2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

Documentos relacionados
Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Los bloques de construcción de suelo

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

ANEJO II. SUELO y AGUA

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Funciones de un suelo

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

DISEÑO DEL PAISAJE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE. Cátedra de Riego y Drenaje

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

FACTORES QUE INFLUENCIAN EL REGIMEN DE RIEGO A)FACTOR SUELO

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

LISBOA 14 DE OCTUBRE DE A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

INTERCAMBIADORES TIERRA-AIRE EN LA CLIMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES. POZOS PROVENZALES Y TÉCNICAS EMPARENTADAS

TEMA 6: El agua en el suelo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Zonificación Sísmica Geotécnica del Área Urbana de Huaycan - Ate (Comportamiento Dinámico del Suelo) ANEXO 3

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Capítulo 2 El sistema radical

Tema 2. Propiedades físicas del suelo.

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

BIBLIOGRAFIA SISTEMA DE RIEGO A NIVEL PREDIAL 1.- INTRODUCCION

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

Suelos formados por viento (Loess)

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

PROPIEDADES COMPOSTAJE

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente)

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

Las lombrices de tierra

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

El pf es el logaritmo de base 10 de una columna de agua en cm ( pf=1=10cm columna de agua).

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

ZEOLITA. Qué es la zeolita? Qué es la zeolita. Ventajas de la zeolita

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

EL SUELO COMO SISTEMA DEPURADOR. Contaminación de Suelos 1

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Uso del yeso en la agricultura

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

MANEJO INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN DE BERRIES

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Fertilización con micro nutrientes en frutales

Transcripción:

RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA Publicado en: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nacional 22, km 1190, Allen, Río Negro, Argentina. Tel. +54-298-4439000 www.inta.gob.ar/altovalle Ediciones INTA, 2015. Autor: Rosa de Lima Holzmann Edición, Diseño y Fotografías: Sección Comunicaciones del INTA Alto Valle Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial, la distribución o la transformación de esta publicación, en ninguna forma o medio, ni el ejercicio de otras facultades reservadas sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes vigentes. 2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA 3

25% AIRE 45% MINERALES 25% AGUA Figura 1. Relación de proporciones de los componentes del suelo POROS OCUPADOS POR AIRE 5% MATERIA ORGÁNICA POROS OCUPADOS POR AGUA Figura 2. Representación de la forma de acomodamiento entre los componentes del suelo 60 Figura 3. Triángulo de texturas o clases texturales 70 80 50 arcillo 40 arenosa 30 franco arcillo arenoso 20 franco arenoso 10 areno franco arenoso 90 PORCENTAJE DE ARCILLA 80 70 90 100 arcillosa franco limosa franco 10 60 50 40 PORCENTAJE DE ARENA 20 30 arcillo limosa 40 franco arcillo limoso franco limoso 30 PORCENTAJE DE LIMO 50 20 PARTÍCULAS SÓLIDAS 60 70 limoso 10 80 90 100 El suelo, compuesto por agua, aire, material inorgánico y materia orgánica es el principal sustrato para producir nuestros alimentos. Conocer su conformación y funcionamiento nos permite realizar un manejo más adecuado. Aproximadamente, los suelos contienen un 25% de agua, un 25% de aire, hasta un 5% de materia orgánica y el restante 45% son minerales con distintas características (Figura 1). Las partículas sólidas del suelo, dejan espacios (porosidad) que son ocupados por agua y aire en forma variable en el tiempo (Figura 2). Estos sólidos se distinguen y clasifican por sus tamaños (Tabla 1). Cada uno de ellos genera distintas propiedades al suelo de acuerdo a la proporción en la que se presenta. Esta combinación de proporciones de arena, limo y arcilla se denomina textura. Tabla 1. Fracciones de los minerales del suelo y sus tamaños Fracción Tamaño Diámetro (mm) Arena Grande 2,00-0,05 Limo Mediano 0,05-0,002 Arcilla Pequeño menos de 0,002 Existen doce clases texturales que pueden observarse en la Figura 3. Así, por ejemplo, un suelo con un contenido de 40% de limo, 60% de arena y 50% de arcilla es de textura arcillosa. Cuánto más pequeña es la partícula menor es el tamaño de poro que deja entre ellas, aunque mayor es el espacio poroso total, como es el caso de las arcillas. De modo inverso, cuando las partículas son más grandes, como sucede con la arenas, mayor es el poro pero menor el espacio poroso total. Esto determina en el suelo su capacidad de permeabilidad o de retención. Dentro de los poros encontraremos agua y aire. Como norma, los poros más grandes contienen aire y los menores, agua. Basado en las formas que se puede moldear un suelo humedecido, a los fines prácticos, se presenta, a continuación, una forma sencilla de reconocer algunos suelos: Arenoso Franco arenoso Limoso Franco Franco arcilloso Arcilloso liviano Arcilloso El suelo permanece suelto y en granos simples y puede ser amontonado pero no moldeado Puede ser moldeado en forma esférica y se desgrana fácilmente Puede ser enrollado en cilindros cortos Puede ser amasado en una trenza gruesa de 15 cm de largo que se rompe al doblarse Puede ser amasado y ser cuidadosamente doblado en U sin romperse El suelo es suave y al doblarse en un círculo se agrieta un poco Se maneja como plastilina y puede ser doblado en un círculo sin agrietarse Materia Orgánica Otro elemento sólido del suelo es la materia orgánica. Está compuesta principalmente por organismos vivos (biomasa), tejidos muertos aun identificables (animales y vegetales) y materiales ya transformados (humus). Su contribución es vital para la calidad y salud del suelo y los cultivos. Entre sus muy diversas funciones se pueden mencionar: Fuente de nutrientes tales como Nitrógeno, Fósforo y Azufre. Mejora la disponibilidad de Zinc, Hierro y Manganeso para las plantas. Es fuente de energía para microorganismos y favorece la presencia de lombrices. Mantiene el clima adecuado para la acción de organismos y microrganismos del suelo. Estabiliza los cambios de temperatura del suelo haciendo que no sean tan marcados. Le da estructura al suelo a través de su unión con sus partículas formando agregados. Mejora la infiltración. Previene la compactación amortiguando el peso y la presión por el tránsito. Retiene el agua y no permite que se formen costras superficiales. Nutrientes Los nutrientes se encuentran formando parte de la materia orgánica y las arcillas. Es gracias al agua que estos quedan disueltos y disponibles, transformándose en la solución del suelo. Como regla podemos decir que cuánto más materia orgánica y arcilla contenga un suelo, más nutrientes va a tener para ceder a los cultivos. Principalmente, la materia orgánica proveerá nitrógeno, fósforo y azufre, en tanto que las arcillas cederán calcio, potasio y magnesio. 4 INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA 5

Las raíces tienen varios mecanismos para acceder a los nutrientes (Figura 4): Por intercepción radicular: En su crecimiento, la raíz llega hasta donde se encuentran los nutrientes. Por difusión: Al tomar la raíz los nutrientes y generarse una disminución de los mismos en sus cercanías, se produce un avance desde donde hay mayor concentración de nutrientes hacia donde hay menos. Por flujo masal: la transpiración de la planta genera succión que arrastra hacia las raíces al agua junto a los nutrientes. Otro aspecto importante a considerar, es el ph del suelo. Nuestros suelos se formaron bajo condiciones desérticas, por lo que no han tenido lavado y conservan las sales que llevan los valores de ph a la alcalinidad (en promedio, entre 7,5 y 8). Por lo tanto, y según la Figura 5 tendremos deficiencias de fósforo, hierro, manganeso, boro, cobre y zinc, que podemos visualizar de acuerdo al ancho de la banda que muestra la disponibilidad de cada nutriente según el ph. La raíz pequeña, aquella que nace en primavera luego de la floración, es la que tiene capacidad de absorber nutrientes a través de los pelos absorbentes. Para ello necesita de la solución del suelo, es decir, nutrientes disueltos en el agua. También es muy importante la presencia de oxígeno, ya que es a partir del cual van a obtener energía para absorber algunos elementos. 4 5 6 7 8 9 10 Acidez Alcalinidad Extrema Muy fuerte Fuerte Mod. Débil Muy débil Muy débil Débil Fuerte Muy fuerte Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Calcio Magnesio Hierro Manganeso Boro Cobre y Zinc Figura 5. Disponibilidad de nutrientes según el ph del suelo. A mayor espesor de la banda coloreada, mayor absorción del nutriente El agua en el suelo En un sistema frutícola, cuando se realiza un riego se producen tres situaciones a lo largo del tiempo, en cuanto al contenido de agua (Figura 6): 1. Saturación: En un primer momento se ocupan todos los poros con agua. Se expulsa todo el aire de los poros y la planta no puede respirar, no puede obtener energía y no puede absorber. Tanto el agua como los nutrientes en ella disueltos se pierden en profundidad. 2. Capacidad de campo: Una vez que se escurre el agua sobrante, comienzan a aparecer los poros con aire, momento en el cual se dan las condiciones de contenido de agua y aire que hacen posible el aprovechamiento del agua y nutrientes disueltos. 3. Punto de marchitez permanente: Es la tercera condición de humedad del suelo en la cual, el agua que queda, es fuertemente retenida por el suelo, tanto que la raíz no puede vencer esa fuerza. Saturación Capacidad de campo Punto de marchitez permanente Si hablamos del agua en el suelo, debemos mencionar el ascenso capilar, propiedad del agua que le permite trepar las paredes de los sólidos y ascender en altura. Los suelos arcillosos, al dejar poros menores, sufren un mayor ascenso que aquellos suelos que poseen más arenas. Este es un proceso que asociamos al ascenso de la capa freática. En la Figura 7a, puede verse la altura de la freática y el ascenso por capilaridad por sobre la misma, según dos tipos de suelo. Como ejemplo práctico se grafica con un ladrillo en un recipiente con agua donde se observa al área húmeda de ascenso capilar (Figura 7b). Arcilloso Arenoso Capa freática Agua absorbida Agua libre Capilar Freatímetro Figura 7a. Capilaridad del agua y capa freática según el tipo de suelo, su nivel y ascenso capilar Figura 7b. Ascenso capilar en un ladrillo dentro de un recipiente con agua Flujo masal Por la correinte que genera la transpiración Difusión Desde donde hay mas hacia donde hay menos fósforo Intercepción radicular Las raíces interceptan a los nutrientes en su crecimiento Agua no aprovechable Agua aprovechable Agua no aprovechable Figura 6. Estados del agua en el suelo Ascenso capilar Superficie del agua Figura 4. Mecanismos de encuentro entre las raíces y los nutrientes 6 INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA 7

Este proceso genera un problema, dado que en la capa freática hay disueltas una cantidad de sales, estas suben con el agua y al producirse la evaporación del líquido las sales se acumulan en superficie, aumentando la conductividad eléctrica del suelo y las posibilidades de afectar al cultivo. La salinidad genera problemas por cuanto las sales son capaces de retener agua con más fuerzas que las mismas raíces, la única forma de evitarlo es a través de riegos que las obliguen a descender hacia los desagües. Manejo de los suelos En cuanto al manejo de los suelos, nuestra fruticultura destina espacios para el tránsito de maquinarias entre las filas de frutales. Ese tránsito juega un rol muy importante en la compactación de suelo, máxime cuando este se encuentra húmedo, desplazando el agua de los poros y reduciendo su tamaño. Esto genera una resistencia al paso de las raíces e impide su crecimiento y desarrollo y disminuye la correcta infiltración del agua. Es necesario entonces resguardar esa porosidad, aumentando los niveles de materia orgánica. Tanto en los suelos pesados, es decir, de texturas finas (arcillosos, limosos) o livianos, o sea de texturas gruesas (arenosos), la importancia de la materia orgánica en relación a la mejora de la infiltración es indiscutible. En un suelo pesado donde el agua no penetra dado el pequeño tamaño de sus poros y se producen largos encharcamientos, la materia orgánica permitirá el paso del agua en profundidad; mientras que en un suelo arenoso, genera aglomeraciones capaces de retener el agua sin permitir que penetre el perfil del suelo a altas velocidades, evitando el rápido resecamiento y permitiendo la absorción por parte de las plantas. Otra cuestión a tener en cuenta en torno a las raíces jóvenes, aquellas capaces de tomar nutrientes, es que se encuentran en los primeros centímetros del suelo, por ese motivo debe evitarse el corte de las mismas con periódicas pasadas de rastra de discos. La mejor forma de conservarlas y propiciar su crecimiento, es manteniendo un mulch o cobertura verde que además limitará el crecimiento de malezas indeseables en la fila frutal. La Calicata La calicata es un pozo de profundidad variable que permite visualizar rápidamente que sucede en profundidad. A partir de ella podremos ver desde desarrollo de raíces (fig. 8), cambios de texturas, presencia de piedras, capas duras, capa freática alta (Figuras 9a y 9b), etc. Figura 8. Calicata donde se observa una concentración superficial de raíces Figura 9a. Calicata donde se observa la napa freática alta y la ausencia de raíces. 8 INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA 9

Figura 9b. Calicata donde se observa la ausencia de raíces en la parte baja, sector donde asciende, en determinados períodos del año la capa freática. En la parte superior la presencia de raíces es normal. Figura 10. Monte con problemas de drenaje que ocasiona el ascenso freático. Plantas sin tiraje y escaso desarrollo. 10 INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA 11

12 INTA-EEA ALTO VALLE: RELACIÓN SUELO PLANTA AGUA