RED GUIFI.NET ASPECTOS TÉCNICOS



Documentos relacionados
Tema 3. TOPOLOGÍAS INALÁMBRICAS. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz Jonathan Porta Matías Contreras

Concentradores de cableado

LAS TIC. Cintyha Lizbeth Gómez Salazar. Lic. Cruz Jorge Fernández Aramburo. 0 1 / 0 8 /

TIPOS DE RED. Clase 4

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I

Ejercicios. Creación de redes o Elementos físicos o Direccionamiento IP División de redes Configuración de routers

TEMA 2 Componentes y estructura de una red de telecomunicación.

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

Dispositivos de Red Hub Switch

Introducción a las Redes

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos Segmentación de la LAN Ethernet

QUE ES SOLUCIÓN NET-LAN

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

Sistemas de seguridad en redes inalámbricas: WEP, WAP y WAP2

TELECOMUNICACIONES Y REDES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIVISIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

Universidad de Antioquia Juan D. Mendoza V.

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

ESCUELA NORMAL PROF. CARLOS A CARRILLO

Direcciones IP IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º ASIR. En redes IPv4.

GUIA No 3 PRIMER PERIODO DECIMO GRADO SELECCIÓN DE DISEÑOS

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FUNDACIÓN PRIVADA PARA LA RED ABIERTA, LIBRE Y NEUTRAL GUIFI.NET Y EL AYUNTAMIENTO DE <Municipio>

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión)

AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA. Introducción a las Redes de computadores

Instalación y mantenimiento de servicios de Internet. U.T.3.- Servicio DNS

TELECOMUNICACIONES Y REDES

Infraestructuras de Telecomunicaciones de la Comunidad de Vecinos

(decimal) (hexadecimal) 80.0A.02.1E (binario)

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

SOLUCIONES INALAMBRICAS DIGITALES CCTV

CONEXIÓN A INTERNET Y USO DEL ANCHO DE BANDA CON EQUIPOS VS-DVR

TUTORIAL: Cómo hacer más segura nuestra red MAC OS X

En primera instancia hacemos una relación de los materiales requeridos por cada una de las salas. Materiales: Sala uno:

REDES INFORMATICAS: Protocolo IP

EVALUACION POR PROYECTOS CURSO: REDES Y SISTEMAS AVANZADOS DE TELECOMUNICACIONES 2 CÓDIGO:

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA

CFGM. Servicios en red. Unidad 2. El servicio DHCP. 2º SMR Servicios en Red

REDES INFORMÁTICAS REDES LOCALES. Tecnología de la Información y la Comunicación

Sistemas de Telecomunicación

CAPÍTULO V: SERVICIOS LMDS

1º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Capas del Modelo ISO/OSI

Universidad de Almería Máster en Administración, Comunicaciones y Seguridad Informática REDES MESH. Tania Pérez González Ginés Granados Bayona

Redes inalámbricas. Página 1. Qué es una red inalámbrica?

REDES MESH WIFI EL FUTURO EN MOVILIDAD

Introducción a la Administración de una Red bajo IP

Introducción a Spamina

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

Espectro electromagnético, incluyendo rango en el cual se dan las telecomunicaciones modernas.

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Qué son los protocolos de enrutamiento Dinámico?

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

NUEVO PROGRAMA DE LICITACIÓN DE FRECUENCIAS. 31 de marzo, 2008

Manual de Palm BlueBoard 2.0

FUNDAMENTOS DE REDES Y CONECTIVIDAD REDES INFORMATICAS


Redes de Computadores con Itinerancia Wi-Fi y VPN Redes de Computadores I ELO-322

RECOMENDACIÓN UIT-R F (Cuestión UIT-R 125/9) a) que el UIT-T ha realizado estudios y elaborado Recomendaciones sobre la RDSI;

CLASIFICACION DE LAS REDES POR TOPOLOGIAS DE RED

Tema 1. Introducción a las redes de telecomunicación. REDES Y SERVICIOS I: Introducción a las redes de telecomunicación

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP:

Introducción a las redes WiFi. Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

CONVERSIÓN DE UN NÚMERO EN BINARIO A DECIMAL Y VICEVERSA

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

Manual de configuración del Ubiquiti Nanostation 2 y 5 (AirOS ) Para hacer un enlace Punto-a-Punto entre 2 Ubiquiti

365 días al año, 24 horas al día

Manual de Palm BlueChat 2.0

Qué es guifi.net. La plataforma web guifi.net. Cómo funciona

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Content Networking

Internet. Tecnología 3ºESO

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el

Escritorio remoto y VPN. Cómo conectarse desde Windows 7

Laboratorio III de Sistemas de Telecomunicaciones Departamento de Telemática

REDES DE COMPUTADORAS REDES DE COMPUTADORAS CARACTERISTICAS DE LAS REDES 02/01/2012 ING. BOLIVAR ALCOCER

Sistemas Operativos. Sesión 5: Protocolos de enrutamiento vector distancia

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Rede de área local (LAN)

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

CAPÍTULO 3 TOPOLOGÍA DE RED MESH

Ejemplo N 2 (Instalación individual)

Instalar protocolo, cliente o servicio nuevo. Seleccionar ubicación de red. Práctica - Compartir y conectar una carpeta

Direccionamiento IP (2ª parte) Esquemas de direccionamiento IP

Ley Orgánica de Protección de Datos

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

MANUAL BÁSICO PARA CLIENTES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

DIRECCIONAMIENTO IPv4

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

Transcripción:

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. Tangarife, Diego. {dtangarife@uoc.edu} Universidad Oberta de Catalunya Resumen Guifi.net es una red de telecomunicaciones libre, abierta y neutral. Sus características y la garantía de que seguirá siendo libre, abierta y neutral están definidas en la licencia procomún XOLN, que a grandes rasgos, es equivalente a la licencia GPL orientada a las infraestructuras de telecomunicaciones. Esto hace que cualquier persona o entidad pueda tomar parte en el proyecto, unirse a la red, participar y contribuir en ella. Como la red es propiedad de todos los participantes, no hay ninguna compañía que pueda tomar decisiones sobre toda la red, evitando de esta forma actividades que comprometan la neutralidad de la misma [1], [5]. Guifi.net está tutelada por la Fundación Privada para la Red Abierta, Libre y Neutral guifi.net, inscrita como fundación en la Generalitat de Catalunya, como operadora en la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y como ONG para el Desarrollo. Actúa para favorecer que los particulares, las empresas y las administraciones públicas puedan acceder a la sociedad de la información y a las TIC en igualdad de condiciones [1], [2]. Índice de Términos Red, IP, IEEE 802.11 nodo, banda de frecuencia, punto de acceso, protocolo. I. INTRODUCCIÓN La red de telecomunicaciones Guifi.net se basa en un acuerdo de interconexión entre iguales, donde cada participante, al conectarse, extiende la red y obtiene conexión con todos los demás. Esta red viene funcionando desde el año 2004 en Cataluña y desde entonces ha realizado más de 10.000 conexiones inalámbricas. Recientemente, Guinet.net ha ampliado el proyecto inicial de conexiones inalámbricas, al comenzar a desplegar accesos de fibra óptica. Para ello, hace uso de infraestructura existente como postes y canalizaciones. La primera experiencia de despliegue de fibra óptica hasta el hogar se ha llevado a cabo en la localidad de Gurb, en Cataluña. En el esquema de la fundación Guifi.net, cada usuario asume los costos de despliegue e instalación de su conexión [1], [2], [6]. Este artículo tiene como objeto principal, dar a conocer los principales aspectos técnicos sobre el funcionamiento Guifi.net, en lo que tiene que ver con su conformación, arquitectura de red, el direccionamiento IPv4 y por último los protocolos de enrutamiento utilizados. II. COMFORMACIÓN DE GUIFI.NET Los usuarios de guifi.net son particulares, empresas y administraciones que construyen una red de telecomunicaciones ciudadana. Es decir, una red que es propiedad de todos los que la componen [2]. Es una red abierta porque su configuración se publica para que todos sean capaces de ver cómo está construida y puedan mantenerla y mejorarla. Al no depender de una empresa concreta, cualquier particular o empresa puede encargarse de ampliarla. Es una red libre porque nadie puede ponerle restricciones, por ejemplo, de ancho de banda. La mayoría de los enlaces existentes son inalámbricos, utilizando las frecuencias disponibles sin necesidad de licencia previa según el CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de España), y la familia de protocolos de enlace IEEE 802.11,

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. aunque, últimamente, se está comenzando a extender fibra óptica. La red se extiende tanto en áreas urbanas como rurales, principalmente en la Catalunya central, donde nació la iniciativa [4], [7], [8]. Los puntos de acceso proporcionan cobertura a los clientes dentro de una zona, de manera similar a como lo hacen las celdas de telefonía móvil. De igual forma, se procura repartir los recursos de modo que se maximice el número de posibles clientes. En zonas urbanas se suelen utilizar antenas sectoriales de 120º. Finalmente los clientes forman enlaces estables contra el punto de acceso más cercano (en términos de cobertura). Figura 1: Guifi.net en una plaza. Guifi.net cuenta con supernodos, estos son puntos de acceso situados en un punto elevado de una zona, que tenga visión directa con otros supernodos y puntos de acceso. Desde él se establecen enlaces troncales entre zonas, y pueden actuar también como puntos de acceso. Así, un supernodo tendrá una o varias antenas directivas, y una o varias antenas sectoriales, además de las radios y routers necesarios para distribuir el tráfico [2], [11]. III. ARQUITECTURA La red guifi.net se divide conceptualmente por zonas. Aunque suelen corresponderse con entidades de población, estas zonas no tienen por qué seguir la división administrativa territorial, pues dependen en gran medida de la orografía, la visibilidad entre nodos o el despliegue existente [9]. En su arquitectura se pueden distinguir dos partes: La parte troncal se encarga de interconectar las diferentes zonas, siguiendo una topología redundante en lo posible, en forma de malla o mesh. Esta se despliega mediante enlaces punto a punto de mayor capacidad, y generalmente de larga distancia, utilizan antenas directivas, dedicadas para cada enlace. En estas troncales generalmente no permiten la conexión directa de clientes. Puesto que los enlaces radio en banda ISM (Bandas libres o sin licencia) tienen poca capacidad y pueden sufrir de interferencias, se procura reparti el tráfico entre varios de ellos. De ahí la topología en malla [2], [10]. Figura 2: Supernodo de la red Guifi.net

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. III. UBICACIÓN DE LOS NODOS Para decidir la ubicación de un nodo, es necesario utilizar herramientas de información geográfica. En especial, aquellas que hagan uso de un modelo de elevación del terreno para el cálculo de coberturas y perfiles. Es importante utilizar software que permita calcular las áreas con visión directa a partir de un punto sobre el mapa, así como el perfil de terreno hacia un destino dado, para detectar posibles obstáculos orográficos. El cable y los conectores que unen la radio con la antena, tiene unas pérdidas L1 (db, valor negativo). La antena, según sus características, proporcionará una ganancia G1 (dbi, valor positivo). Una antena más directiva tendrá más ganancia, y radiará en un haz más estrecho, con lo que será conveniente para enlaces distantes punto a punto. Las pérdidas de propagación en espacio libre, R. Cuanto más alejado se está de la emisora, menor es la potencia recibida. Además de la distancia, la frecuencia de la señal también influye. De donde se puede calcular la atenuación (en db, valor negativo) como: Donde r es la distancia en metros, y f la frecuencia en MHz. Figura 3: Mapa de corte para comprobar línea de visión. Una vez estudiada la visibilidad, debe calcularse el alcance, en función de la distancia y del ancho de banda que deseemos, para esto, es necesario ajustar las potencias de emisión, o utilizar unas antenas más o menos directivas. El enlace se puede representar como una cadena de elementos, donde cada uno influye en la potencia de señal así: Figura 4: Elementos de un radio enlace. Considerando la figura anterior, se puede decir: La radio emisora radia una potencia de salida Pout (dbm), que no puede ser superior a lo indicado en el CNAF. En recepción, igualmente se suman la ganancia de la antena receptora G2 y las pérdidas del cable L2, y la potencia recibida será [12]: Pin = Pout + L1 + G1 + R + G2 + L2 IV. GESTIÓN DE LAS FRECUENCIAS Los recursos radio (espacios de frecuencia) son escasos y compartidos con otros usos sobre los cuales no se tiene control alguno. Por lo que las interferencias son frecuentes, y han de ser tomadas en consideración. En la siguiente tabla podemos ver las bandas de frecuencia y la potencia máxima radiable para las bandas en uso común en 2.4 GHz y 5 GHz [2], [8]: Tabla 1: Bandas de frecuencias y potencia máxima según el CNAF.

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. PIRE: Potencia Isotrópica Radiada Equivalente El ancho que ocupa el espectro de un canal es de 22 MHz, mientras que los canales definidos en la banda de 2.4 GHz son de 5 MHz. Lo que significa que hay un gran solapamiento entre ellos, con las consiguientes interferencias mutuas. Por ello, para dar cobertura a una zona, se suele utilizar canales que estén lo suficientemente separados entre sí: Generalmente, los canales 1, 6 y 11. En un punto de acceso con 3 antenas sectoriales, donde cada una de ellas podría radiar en una de estas frecuencias. Capa pública: rango 10.0.0.0-10.255.255.255. Serían las IP únicas entre diversas comunidades o zonas guifi, de modo que los hosts sean visibles para todas ellas de forma directa. Capa de gestión: rango 172.16.0.0 172.32.255.255. Direcciones únicas dentro de la zona, pero no entre zonas, y que se utilizan para enrutadores interiores y servicios de gestión. Deben filtrarse estas direcciones en los puntos de conexión entre varias zonas. Capa privada: rango 192.168.0.0 192.168.255.255. Redes locales, generalmente detrás de un NAT y un cortafuegos. Es decir, las redes internas de cada cliente. Formas de asignación: Figura 5: Canales de frecuencia de la banda 2.4 GHz. La banda de 5 GHz está mucho menos congestionada, esto hace que la fiabilidad de los enlaces sea mayor. Al ofrecer más de una decena de canales sin solapamiento, hay mayor margen para desplegar una tipo malla sin interferencias. IV. DIRECCIONAMIENTO IP Las direcciones utilizadas en guifi.net son IPv4 privadas (RFC 1597). Para esto se siguen los mismos criterios de asignación establecidos en freenetworks.org y redlibre.net, para posibilitar la interconexión con otras redes sin hilos y evitar conflictos si existen varias dentro de un mismo territorio. En el caso, de que estas otras redes también siguieran los mismos criterios. La asignación de rangos de IP se hace de forma automática por un software, ya que la administración manual es compleja, propensa a errores e ineficiente. Los criterios de asignación de las direcciones IP para cada capa se realizan así: Reserva de rangos de la capa pública: Los asigna el administrador de cada zona, o bien se asignan automáticamente cuando se comiencen a reservar IPs, de entre los rangos libres de la zona de nivel superior. La asignación automática sigue estos criterios: Asignación automática a las zonas: Inicialmente se asigna un rango de 24 bits (254 direcciones útiles contiguas), y en sucesivas ampliaciones se asignarán rangos de 23, 22 y 21 bits respectivamente. A partir de aquí, cada nuevo bloque asignado será de 21 bits (2046 direcciones útiles contiguas). Asignación automática a los hosts dentro de una zona: Hosts en modo infraestructura: Cada nodo que esté en modo infraestructura (puntos de acceso, supernodos) recibirá un rango de 27 bits (30 direcciones). Esto se considera un número razonable de clientes a soportar por cada nodo, aunque teóricamente puedan soportar más conexiones simultáneas. Hosts en modo ad-hoc: Puede asignarse una dirección única, o un rango de 28 bits (14 direcciones).

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. Asignación de direcciones en la capa de gestión: Se asignan direcciones únicas para cada interfaz dentro de una zona. Las direcciones privadas se gestionan manualmente, y son responsabilidad de cada usuario [2]. V. ENRUTAMIENTO Para el enrutamiento se utiliza el protocolo OSPF dentro de cada zona. En lugar de basarse en un vector de distancias como RIP, OSPF se basa en el estado de los enlaces, y converge más rápidamente frente a cambios en la red, con lo que se considera un protocolo de encaminamiento más dinámico. En OSPF cada router almacena el estado de todos los enlaces de la red, teniendo en cuenta los posibles retardos de cada uno. El enrutamiento entre zonas OSPF se realiza mediante el BGP, que es el protocolo para el intercambio de información de enrutamiento entre sistemas autónomos. También existen zonas de guifi donde incluso los enlaces troncales internos utilizan BGP [2], [13]. Para las zonas que funcionan en modo ad-hoc, se utilizan otros protocolos más adecuados, como OLSR y B.A.T.M.A.N (Better Approach To Mobile Adhoc Networking). OLSR también se basa en el estado de los enlaces como OSPF, pero es proactivo, en el sentido de que los nodos se anuncian asiduamente. Esto permite mantener el mapa actualizado de una red cambiante. A expensas de inundar la red con mensajes de anuncio. En B.A.T.M.A.N, la información de la red está descentralizada: Los nodos no tienen un mapa completo de la red, sino sólo información sobre su vecindad (siguiente paso para llegar a un destino) [2], [14]. VI. CONCLUSIONES En la actualidad guifi.net cuenta con más de 22.900 nodos, de los cuales 14.795 están operando. La mayoría de éstos nodos se encuentran ubicados en Cataluña, (España), aunque se están abriendo nuevas zonas en el resto del Mundo [6]. Los diferentes nodos se unen a la red, lo hacen en un modelo de autoprestación porque toda la infraestructura es abierta explícitamente para facilitar el conocimiento de la estructura y para que se pueda evaluar el funcionamiento de los diferentes tramos. Guifi.net es mayoritariamente inalámbrica, aunque cuenta con algunos enlaces de fibra óptica. Además cuenta con el apoyo de la fundación Guifi.net, que desde abril de 2009 está inscrita legalmente como operador de telecomunicaciones en el registro de la CMT. REFERENCIAS [1] Guifi.net. Licencia Procomún Inalámbrica http://guifi.net/es/procomuninalambrica [citado 14 de Noviembre de 2011]. [2] Análisis de la red ciudadana guifi.net. http://lestrobe.xtreemhost.com/analisisde-la-redguifi.net/analisisdelaredciudadanagufinet.pdf [citado 14 de Noviembre de 2011]. [3] Wireless Local Area Networks. http://www.ieee802.org/11 [citado 15 de Noviembre de 2011]. [4] Atribución de frecuencias del estándar IEEE 802.11 WiFi. http://wikitel.info/wiki/wifi [citado 17 de Noviembre de 2011]. [5] Procomún de la Red Abierta. https://www.guifi.net/es/procomunxoln [citado 16 de Noviembre de 2011]. [6] Descripción del primer tramo de fibra en Gurb. http://guifi.net/node/23288 [citado 20 de Noviembre de 2011].

Universidad Oberta de Catalunya. Tangarife. [7] Cuadro nacional de atribución de frecuencias - CNAF. http://www.mityc.es/telecomunicaciones/espectro/p aginas/cnaf.aspx [citado 16 de Noviembre de 2011]. [8] IEEE 802.11: Wireless Local Area Networks http://standards.ieee.org/about/get/802/802.11.html [citado 16 de Noviembre de 2011]. [9] Instrucciones de conexión a Guifi.net http://castello.guifi.net/content/instrucciones-deconexion-guifinet [citado 20 de Noviembre de 2011]. [10] Cómo se vertebra la red: Troncal, puntos de acceso y conexiones simples. http://guifi.net/node/22571 [citado 23 de Noviembre de 2011]. [11] Configuración de un supernodo. http://asociacionjuvenilelcueto.info/taxonomy/term/ 11?page=1 [citado 23 de Noviembre de 2011]. [12] Parámetros de las Antenas. http://es.wikipedia.org/wiki/antena [citado 16 de Noviembre de 2011]. [13] Protocolos de Enrutamiento. http://www.guillesql.es/articulos/manual_cisco_c CNA_Protocolos_Enrutamiento.aspx [citado 16 de Noviembre de 2011]. [14] Encaminamiento izquierda optimizada del estado. http://www.worldlingo.com/ma/dewiki/es/optimize d_link_state_routing [citado 16 de Noviembre de 2011].