MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

Documentos relacionados
MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

Tema 3 El método científico II. Diseño de experimentos

Tema 3 El método científico II. Diseño de experimentos

TEMA 3.- METODO CIENTÍFICO II DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Ignacio Morales Castilla Noviembre-2017

Tema 13 El diseño de la revegetación

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Tema 5 La restauración de la vegetación II. Diseño de las comunidades

Avances para la fertilización de encina en vivero. Proyecto ENCINUT. Juan A. Oliet Palá Ávila, 25 de septiembre de 2009

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

PROYECTO VIVERO FORESTAL

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

LA EXPERIENCIA DE GESTIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY. Angel B. Fernández López Director P. N.

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Programa de mejora de la calidad de la producción de aceites de oliva. Fotografía cedida por Juan Castro

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

Informe del proyecto tecnológico

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

TEMAS DE HOY Cómo hacer investigación en Ecología? Planteo de Hipótesis Diseño experimental Patrones y Procesos Recursos y Condiciones

SINERGIAS DETECTADAS ENTRE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A NIVEL EXPLOTACIÓN. Alberto Sanz Cobeña (Fila 0) Universidad Politécnica de Madrid

1. CONCLUSIONES EN LA RAMA DE LA ECOLOGÍA.

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Conservación de Agua y Suelo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

CLAVE - Laboratorio 5: Probabilidad y Distribución Binomial

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L.

Gestión de fincas de encina y alcornoque afectadas de podredumbre radical. Pilar Fernández Rebollo Dpto. Ingeniería Forestal ETSIAM, UCO

BIOCOMBUSTIBLES DE GUATEMALA, S.A

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

ACTUACIONES PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TAJO CAMPAÑA 2012

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

ACTIVIDADES DESARROLLADAS A LO LARGO DE EN LA LAGUNA DE COSPEITO Y LA INSUA DE SAN ROQUE (ACCION C7)

La gestión del mejillón cebra en la CAPV

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

ACTUACIONES PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TAJO CAMPAÑA 2015 COMISARÍA DE AGUAS

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Erosión y evaluación del suelo

Cuánto tiempo debe pasar entre dos cultivos sucesivos de alfalfa? C. Chocarro y J. Lloveras ETSEA. Universitat de Lleida

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

TRABAJOS DE CONSERVACIÓN CON LA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Silene cambessedesii

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

HAZ QUE TU CAMPO SEA TU EMPRESA

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

Cambio Climático 2014:

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero

Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2009

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono.

Calidad y Cantidad de Semilla

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Líneas de Investigación

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

INFORME DE ACTIVIDADES LLEVADA A CABO EN EL VALLE DE OMA DE KORTEZUBI

Curso de Operaciones Auxiliares de Preparación del Terreno, Plantación y Siembra de Cultivos Agrícolas. (90 horas)

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Tratamientos especiales para la germinacion

Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura

I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC

Calidad físico química de las aguas superficiales

ANEXOS: Anexo 1: Bases de datos

EPSA adelanta el proyecto más grande de conservación del árbol nacional de Colombia y hábitat del loro orejiamarillo

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas

Manual de Recursos. 970 Spencer Road Avondale, Pennsylvania USA (voice) (facsimile)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

TEMAS DE HOY Cómo hacer investigación en Ecología? Planteo de Hipótesis Diseño experimental Recursos y Condiciones

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Prácticas agronómicas en olivar

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Transcripción:

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN Resolver estos problemas te servirá para saber si has adquirido los conocimientos y capacidades imprescindibles sobre "método científico" (temas 1-4). Intenta responderlos de forma clara y precisa. (El primer problema está resuelto para que tengas un ejemplo de respuesta). Si quieres comprobar si tu respuesta es correcta, o no encuentras la respuesta, solicita una tutoría con Pilar Castro. (Para pedir tutorías conviene que os organicéis en grupos de varias personas y que previamente contrastéis las respuestas entre distintos miembros del grupo). Para los problemas 1-5, responde a los siguientes apartados: a. Realizarías un muestreo de campo o un experimento? Por qué? b. Formula la hipótesis de forma clara y precisa c. Indica las variables dependientes e independientes de tu experimento, así como su naturaleza (cualitativa o cuantitativa). d. Explica cómo aplicas los tratamientos. e. Indica cuál es la unidad experimental elegida y, en su caso, cuál es la pseudo-réplica, así como el número de cada una que aplicarías. f. Señala cómo distribuirías las réplicas (y pseudo-réplicas) en el espacio, justificando tu respuesta. Haz un esquema de tu diseño. Problema 1 La manzanilla de Sierra Nevada es una especie endémica en peligro de extinción. Para proteger las poblaciones se quiere instalar vallas que eviten el ramoneo de herbívoros (salvajes y domésticos). Sin embargo, esta medida podría favorecer a unas pocas especies de crecimiento rápido que pueden reducir el éxito de la manzanilla por competencia. Diseña el experimento/ muestreo necesario para comprobar si el efecto del vallado favorece o perjudica a la manzanilla de Sierra Nevada. Considera que la zona de estudio es llana y homogénea. Respuesta a. Realizaría un estudio de campo, pero manipulando la variable que me interesa (mediante la construcción de vallados), por lo que se puede decir que es un "experimento de campo". Esto no podría hacerlo en el laboratorio, ya que sería muy difícil reproducir las condiciones exactas donde vive la manzanilla, y fuera de esas condiciones su comportamiento puede ser muy distinto. b. Hipótesis: el vallado favorece la expansión de la manzanilla Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 1

c. Variable independiente: vallado (cualitativa con dos categorías: sí o no). Variable dependiente: abundancia de la manzanilla (cuantitativa: medida como de superficie de la unidad de muestreo ocupada por la especie). d. Los tratamientos se aplican vallando superficies iguales, por ej. de 5 m de lado (tratamiento de exclusión) y delimitando superficies no valladas junto a cada una de las valladas (tratamiento de no exclusión). e. Unidad experimental: parcela de 5 m de lado (vallada o no vallada). Como mínimo utilizaría 5 réplicas de cada tratamiento. Dentro de cada una utilizaría un marco o cuadrícula de muestreo de 20 cm de lado para obtener el valor de cobertura de la manzanilla. Esta cuadrícula es la pseudo-réplica y utilizaría al menos 5 en cada unidad experimental. f. Si la zona de estudio es homogénea distribuiría las parcelas de muestreo de forma sistemática, por ej. dejando una distancia entre cada par de parcelas de 20 m. Las pseudoréplicas las distribuiría dentro de cada parcela también de forma sistemática (aunque también podría ser al azar). vallado no vallado Parcela ampliada 1 2... 5 pseudo-réplica (20 cm de lado) Parcelas de 5 m de lado Problema 2 Un agricultor observa que su cosecha de trigo es menor cada año, aunque su método de cultivo es el mismo. Su vecino le sugiere que duplique la dosis de nitrato que aplica como fertilizante, porque puede que éste disminuya tras la cosecha de cada año. Pero antes de gastarse el dinero quiere asegurarse de que esa medida sería eficaz. Diseña el experimento/ muestreo necesario para obtener esa información Problema 3 En los Monegros existe un sistema de lagunas temporales (que se secan en periodos de sequía y reaparecen en periodos de lluvias). Un muestreo previo ha revelado una elevada variabilidad de diversidad de especies invertebrados Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 2

entre lagunas. Queremos saber si esa variabilidad tiene que ver con la cantidad de fósforo que hay en el agua. Diseña el experimento/muestreo necesario. Problema 4 Se ha observado que la fecha de emergencia de las bellotas del mismo encinar varía entre unos años y otros hasta 20 días. En un artículo hemos leído que la temperatura afecta a la fecha de emergencia de las bellotas de otros robles emparentados con la encina. Queremos saber si esta misma explicación funciona en el caso de la encina. Diseña el experimento/muestreo necesario para ello. Problema 5 Una fábrica realiza un vertido en las aguas de un río. Los pescadores de la zona dicen que cada año hay menos truchas por culpa de ese vertido, pero los responsables de la empresa aseguran que el vertido es inocuo para las truchas y que la reducción de pesca se debe a otros factores, como el aumento de la temperatura. Diseña el experimento/muestreo necesario para saber quién tiene razón. Problema 6 Queremos realizar un experimento para saber cómo afecta la temperatura al porcentaje de germinación de semillas de Ailanthus altissima. Para ello contamos con tres cámaras de cultivo que pondremos a 10, 15 y 20ºC respectivamente. En cada cámara tenemos que poner un número suficiente de bandejas, con 50 semillas cada una, de manera que de cada bandeja obtendremos el de germinación. Para saber el número de réplicas que necesito poner en cada tratamiento para obtener datos fiables, utilizo los datos de la Tabla 1, procedentes de un experimento previo, donde se utilizaron 100 bandejas de germinación. Analiza la información de esta tabla y, a partir de ella, calcula el número de réplicas que habría que poner en cada temperatura. Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 3

Tabla 1. Porcentaje de germinación de semillas de Ailanthus altissima obtenido en un experimento previo en 100 bandejas de germinación. Bandeja germinación 1 73 21 43 41 71 61 89 81 78 2 37 22 12 42 98 62 95 82 40 3 47 23 4 43 19 63 13 83 32 4 75 24 54 44 58 64 21 84 67 5 59 25 97 45 41 65 24 85 54 6 18 26 97 46 33 66 77 86 42 7 4 27 79 47 65 67 44 87 82 8 14 28 35 48 86 68 5 88 59 9 3 29 21 49 16 69 65 89 46 10 44 30 45 50 91 70 69 90 31 11 46 31 52 51 48 71 32 91 97 12 60 32 13 52 9 72 67 92 12 13 5 33 57 53 32 73 17 93 27 14 67 34 62 54 79 74 90 94 14 15 37 35 89 55 69 75 45 95 53 16 62 36 46 56 61 76 80 96 37 17 28 37 67 57 43 77 78 97 51 18 52 38 10 58 20 78 32 98 35 19 84 39 32 59 95 79 53 99 93 20 56 40 25 60 90 80 94 100 31 Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 4

Problema 7 Un ayuntamiento encarga a un viverista que produzca en su vivero plántulas de fresno (Fraxinus angustifolia) para utilizar en una repoblación forestal de una ribera degradada. Después de recolectar semillas en el campo el viverista debe sembrarlas y esperar a que germinen. Sin embargo sabe que las semillas de algunos árboles presentan dormancias, es decir, que necesita algún tipo de tratamiento previo a la siembra para estimular la germinación. Después de una búsqueda bibliográfica, nuestro viverista encuentra información contradictoria: unos dicen que el de germinación del fresno aumenta si las semillas se sumergen en agua a 60ºC durante tres horas. Otros dicen que hay que someter las semillas a temperaturas de 2ºC durante una semana para que germinen. Otros dicen que no hace falta ningún tratamiento. Para ayudar a tomar una decisión al viverista, hemos de diseñar un experimento para el que disponemos de los siguientes recursos: 300 semillas de fresno, bandejas de germinación, sustrato para rellenar las bandejas, un invernadero con condiciones homogéneas y riego automático. Contesta a las siguientes preguntas: a. Cuáles son las variables dependientes e independientes de tu experimento? Cuál es su naturaleza (cualitativa o cuantitativa)?. b. Cuál es la unidad experimental? c. A cuántas unidades experimentales aplicarías cada tratamiento? (Nº de réplicas). d. Realiza un dibujo explicando cómo se disponen las unidades experimentales y los tratamientos. Con qué criterio se asignan los tratamientos a las unidades? Problema 8 Supongamos que el problema anterior se complica, porque el viverista dispone de dos poblaciones (A y B) para recolectar semillas, y quiere saber si las de una germinan mejor que las de otra. Rediseña el experimento anterior, contestando las mismas preguntas, con el fin de que el nuevo diseño pueda responder a las dos cuestiones que el viverista necesita saber: qué población germina mejor y qué tratamiento a las semillas maximiza la germinación. Problema 9 El mejillón cebra es una especie exótica invasora que está causando graves problemas ecológicos y económicos en la cuenca del Ebro. Queremos desarrollar un protocolo para evitar que las embarcaciones propaguen la especie entre ríos. En la bibliografía hemos leído que las altas temperaturas causan alta mortalidad en los individuos, pero no indica qué temperaturas ni si son igual de vulnerables las larvas y los adultos. A) Desarrolla un experimento para encontrar la temperatura que causa el 100 de mortalidad en larvas de mejillón cebra. B) Cómo modificarías el experimento para saber si los adultos son más o menos resistentes a la temperatura elevada? (Material disponible: 5 baños de agua que permiten mantener la temperatura elegida de forma constante; recipientes de vidrio; un elevado número de larvas y adultos de mejillón cebra). Problema 10 Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 5

Tenemos un cultivo con 5000 manzanos, todos del mismo tamaño y la misma edad. Queremos saber si la poda de las ramas más largas durante el invierno estimula la producción de frutos. Antes de realizar la poda en toda la plantación, queremos hacer un experimento que nos permita aceptar o rechazar esa hipótesis. Suponiendo que la mitad de la plantación está en una ladera orientada al este, y la otra mitad en una ladera orientada al oeste, explica cómo diseñarías el experimento. Pilar Castro Díez. Dpto. Ecología 6