Perfil de uso de Internet en estudiantes universitarios de la Carrera de medicina de la Universidad de Iberoamerica, UNIBE.

Documentos relacionados
Preguntas para saber si se es adicto a la Red o a los Videojuegos

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

índice Introducción (Enrique Echeburua, Francisco J. Labrador y E. Becoña)... 23

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES DE ANDÚJAR

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

ADICCIÓN A INTERNET: DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE LIMA, PERÚ

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Psicología y Educación: Presente y Futuro

ADICCIÓN Y FACTORES DETERMINANTES EN EL USO PROBLEMÁTICO DEL INTERNET, EN UNA MUESTRA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS

Trabajo Práctica 2: Perfiles de Personalidad y Adicción a Internet (IAD)

FACULTAD DE HUMANIDADES

EDUCACIÓN. Reportes breves LAS REDES SOCIALES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE OAXACA 1

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Esperanza Macedo García

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Estos medios tecnológicos simplifican considerablemente el quehacer cotidiano del ser humano.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Del 4 al 6 de Octubre de Mazatlán Sinaloa México

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

ADICCIÓN A INTERNET O ADICTOS EN INTERNET?

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Autoestima y rendimiento escolar de alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. N 7012 Jesús de la Misericordia Surquillo 2012.

Año del buen servicio al ciudadano UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Sistema de Información n de

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Bullying y rendimiento académico de los estudiantes del Tercer grado de educación Secundaria de una Institución Educativa Pública. Huaral.

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

RECERCA EN PSICOONCOLOGIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

XIX Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas 2016

PIZARRA VIRTUAL BASADA EN REALIDAD AUMENTADA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

Resultados de la prueba y guía para la entrevista

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

C iencias Sociales y Humanas

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

La espasmofemia en los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa privada Señor del mar del distrito del Callao, 2014

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL NIVEL DE RENDIMIENTO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Palabras clave: uso problemático de las Nuevas Tecnologías, ansiedad, depresión, autoestima, apoyo social.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México.

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LA EMPRESA MAXLIM SRL.CAJAMARCA.AGOSTO 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Psicología y Educación: Presente y Futuro

PEMEX E&P South Region OMC 2015

INDICADORES DE PÉRDIDA DE CONTROL, TOLERANCIA Y ABSTINENCIA EN RELACIÓN AL USO DE INTERNET EN UNIVERSITARIOS

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

USO Y ABUSO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Facultad de Psicología Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos3

Bucaramanga, Colombia.

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

Enfermos de Poder: La Salud de los Presidentes y Sus Consecuencias (Spanish Edition)

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN. AUTOR: Mg. Aracelli Mónica Aguado Lingan. ASESOR: Dr. Richard Antón Talledo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Nivel de conocimiento sobre higiene postural en alumnos de ingeniería en software

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Mgtr en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa AUTORA: Bch LUNA GAMARRA MAGALY ERICKA ASESORA:

Objetivo: principal objetivo conocer la situación actual de. denomina nuevas adicciones, a través de las

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Cerebro y conductas adictivas. Julio Tudela.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

ÀGORA DE SALUT ISSN: doi: - pp

Qué es e-paciente? E-paciente eres tú

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Transcripción:

Perfil de uso de Internet en estudiantes universitarios de la Carrera de medicina de la Universidad de Iberoamerica, UNIBE. Setiembre 2015 Bach. Lindsay Hernández Morera 1,Licda. Rosebel Varela Pasos 1, Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra 2,Dra. María del Rosario Calvo 2 1 Unidad de Calidad Académica. 2. Decanatura de Medicina Correspondencia con : Bach. Lindsay Hernández Morera correo electrónico: revistamedicina@unibe.ac.cr Resumen Introducción: El uso de Internet se ha constituido en una herramienta indispensable en las actividades cotidianas de prácticamente todas las personas. Sin embargo, la facilidad con la que se accede a tantos recursos puede conducir a conductas adictivas. Por tal razón se propuso la aplicación de un método previamente validado para caracterizar el perfil de uso de Internet en una muestra de una población de estudiantes universitarios de la carrera de medicina. Métodos: Con el objetivo de identificar el perfil de uso de Internet en una muestra de estudiantes universitarios, se aplicó un instrumento que incluye información sociodemográfica y el Test de Adicción a la Internet elaborado por la Dra. Kimberly Young. Resultados: Se lograron completar un total de 466 encuestas con una distribución de 292 (62.7 %) de género femenino y 174 (37.3%) de género masculino. Según uso de internet, se encontraron 138 (29.6 %) con menos de 20 puntos, usuarios promedio 299 (64.2%), usuarios con problemas ocasionales 28 (6 %) y únicamente un usuario en el rango de adicción (0.2 %). Al analizar la distribución según uso de Internet y género, se obtuvo un total de 5.1 % con uso problemático en el género femenino y ningún caso de adicción. En el caso del grupo de género masculino, el total con uso problemático fue de 8 % con un caso de uso adictivo (0.5 %). Conclusiones: Este estudio muestra, mediante la aplicación del test de Young, una prevalencia relativamente baja de uso problemático de Internet en la muestra estudiada y dentro de los rangos obtenidos por otros investigadores. Es

motivo de estudios posteriores el establecimiento de correlaciones entre este trastorno y otras alteraciones. ABSTRACT Introduction: Internet use is a valuable tool for daily activities for almost every person. But such easy way to access information can result in addictive behavior. We propose to apply a previously validated test to characterize the type of internet use among medicine school students. Methods: The main goal was to identify use and addiction to Internet through the Internet addiction test by Kimberly Young. Results: The survey included 466 students distributed in 292 (62.7 %) with female gender and 174 (37.3%) were male. According to level of Internet use, we found 138 (29.6 %) with less than 20 points, average internet users were 299 (64.2%), users with problems were 28 (6 %) and only one user in the addiction range (0.2 %). Gender distribution and level of internet use showed a total of 5.1 % with problematic internet use in female gender without any case of addiction. While in the male group the total for problematic Internet use was 8 % with only one case of addiction (0.5 %). Conclusions: This study demonstrates through Young s test a low prevalence of problematic use of Internet within the range described by other researchers. Further studies should be warranted to establish correlations between this disorder and other type of disturbances. Introducción El uso de Internet se ha constituido en una herramienta indispensable en las actividades cotidianas de prácticamente todas las personas. Este recurso permite el acceso casi ilimitado a fuentes de información antes de difícil obtención. Sin embargo, la facilidad con la que se accede a tantos recursos puede conducir a conductas adictivas que convierten esta actividad en un riesgo para el usuario y que puede eventualmente afectar su desempeño en diferentes áreas. Por tal razón se propuso la aplicación de un método previamente validado para caracterizar el perfil de uso de Internet en una muestra de una población de estudiantes universitarios de la carrera de medicina. Métodos Con el objetivo de identificar el perfil de uso de Internet una muestra de estudiantes universitarios, se aplicó un instrumento que incluye información sociodemográfica y el Test de Adicción a la Internet elaborado por la Dra.

Kimberly Young. Este test consta de 20 preguntas (cuadro 1). Cuadro 1. Cuestionario de Kimberly Young Pregunta Escala 1 Con que frecuencia se encuentra con que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar? 2 Desatiende las labores de su hogar por pasar más tiempo frente a la computadora navegando? 3 Prefiere excitarse con fotos o videos a través de Internet en lugar de intimar con su pareja? 4 Con que frecuencia establece relaciones amistosas con gente que sólo conoce a través de Internet? 5 Con que frecuencia personas de su entorno le recriminan que pasa demasiado tiempo conectado a Internet? 6 Su actividad académica (escuela, universidad) se ve perjudicada porque dedica demasiado tiempo a navegar? 7 Con que frecuencia chequea el correo electrónico antes de realizar otras tareas prioritarias? 8 Su productividad en el trabajo se ve perjudicada por el uso de Internet? 9 Se vuelve precavido o reservado cuando alguien le pregunta en que dedica el tiempo que pasa navegando? 10 Se evade de sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet? 11 Se encuentra alguna vez pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a Internet? 12 Teme que su vida sin Internet sea aburrida y vacía? 13 Se siente molesto cuando alguien lo/a interrumpe mientras esta navegando? 14 Con que frecuencia pierde horas de sueño pasándolas conectado a Internet? 15 Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a Internet cuando no está conectado? 16 Le ha pasado alguna vez eso de decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la computadora? 17 Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado a Internet y no lo ha logrado? 18 Trata de ocultar cuanto tiempo pasa realmente navegando? 19 Prefiere pasar más tiempo online que con sus amigos en la vida real? 20 Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet? Este test está compuesto por veinte preguntas, con una escala tipo Likert (0 no aplica a 5 siempre) con puntuación de 20 a 100. De acuerdo a su autora, los evaluados que obtienen entre 20 y 49 puntos son usuarios promedio y tienen control sobre el uso de Internet, los que

puntúan entre 50 y 79 pertenecen a la categoría de uso problemático de Internet. Finalmente, los que puntúan más de 80 tienen problemas significativos en la vida debido al uso de Internet y se categoriza como adicción. El instrumento fue aplicado durante un periodo de una semana de manera aleatoria a estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Iberoamérica. Los datos fueron procesados y graficados con el programa Excel SPSS Stadistic Versión 19, IBM. Resultados Se lograron completar un total de 466 encuestas con una distribución de 292 (62.7 %) de género femenino y 174 (37.3%) de género masculino. La distribución por edad de todos encuestados se detalla en el cuadro 2. Cuadro 2. Distribución por género y edad de los encuestados Edad en Años Frecuencia Porcentaje cumplidos 17-25 años 419 89.9 26-35 años 43 9.3 36-45 años 3 0.6 Mayores de 46 años 1 0.2 Total 466 100 Fuente: Unidad de Calidad Académica, UNIBE Al aplicar los criterios de interpretación del instrumento, se logró categorizar a los encuestados de la siguiente manera (cuadro 3). Cuadro 3. Distribución por edad de encuestados según perfil de uso de Internet. Interpretación Frecuencia Porcentaje No clasificables 138 29.6 Usuario promedio 299 64.2 Usuario con problemas ocasionales 28 6 Usuario con problemas significativos 1 0.2 Total 466 100 Fuente: Unidad de Calidad Académica, UNIBE

caso de adicción. En el caso del grupo de género masculino, el total con uso problemático fue de 8 % con un caso de uso adictivo (0.5 %) (Gráfico 1). Al analizar la distribución según uso de Internet y género, se obtuvo un total de 5.1 % con uso problemático en el género femenino y ningún Gráfico 1. Comparación por género de los resultados obtenidos en el test aplicado. Porcentaje 80 70 60 50 40 30 20 10 33,6% 61,3% 5,1% 23% 69% 7,5% No clasificables Usuario promedio Usuario con problemas ocasionales Usuario con problemas significativos 0 Mujer Hombre Fuente: UNICAL, Test de Adicción a Internet modificado de Kimberly Young, 2015. Discusión El aumento considerable en la utilización de las tecnologías de la información ha conducido a la ineludible posibilidad del abuso e incluso de la adicción a estos recursos. Young describe por primera vez esta adicción en 1996 ( 1). Sin embargo, la terminología ha sido muy variada incluyendo denominaciones como uso compulsivo (2), uso problemático (3) o patológico (4) de la Internet. Para algunos investigadores, el abuso de Internet y del teléfono celular puede ser comparado con otras alteraciones como la adicción a las drogas, trastornos alimentarios y la ludopatía (5-7). Si este trastorno es o no una adicción es motivo de debate. Sin embargo, lo

que es un hecho es que puede conducir a alteraciones del desempeño familiar, laboral y académico y se ha demostrado su asociación con trastornos psicológicos. Ni et al encontraron al estudiar 3557 encuestados que aquellos con un mayor puntaje en las escalas de abuso de Internet de Young mostraban también más altos niveles de depresión y ansiedad (8). De manera similar Wilson y colaboradores detectaron en un grupo de 201 estudiantes que el uso problemático de esta tecnología se relaciona con trastornos de autoestima y tendencia adictiva (9). Pulido et al encontraron correlación entre uso de Internet, teléfono celular y Facebook con ansiedad, depresión y baja autoestima ( 10). Un modelo psicológico elaborado por Brand et al confirman también estos rasgos (11). En relación a la prevalencia de esta adicción, Aboujaoude detectó mediante censo nacional que en Estados Unidos, uno de cada ocho personas muestra por lo menos un signo de uso problemático de Internet (12). Estudios españoles han demostrado que la prevalencia varía entre 3.7 % a 9.9 % (13-15). Afecta principalmente a los más jóvenes y las aplicaciones más utilizadas son el correo electrónico, los chats y las redes académicas. En estas investigaciones realizadas en España, no se demostró influencia del género. De acuerdo a Carbonell et al, estos resultados en la población española indican que no es conveniente categorizar este fenómeno como una verdadera adicción excepto en casos específicos de jugadores por Internet (16). Como se ilustra en nuestro estudio, realmente la presencia de rasgos problemáticos y de adicción a la Internet en esta población es realmente baja. De manera similar, Puerta-Cortés et al, evaluaron una muestra de 595 estudiantes y detectaron uso controlado de Internet en un 88 % y solo un 12 % con uso problemático incluyendo un solo caso categorizado como adicción (17). En este mismo estudio, se evidenciaron algunos de los inconvenientes que derivan del uso problemático de la Internet incluyendo descuido de las actividades de su casa, preferencia a la Internet sobre su relación de pareja, calificaciones deficientes y reducción de sueno nocturno. Si unimos los encuestados de nuestro estudio con uso problemático con los que son categorizados con adicción alcanza únicamente un 29 estudiantes o sea un 6.2 % lo cual se encuentra entre los rangos publicados por Carbonell et al (16). Por tal motivo, es necesario evaluar en posteriores investigaciones posibles

factores de riesgo para el uso inmoderado de la Internet. De igual forma, es imperativo establecer correlaciones con otros trastornos psicológicos e incluso alimentarios (obesidad) los cuales no fueron evaluados del todo en el presente estudio. En conclusión, este estudio muestra mediante la aplicación del test de Young una frecuencia relativamente baja de uso problemático de Internet en la muestra estudiada y dentro de los rangos obtenidos por otros investigadores. Es motivo de estudios posteriores el establecimiento de correlaciones entre este trastorno y otras alteraciones. Referencias 1. Young, K.S...Addictive use of the Internet: a case that breaks the stereotype. Psychol.Rep. 1996 ; 79, 899 902. 2. Meerkerk G, Van Den Eijnden R, Franken I. Garretsen H.Is compulsive Internet use related to sensitivity to reward and punishment, and impulsivity? Comput.Hum.Behav. 2010; 26, 729 735. 3. Caplan, S.E. Problematic Internet use and psychosocial well-being: development of a theory-based cognitive-behavioral measurement instrument. Comput. Hum.Behav.2002; 18, 553 575. 4. Davis RA. A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Comput.Hum.Behav. 2001;17: 187 195 5. Shapira NA, Goldsmith TD, Keck PE, Khosla UM, McElroy SL. Psychiatric features of individuals with problematic Internet use. J Affective Dis 2000; 57: 267-272. 6. Mitchell P. Internet addiction: genuine diagnosis or not? Lancet 2000; 355: 632. 7. Young K. Caught in the net. New York: John Wiley & Sons 1998. 8. Ni X, Yan H, Chen S, Liu Z. Factors influencing Internet addiction in a sample of freshmen university students in China. Cyberpsychology and Behavior 2009; 12: 327-330. 9. Wilson K, Fornasier S, White KM. Psychological predictors of young adults use of social networking sites. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking 2010; 13: 173-177. 10. Pulido M, Berrenchea A, Hugues J, Quiroz F, Velazquez M, Yunes C. Uso problemático de las nuevas tecnología de la información en estudiantes

universitarios. Rev Electron Psicología Iztacala 2013; 16: 1119-1140. 11. Brand M, Laier C, Young K. Internet addiction: coping styles, expectancies, and treatment implications 2014 ; 5 : 1-14. 12. Aboujaoude E, Koran LM, Gamel N et al. Potential markers for problematic Internet use: a telephone survey of 2,513 adults. CNS Spectr 2006;11:750-5. 13. Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. y Fernández-Líria, A. Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.). Adicción a las nuevas tecnologías (pp. 101-130). Madrid: Pirámide 2009. 14. Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F. y Caballo, C. Problematic Internet and cellphone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theory 2007; 15: 309-320. 15. Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology 2010; 13:697-707. 16. Carbonell X, Fúster H, Chamarro A, Oberst U. Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo 2012: 33: 82-89. 17. Puerta-Cortes D, Carbonell X. Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia) 2013; 31: 620-631.