Considerando que los medios de comunicación coloniales monopolizan la información en nuestro continente a favor de los intereses políticos de turno.

Documentos relacionados
PRONUNCIAMIENTO LIBERTAD PARA LOS DIRIGENTES LÍDERES Y COMUNEROS INDIGENAS PROCESADOS Y PERSEGUIDOS POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS COMO PUEBLO.

(Cochabamba, 29 y 30 de marzo del 2010)

Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas

CONVOCATORIA A LA II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS ORIGINARIAS DE ABYA YALA Colombia, 11 y 12 de noviembre de 2013

Denuncian peligro de extinción de indígenas en nombre del desarrollo

Resoluciones de Brasília. 05 a 07 de Agosto de En el Municipio es donde realmente se efectivizan las políticas públicas...

CIDH ESCUCHA CASOS DE AUTORIDAD INDÍGENAS CRIMINALIZADAS POR DEFENDER LA TIERRA Y EL AGUA EN LA REGIÓN

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

LA VIOLENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

EXPERIENCIA DE COMUNICACION INDIGENA DEL CAUCA: ANFITRION DELPRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE COMUNICACION INDIGENA.

América: Convocan a IV Cumbre Continental Indígena en Puno, Perú

Presentación del Taller Oportunidades económicas y Desarrollo Indígena

DOCUMENTO DE REFERENCIA EJE 8

PRONUNCIAMIENTO DE LAS COMUNIDADES ASHANINKA DE LA CUENCA DEL RIO ENE FRENTE A LA AMENAZA DE LA REPRESA HIDROELECTRICA DE PAKITZAPANGO

Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

Bolivia: Planes de las organizaciones indígenas serán incluidos en Plan Nacional de Desarrollo

Vemos como el gobierno ecuatoriano pretende firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea a nuestras espaldas.

LA VERDAD OCULTA TRAS EL CERCO POLICIAL EN JUNIN- INTAG

Rogelio Velásquez y Saúl Méndez. la historia de un pueblo que resiste pacíficamente

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS

CONVOCATORIA A LAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Consulta y participación Indígena en Chile. Julio 2013

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

Pronunciamiento. Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia

III Encuentro de las comunidades afectadas por la contaminación minera

NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR RECOMENDACIONES. NCCP Nuevo León Comisión de Educación

ÍNDICE PARTE I ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS 23 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA EN IBEROAMÉRICA

Consultado en: Noticias/Declaracion_del_Resguardo_Indigena_Zenu_Cordoba_y_Sucre_como_Territorio_ Libre_de_Transgenicos

PRONUNCIAMIENTO DE LAS COMUNIDADES ASHANINKA DE LA CUENCA DEL RÍO ENE FRENTE AL PROYECTO DE REPRESA HIDROELÉCTRICA TAMBO 40

ELECCIÓN DE ALTAS AUTORIDADES DEL ÓRGANO JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 2017

Fecha de consulta: 13/09/2013.

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa

FORO NACIONAL CONSTRUYENDO CAMINOS Y ARTICULANDO PROYECTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO DECLARACIÓN POLÍTICA

PUEBLOS INDÍGENAS ESPERA QUE SE ATIENDAN DEMANDAS POR LA PROTECCIÓN DE SUS TERRITO

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos

Entendemos que los principales problemas que enfrentan nuestros pueblos para la construcción de una América Latina y el Caribe soberana y

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica

Manifiesto por las semillas libres en Colombia

El Fuero del Ejército

Mujeres de la CLOC fugitivas del patriarcado

V CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS CONVOCATORIA

BALANCE DE GESTIÓN ARICA Y PARINACOTA. Defensor Regional, Claudio Gálvez G. 23 de mayo de 2017

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA COICA

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J.

Considerar lo anterior es fundamental para construir Iniciativas regionales exitosas y sostenibles en el tiempo. Por ello:

En febrero de 1997, la CONAIE conjuntamente con los sectores sociales organizados promovió la movilización indígena y popular, en contra del gobierno

ACCIÓN URGENTE. Quito, 24 de noviembre de Ref. AMR 13/006/2011. Sra. Cristina Fernández. Presidenta de la República Argentina

LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON LA COMUNICACIÓN FORTALECEMOS NUESTROS MODOS DE VIDA SOSTENIBLES

LA LIBERTAD SINDICAL EN EL TIEMPO

Consultado en: Fecha de consulta: 27/06/2013.

Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 justa y transformadora. Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible

Governanza indígena y comunitária de la tierra en América Latina

FTE en la Conferencia de la Juventud Sindicalista

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Informe 2010 Amnistía Internacional. La brecha en la justicia global condena a millones de personas a sufrir abusos

Internacional: CAOI ratifica defensa de derechos por Estados Plurinacionales y el Buen Vivir

CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDIGENAS TERRITORIO MAPUCHE, MAR DEL PLATA, ARGENTINA. 02 al 04 de noviembre de 2005 DECLARACIÓN

TRATADOS DE EXTRADICIÓN SUSCRITOS CON EL PERÚ

CONFIANZA PÚBLICA: CONVERGENCIA EN EL ACCIONAR PÚBLICO Y PRIVADO

Fecha de consulta: 25/06/2014.

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión.

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Sin fines de lucro; estatal y pública; de calidad, laica y democrática.

Qué sucedió en Cochabamba? Reporte radial de la III Cumbre

Declaración de IximUlew*

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

Ciberbús escolar de las Naciones Unidas-Pueblos Indígenas.

Agrupaciones políticas y sociales de Paraguay rechazan suspensión de Venezuela del MERCOSUR

Perú: Federación Regional de Pasco suscribe Declaración de Huariaca y anuncia movilización de sus bases

Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

MÓDULO 3: MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y FEMINISMOS EN AMÉRICA LATINA

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Victoria Tauli-Corpuz: "Estoy más contenta de estar aquí que en la cumbre oficial"

Seminario Internacional Terrorismo y estándares de Derechos Humanos

América Latina y el Caribe es una Zona de Paz no representa amenaza para ningún país

SIN AGUA, SIN TERRITORIO Y SIN TRABAJO NO HAY VIDA.

APA Guyana. ORPIA Venezuela. OIS Surinam. FOAG Guyana Francesa. OPIAC Colombia. COIAB Brasil. AIDESEP Perú. CIDOB Bolivia.

:: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia

QUE SE ESCUCHEN EN VOZ ALTA LAS VOCES Y LOS CANTOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ABYA YALA Las y los participantes en el Seminario Internacional sobre

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Consultado en: Fecha de consulta: 05/05/2014.

Encuentro sobre políticas públicas demanda aplicar pluralismo jurídico en Latinoamérica

-

Historia de América Latina y del Caribe

EL CONAMAQ presente en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas

CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE CHILE

"Proponemos avanzar hacia la unidad del movimiento indígena nacional", [s.l.], Rebelión, 18 de noviembre de 2009.

AMÉRICA AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE QUE TERMINEN LOS ABUSOS QUE DURANTE SIGLOS HAN SUFRIDO LOS PUEBLOS INDÍGENAS

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

PRESIDENTE EVO MORALES

DENUNCIA PÚBLICA. Febrero 15 de 2007

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Transcripción:

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS REUNIDOS EN EL TALLER PASANTIA INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN INDIGENA EN BOLIVIA. Cochabamba, Bolivia, 10 de julio de 2010 Reunidos del 28 de junio al 24 de julio del 2010, en la ciudad de Cochabamba, delegados, comunicadores y participantes de las organizaciones sociales de Bolivia, (CSUTCB, CAIB, CEFREC, CONAMAQ, CSCIB, CIDOB, CNMCIOB-BS) y los países participantes: Colombia, Perú, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Paraguay, México, Chile y Argentina. Considerando que los pueblos originarios del continente de ABYA YALA (Latinoamérica), han sido y son invisibilizados por cientos de años, a raíz de los monopolios arriba mencionados. Considerando que los medios de comunicación coloniales monopolizan la información en nuestro continente a favor de los intereses políticos de turno. Considerando que los pueblos originarios del continente de ABYA YALA (Latinoamérica), han sido y son invisibilizados por cientos de años, a raíz de los monopolios arriba mencionados. Considerando que los pueblos originarios estamos en proceso de esta visibilizacion y reivindicaciones de nuestros derechos, contemplados en los convenios, tratados y acuerdos internacionales (convenio 169 OIT, declaración de los derechos humanos de las naciones unidas para los pueblos indígenas, entre otros). Considerando que los movimientos sociales y las comunidades de nuestros pueblos también son objeto de criminalización por parte de los Estados en donde se resisten al proceso de cambio real, justa, equitativa para el buen vivir, entre todos los pueblos del continente. En Perú, como consecuencia de las protestas de los pueblos indígenas amazónicos para la defensa de sus derechos y soberanía el gobierno ha respondido con masacres y amenazas a los lideres indígenas, entre ellos al compañero comunicador Italo Garcia Murayari, Milton Silva Bautista, miembros de AIDESEP. Quienes injustamente están siendo injustamente acusados de la muerte del occiso Usureo Lazaro Chiccha Torrres, sin existir pruebas que pudieran comprometer su participación. En Chile nuestro hermano Mapuche Pascual Pichún se encuentra preso injustamente desde el mes de febrero del presente año, acusado sin prueba alguna de asociación ilícita, al igual que todos las presas y presos políticos siendo casi un centenar de ellos en su mayoría miembros de La Coordinadora Arauco Malleko (CAM) por la reivindicación y restitución del territorio originario Mapuche. No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual. Somos seres espirituales que tienen una experiencia humana, palabras reflexionadas por Teilhard de Chardin, que hoy asumimos como nuestras, porque nos confirma que esa experiencia humana es tarea y desafío que nos interpela como Trabajadores Sociales que hemos asumido una opción por la esencia y razón de nuestra labor: los Derechos Humanos, en toda su magnitud, profundidad e importancia como guía de nuestro que hacer.

Estamos a puertas de presenciar otra experiencia humana de personas con nombre y apellido de nuestro pueblo originario mapuche, originario de Latinoamérica, los que estamos siendo sometidos a procesos judiciales en el marco de la justicia chilena en estos tiempos de reivindicación de nuestros derechos. Entre ellos está nuestro peñi Héctor Llaitul, Carrillanca, Pascual Pichón quien vive un proceso de encarcelación injusta. Apelamos a que las Autoridades representadas en el Congreso y, el actual Presidente de Chile se hagan parte pronunciándose por velar que estas personas que serán sometidas a justicia, tengan un JUICIO JUSTO, con medios de prueba probados legítimamente, con una Defensa Profesional que conozca respete la historia, los valores, la cultura mapuche, en que como todo procedimiento de juicio, sean Escuchados sus testimonios sin teñirlos de pre-juicios y/o manipulaciones que vicien las acusaciones y las resoluciones de condena. En México como en los otros países del continente, también están siendo criminalizados las organizaciones sociales que se oponen al saqueo y la privatización de la energía eléctrica, y recursos naturales, como es el caso del sindicato mexicano de electricistas (SME), los trabajadores de las minas de Cananea y Pasta de Conchos. Fuera grupos paramilitares del pueblo de San Juan Copala Oaxaca. La Organización Campesina Emiliano Zapata - Región Carranza (OCEZ -RVC) que lucha por la restitución y defensa de sus tierras originarias, esta siendo amenazada por grupos paramilitares, sin que el gobierno del Estado de Chiapas, tome cartas en del asunto. En Guatemala los pueblos indígenas (ixiles, quichés, kakchiqueles, etc.) están siendo perseguidos por los grupos armados de seguridad pagados por las transnacionales mineras canadienses como Gold Corp y Firestone Ventures, empresarios nacionales como Cementos Progreso y por las empresas hidroeléctricas como Union Fenosa (española), ENEL (italiana), Hidroxacbal (capital mixto) entre otras, quienes son amparadas por estructuras del gobierno y exigen públicamente persecución legal a líderes e incluso a comunidades enteras por defender su pueblo, tierra, territorio y preservación de los recursos naturales. En Argentina aún no se esclarece la muerte de nuestro hermano Escobar del pueblo Diagüita que fue asesinado por parte de las fuerzas de los terratenientes de Santiago el Estero, defendiendo sus tierras. Al mismo tiempo solicitamos su libertad inmediata de nuestro compañero y hermano Pascual Pichún. MANIFESTAMOS, nuestro apoyo al proceso democrático que viven los pueblos originarios de Abya Yala y EXIGIMOS DE MANERA URGENTE a los gobernantes de los diferentes Estados e instituciones de carácter gubernamental o privado que impulsan acciones de desterritorialización que RESPETEN Y ACATEN el carácter y los mecanismos establecidos de los convenios y tratados internacionales ya mencionados y en las Constituciones Políticas de cada Estado. CONDENAMOS la actitud de criminalizar, desprestigiar, perseguir, encarcelar y asesinar a los dirigentes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales de parte de los gobernantes. CONVOCAMOS a los pueblos, a las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, a los representantes de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU a organizarnos por la defensa y el respeto de nuestra madre tierra que se debe mantener firme e irreversible y caminar en solidaridad en rechazo a los intereses neoliberales de los estados que atentan contra la integridad de cada uno de los pueblos

que ejercen su autonomía y autodeterminación en la búsqueda de un mundo mas justo y posible. SOLICITAMOS al relator especial para los pueblos indígenas de la ONU, prof. James Anaya, que exija que se cumplan las recomendaciones que él ha hecho a los Estados donde se ha cometido violaciones y crímenes de lesa humanidad. Así también solicitamos su inmediata intervención en los casos arriba expuestos. CAPI, Paraguay Junta de Cabildo del Resguardo Indígena del Cayo Mochuelo, Colombia Asociación Maya Uk ux bé, Guatemala ASDECO, Guatemala Movimiento de comunidades por la defensa de los recursos naturales, Guatemala Coordinadora de Comunidades del Valle del Zenta Wi.Di.Ko.Gua, Argentina Comisión Pascual Libre, Argentina Semilla del Sur, Chiapas, Mexico Red de Medios de los Pueblos, Chile Radio Werken Kvrvf, Wallmapu ACSUD Las Segovias, Estado Español Mugarik Gabe, Estado Español AIDESEP, Perú CSUTCB, Bolivia CAIB, Bolivia CEFREC, Bolivia CONAMAQ, Bolivia CSCIB, Bolivia CIDOB, Bolivia CNMCIOB-BS, Bolivia