos más frecuentemente implicados en la edad pediátrica (Tabla 2). 179

Tabla 2. Componentes de los principales alérgenos alimentarios Huevo Ovoalbúmina (Gal d 1), ovomucoide (Gal d 2), conoalbúmina (Gald d 3), lisozima (Gal d 4) Leche de vaca Alfa-lactoalbúmina (Bos d 4), beta-lactoglobulina (Bos d 5), caseína (Bos d 8), lactoferrina (Bos d) Pescado Parvalbúmina (Gad c 1) (Cyp c 1) Gamba Tropomiosina (Pen a 1) Cacahuete Ara h 1, Ara h 2, Ara h 3, Ara h 8 (PR-10), Ara h 9 (LTP) Avellana Cor a 1 (PR-10), Cor a 8 (LTP) Melocotón Pru p 1 (PR-10), Pru p 3 (LTP), Pru p 4 (profilina) Trigo Tri a 9, omega-5 gliadina CLÍNICA La forma clínica de presentación más frecuente en la edad pediátrica es la afectación cutánea, que se manifiesta como urticaria-angioedema (63,5%), el síndrome de alergia oral (33,6%), la clínica digestiva (24,7%), la anafilaxia (<20%), el broncoespasmo (<10%), la rinitis (<10%) y la anafilaxia inducida por el ejercicio (<5%). La clínica digestiva puede manifestarse como náuseas, vómitos, dolor abdominal y/o diarrea. El síndrome de alergia oral se caracteriza por prurito oral o faríngeo y eritema peribucal. El broncoespasmo de modo aislado es poco frecuente y debe alertarnos sobre la posibilidad de que se esté presentando una anafilaxia (Tabla 3). La anafilaxia se define como la afectación sistémica de dos o más órganos simultáneamente. Los últimos documentos de la EACII y la AAAI definen anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad grave que pone en riesgo la vida, independientemente de si presenta o no Tabla 3. Clínica y tratamiento de las reacciones alérgicas a alimentos Clínica Tratamiento Cutáneo-mucosa Urticaria-angioedema Respiratoria Prurito nasal y rinorrea Dificultad respiratoria Digestiva Vómitos, diarrea, dolor abdominal Anafilaxia Afectación de dos o más sistemas Clínica digestiva y/o respiratoria y/o cutánea Antihistamínicos orales 1.º Beta-2 adrenérgicos de corta duración inhalados (solo si dificultad respiratoria) 2.º Antihistamínicos orales 3.º Corticoesteroides orales según gravedad Antihistamínicos orales 1.º Adrenalina intramuscular 2.º Beta-2 adrenérgicos de corta duración inhalados 3.º Antihistamínicos orales 4.º Corticoesteroides orales 5.º Acudir a un centro médico 180

hipotensión arterial. La alergia a alimentos es la causa más frecuente de anafilaxia. Es importante identificarla, porque iniciar un tratamiento precoz marca el pronóstico. DIAGNÓSTICO El primer paso en el diagnóstico de una alergia a alimentos es una anamnesis correcta, detallada y sistemática, y una exploración física exhaustiva. Es importante conocer los síntomas y signos aparecidos, el contexto en el que sucedió la reacción (por ejemplo, si el niño tenía un proceso infeccioso intercurrente, si podría haber otros alimentos, fármacos u otros factores implicados), el tiempo de latencia entre la ingesta del alimento y el inicio de los síntomas, la cantidad de alimento ingerido, si volvió a comer el alimento sospechoso y cuándo sucedió la reacción alérgica. Los datos obtenidos nos orientarán mucho al tipo de reacción que presentó el niño y qué alimentos o grupos alimentarios debemos sospechar como causantes (Figura 2). A continuación, deberemos investigar si el niño presenta sensibilización IgE mediada a los alimentos o alérgenos sospechosos. También descartar otras enfermedades que puedan simularlo si la anamnesis lo sugiere. La positividad de las pruebas in vitro o in vivo muestra sensibilización IgE mediada a aquel extracto alergénico, pero esta sensibilización debe acompañarse de clínica frente a la exposición al alérgeno específico. Solo si esto sucede podremos hablar de alergia a un alimento. Estudios in vivo Pruebas cutáneas (prick test), con extractos estandarizados de la proteína y su fracciones proteicas o mediante las técnicas de prick by prick con el alimento en fresco. Actualmente también pueden testarse componentes proteicos como LTP o profilinas. Las pruebas cutáneas constituyen una herramienta importante en el diagnóstico. Figura 2. Algoritmo diagnóstico de la alergia a alimentos Diagnóstico de sospecha Historia clínica Diagnóstico patogénico Pruebas cutáneas IgE total IgE específica al alimento sospechado Diagnóstico de confirmación Prueba de provocación oral 181

Las pruebas epicutáneas se usan con menor frecuencia, son útiles en el estudio de reacciones retardadas. Pueden aplicarse extractos estandarizados o también alimentos en fresco. Estudios in vitro En el laboratorio se determinarán la IgE total y la IgE específica al alimento, fracciones proteicas u otros componentes moleculares específicos que nos interese testar. Actualmente, esta determinación se realiza mediante CAP system. Con los avances en biología molecular, hoy en día es posible ampliar este estudio mediante baterías estándar de componentes alergénicos. Estos estudios estarán especialmente indicados en aquellos casos cuyo diagnóstico sea complejo, por la gravedad de las reacciones y la dificultad para identificar el alérgeno implicado. Es importante destacar que la presencia de IgG específica a un alimento no indica causalidad de alergia, simplemente muestra que el individuo estuvo en contacto con el alérgeno. Prueba de provocación oral o tolerancia oral La prueba de tolerancia oral es el estándar para el diagnóstico de alergia a un alimento. Incluso si un paciente presenta pruebas cutáneas y/o de laboratorio negativas para un alimento, no debemos obviar la prueba de tolerancia oral porque esta puede ser positiva y provocar la reacción en el paciente. La prueba de provocación oral debe realizarse siempre en un centro hospitalario que disponga de personal entrenado, recursos adecuados y equipo de reanimación cardiopulmonar. Es decir, todo lo imprescindible para resolver una reacción alérgica grave, anafilaxia, si esta sucediera. Esta prueba puede realizarse abierta, administrando al paciente el alimento, a ciego simple o a doble ciego controlado con placebo. La única contraindicación de la prueba de provocación oral es que la reacción previa fuera de riesgo vital y todas las pruebas in vivo e in vitro indicasen que aquel alérgeno específico es la causa de la misma. Siempre debería valorarse el caso individualmente. TRATAMIENTO El tratamiento de la alergia alimentos sigue siendo básicamente la evitación del alimento implicado y el tratamiento de las reacciones alérgicas en caso de ingesta accidental. La evitación del alimento debe ser estricta. Deben evitarse el alimento y sus derivados. Los alimentos empaquetados deben estar correctamente etiquetados y antes de ingerirlos hay que comprobar que no contienen el alérgeno implicado. Es importante identificar el alérgeno oculto. No deben mezclarse ni estar en contacto los alimentos que deben evitarse con los que el paciente alérgico va a consumir. El tratamiento de las reacciones por ingesta del alimento implicado es farmacológico. Se utilizan fundamentalmente adrenalina de administración intramuscular (IM), beta 2 adrenérgicos inhalados, antihistamínicos y corticoesteroides orales, si la situación clínica del paciente lo permite, o bien IM o endovenosos. Es muy importante que los cuidadores y el paciente, si es suficientemente mayor, aprendan a reconocer la reacción alérgica y a administrar el tratamiento adecuado, especialmente 182

aquellos que sufren anafilaxia. La familia y el resto de los cuidadores principales deben tener un plan de acción por escrito con la secuencia de administración de los fármacos y las dosis, y deben conocer la técnica de administración de los dispositivos de adrenalina autoinyectable (Tabla 3). Los lactantes con alergia a proteína de leche de vaca pueden seguir lactancia materna o hacer lactancia artificial con preparado de leche altamente hidrolizado o fórmulas elementales a base de aminoácidos. Afortunadamente, las alergias a leche y huevo, las más frecuentes en edad pediátrica, se resuelve espontáneamente en la mayoría de los pacientes antes de los 7-9 años de edad. En la última década se han desarrollado también otras opciones terapéuticas que están actualmente en fase de ensayo clínico, las más destacadas son la inmunoterapia oral (ITO) alérgeno-específica y la administración de anticuerpos monoclonales anti-ige como alérgeno inespecífica. Otras muchas opciones terapéuticas están en fase clínica o preclínica de investigación: hierbas chinas FAHF-2 (estudios en fase I y II en humanos), anticuerpos monoclonales anti-il-5 (estudios en esofagitis eosinofílica) o inmunoterapia específica sublingual (ensayos clínicos en humanos), subcutánea o epicutánea (ensayos clínicos en humanos). La ITO constituye una opción en aquellos niños alérgicos a leche o huevo que tienen reacciones graves o una situación clínica que indica que no van a alcanzar tolerancia espontánea. También se está ensayando con frutos secos como avellana o cacahuete. La ITO ha demostrado eficacia en obtener tolerancia inmunológica frente al alimento, aunque no de igual modo en todos los pacientes. El mecanismo de la inmunoterapia oral es la inducción de tolerancia a través de los mecanismos fisiológicos que fallaron en su momento. En aquellos pacientes en los que falla la inmunoterapia oral en la fase final, o en los que es imposible aumentar la dosis por sufrir reacciones graves, podemos plantearnos administrar omalizumab (OM). El OM es un anticuerpo monoclonal anti-ige humanizado que actúa uniéndose a IgE. El OM no reduce la capacidad de respuesta inmunológica para inducir tolerancia; de este modo, es posible reiniciar con mayor seguridad la inmunoterapia oral a alimentos en pacientes graves. El niño con sospecha de alergia a alimentos debe tener un diagnóstico adecuado, la familia debe conocer cómo evitar el alimento implicado y saber cómo actuar ante una reacción alérgica. Afortunadamente, ya no podemos decir que el único tratamiento de la alergia a alimentos es la evitación, pues están abiertas muchas líneas de investigación, algunas de ellas ya en fase clínica. 183

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA American Academy of Allergy and Immunology (Committee on Adverse Reactions to foods. National Institutes of Health). Adverse reactions to foods. National Institute of Allergy and Infectious Diseases. NIH Publication. 1984;84:2442. Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haahtela T, et al. Position paper. A revised nomenclature for allergy. An EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force. Allergy. 2001;56:813-24. Artículo de posición de la EAACI acerca de la nomenclatura adecuada en alergia. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Future therapies for food allergies. J Allergy Clin Immunol. 2011;127:558-73. Revisión actualizada de las opciones terapéuticas que están actualmente en fase de ensayo clínico y preclínico. Sampson H. Update on food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:805-19. Documento de revisión de alergia a alimentos IgE y no IgE mediada. Revisión de los mecanismos inmunopatológicos, el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a alimentos. Burks AW, Jones SM, Boyce JA, Sicherer SH, Wood RA, Assa ad A, et al. NIAID-sponsored 2010 guidelines for managing food allergy: applications in the pediatric population. Pediatrics. 2011; 128(5):955-65. Presenta una guía actualizada del manejo de la alergia a alimentos en la edad pediátrica, con sus peculiaridades. Boné J. Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos. Protocolos de Alergia de la AEP. 2001;14:145-51. Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA. Food Allergy: adverse reactions to foods and foods aditives. Oxford: Blackwell Science; 1997. Tratado de Alergia a alimentos. Aspectos básicos y clínicos. Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, Dimov V, Ebisawa M, El-Gamal YM, et al. World Allergy Organization guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol. 2011;127:593.e1. 184