MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

Documentos relacionados
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN GUAMOTE PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PORTOVIEJO PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PUERTO QUITO PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

Anexo No. 51-C. Metodología del mapa de aptitudes agrícolas para el Ecuador Continental

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN GUAYAQUIL PROYECTO:

MEMORIA TÉCNICA EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO CANTÓN JARAMIJÓ

Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000

arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas,

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

USO POTENCIAL DEL SUELO

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1: (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

Gina Isabel Cruz Espinosa

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO

TEMA 2: La cuenca vertiente

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

Anexo E-1. Glosario de Términos

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Guía docente 2013/2014

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

El Suelo, un organismo vivo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

Caracteres generales dominantes de suelos del área

PAUTA PARA ESTUDIO DE SUELOS

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

Asignatura Subsecuente

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

PBL Cultivo sustentable Escenario

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio.

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA.

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

ELABORA R CION D E D ZONA N S HOMOGENEAS FISICAS

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari.

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Fertilidad y salud del suelo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Erosión y evaluación del suelo

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Plataformas de EC y ph

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

MEMORIA TÉCNICA PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO (PANE) RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO PROYECTO:

Transcripción:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN JIPIJAPA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000 EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO DICIEMBRE 2012

Cantón San Vicente Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios de IEE y MAGAP a través de SINAGAP (ex SIGAGRO), así como profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, edafología, sensores remotos y sistemas de información geográfica. IEE: Personal con nombramiento: Ing. Agr. Gustavo Sevillano. Personal contratado: Ing. Agr. Patricio Moncayo. Ing. Agrop. José Merlo. Ing. Agr. Oscar Ayala. Ing. Agrop. Fausto Yerovi Santos. Ing. Agr. Armando Morales Herrera. Ing. Agr. José Collaguazo Sanguña. Ing. Agr. Christian Báez Jácome. MAGAP-SINAGAP: Ing. Agr. Edmundo Maldonado Cajas. ii

Cantón San Vicente Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...1 II. TÉRMINOS DE REFERENCIA...1 III. METODOLOGÍA...2 1. Revisión de Literatura... 2 1.1. Evaluación de Tierras... 2 1.2. Modelos de Evaluación... 2 1.2.1. Modelo empírico... 2 a. Cualitativos... 2 b. Paramétricos... 3 1.2.2. Modelos mecanicistas o de simulación dinámica... 3 1.3. Sistemas de Evaluación... 3 1.4. Definición de Términos... 4 1.4.1. Suelo... 4 1.4.2. Tierra... 4 1.4.3. Capacidad de uso de la tierra... 4 1.4.4. Aptitud de la tierra... 4 1.4.5. Capacidad versus Aptitud... 5 1.4.6. Clasificación de tierras por capacidad de uso... 5 1.4.7. Uso potencial de la tierra... 5 1.4.8. Limitación... 5 2. Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas... 5 2.1. Sistema Americano de la USDA-LCC... 5 3. Modelo y Sistema Adaptado... 6 3.1. Etapa 1: Selección y definición de las variables... 7 3.1.1. Pendiente... 7 3.1.2. Profundidad efectiva... 8 3.1.3. Textura... 9 a. Grupo textural G1... 11 b. Grupo textural G2... 11 c. Grupo textural G3... 11 d. Grupo textural G4... 11 e. Grupo textural G5... 11 3.1.4. Pedregosidad... 12 3.1.5. Fertilidad... 13 3.1.6. Salinidad... 15 3.1.7. Toxicidad... 16 3.1.8. Drenaje... 18 3.1.9. Inundabilidad... 20 3.1.10. Zonas de humedad... 21 a. Precipitación... 23 b. Déficit Hídrico... 23 c. Meses secos... 23 3.1.11. Zonas de temperatura... 23 3.2. Etapa 2: Definición de parámetros... 24 3.3. Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción... 26 4. Descripción General de Clases de Capacidad de Uso... 30 4.1. Agricultura y Otros Usos - Arables... 30 4.1.1. Clase I... 30 4.1.2. Clase II... 30 4.1.3. Clase III... 30 4.1.4. Clase IV... 31 4.2. Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos... 31 4.2.1. Clase V... 31 iii

Cantón San Vicente Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso 4.3. Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación... 32 4.3.1. Clase VI... 32 4.3.2. Clase VII... 32 4.3.3. Clase VIII... 32 5. Subclases de Capacidad de Uso... 32 5.1. Erosión (e)... 33 5.2. Suelo (s)... 33 5.3. Humedad (h)... 33 5.4. Clima (c)... 33 6. Unidades de Manejo... 33 6.1. Erosión... 33 6.2. Suelo... 33 6.3. Humedad... 34 6.4. Clima... 34 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 35 1.1. Agricultura y otros usos - arables... 37 1.1.1. Clase II... 37 1.1.2. Clase III... 37 1.1.3. Clase IV... 40 1.2. Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos... 43 1.2.1. Clase V... 43 1.2.2. Clase VI... 45 1.2.3. Clase VII... 46 1.2.4. Clase VIII... 50 V. CONCLUSIONES... 57 VI. RECOMENDACIONES... 58 VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA... 60 iv

Cantón San Vicente Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso LISTA DE CUADROS Cuadro 3.1. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Jipijapa...35 Cuadro 3.2. Superficie y porcentaje de Clase II en el cantón Jipijapa2012...37 Cuadro 3.3. Superficie y porcentaje de Clase III en el cantón Jipijapa2012...38 Cuadro 3.4. Superficie y porcentaje de Clase IV en el cantón Jipijapa2012...40 Cuadro 3.5. Superficie y porcentaje de Clase V en el cantón Jipijapa2012...44 Cuadro 3.6. Superficie y porcentaje de Clase VI en el cantón Jipijapa2012...45 Cuadro 3.7. Superficie y porcentaje de Clase VII en el cantón Jipijapa2012...47 Cuadro 3.8. Superficie y porcentaje de Clase VIII, cantón Jipijapa2012...50 Cuadro 3.9. Relación entre forma de relieve, tipo de suelo y unidad de manejo..51 v

Cantón San Vicente Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso LISTA DE FIGURAS Figura 3.1. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras...35 Figura 3.2. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras...36 vi

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO I. INTRODUCCIÓN En el marco de la ejecución del proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000, que se realiza bajo la coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, convenio interinstitucional de Cooperación suscrito el 12 de diciembre del 2008, está considerado como producto de Síntesis, la obtención de la Capacidad de Uso de las Tierras a partir del análisis e interpretación de los datos del levantamiento geopedológico, aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio (escala 1: 25 000). Este producto está dirigido a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agropecuaria, que permita recomendar el mejor uso de las tierras con miras a elevar la productividad del sector agropecuario y la seguridad alimentaria. Para la generación de la información, se dispone de los insumos tales como: fotografías, cartografía base, Modelo Digital del Terreno (DTM), información secundaria y la utilización de los sistemas de información geográfica. Para la clasificación taxonómica de los suelos identificados se toma en consideración los criterios de la Soil Taxonomy (Claves para la Taxonomía de Suelos, 2006). La unidad cartográfica, según el criterio edafológico empleado, es la consociación y la unidad taxonómica de clasificación es el subgrupo. II. TÉRMINOS DE REFERENCIA Área de estudio: Territorio nacional continental. Unidad de estudio: Cantón. Escala: 1: 25 000. Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 UTM Zona 17 Sur y la que corresponda cada cantón. Formato de entrega: *.*gdb. Límites de la zona: Los entregados por el IEE Productos que se entregarán: 1) Geoinformación digital en formatos: geodatabase, metadatos. 2) Archivos de organización de la geoinformación según estructura del IEE. 3) Archivo de impresión digital (*.prn) y análogos según plantilla del IEE. 4) Datos levantados en el campo. 5) Memoria técnica, según formato entregado por el IEE. 6) Mapa temático: Capacidad de uso de las tierras. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 1

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO III. METODOLOGÍA 1. Revisión de Literatura 1.1. Evaluación de Tierras La tierra es un recurso limitado y no renovable, y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO, 1994, citado por INAB, sf: 9). Se puede definir la evaluación de tierras como "todo método para explicar o predecir el potencial de uso de la tierra" (Van Diepen et al., 1991, citado por Rossiter, 1996). En otras palabras selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado (De La Rosa, 2008: 223). En el Ecuador los sistemas de evaluación que han sido utilizados son: el Sistema Americano o de las ocho clases, el Sistema Bureau of Reclamation con fines de riego, que considera seis clases y el Sistema Agrológico de capacidad de uso con fines de catastro que contempla el estudio de ocho clases, los cuales en algunos casos no son aplicados textualmente y en otros, se han realizado ciertas adaptaciones (IEE et al., 1990: 36). De acuerdo a la escala de trabajo 1: 25 000, el objetivo de estos estudios es servir de base para la realización de planes, proyectos de prefactibilidad y de desarrollo en zonas determinadas previamente por los estudios de reconocimiento. En este nivel de estudio la categoría de la clasificación de tierras a utilizarse es la subclase (IEE et al., 1990: 44). 1.2. Modelos de Evaluación La mejor manera de analizar y, sobre todo, sintetizar el conocimiento de un sistema natural complejo, es la modelización de dicho sistema, siendo un modelo, una representación simplificada de la realidad con el que se pueden obtener resultados sin tener que llevar a cabo experimentos reales (De la Rosa, 2008: 231). Estos modelos se clasifican en modelos empíricos y modelos mecanicistas o de simulación o de simulación dinámica. 1.2.1. Modelo empírico Establece las relaciones basadas en la experiencia o el conocimiento del sistema, los cuales incluyen: Métodos cualitativos, métodos estadísticos, sistemas paramétricos, modelos expertos, modelos de lógica difusa, modelos en red neuronal. Dentro de estos modelos los más utilizados son: a. Cualitativos Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 2

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Pueden considerarse como simples descripciones subjetivas sobre la aptitud de los suelos para determinados usos, agrupando los diferentes tipos de suelos en ciertas clases o categorías de aptitud. Estos sistemas de evaluación de suelos dependen en gran medida de la experiencia y del conocimiento intuitivo, constituyendo verdaderos sistemas empíricos que no ofrecen la menor expresión cuantitativa (De la Rosa, 2008: 231). b. Paramétricos Consisten en métodos semi-cuantitativos o aritméticos de evaluación de suelos que consideran los efectos numéricos inferidos de varias características sobre el comportamiento potencial de un tipo de uso del suelo. Los sistemas paramétricos tienen en cuenta la acción directa de las características o factores más significativos y contabilizan, a su vez, la interacción entre dichos factores mediante una simple multiplicación o suma de los índices correspondientes a cada factor (De la rosa, 2008: 233). 1.2.2. Modelos mecanicistas o de simulación dinámica Tratan de modelizar los mecanismos biofísicos, según las leyes de la naturaleza, para predecir los cambios de un sistema a lo largo del tiempo, incluye modelos híbridos (Rossiter, 2004, citado por De la Rosa, 2008: 231). 1.3. Sistemas de Evaluación Existen una serie de sistemas de evaluación relacionados con la potencialidad de los suelos los cuales se agrupan de acuerdo a diferentes categorías, según la finalidad y la metodología seguida: - Potencial Agro-climático: o Sistemas Papadakis: Paramétrica. o Sistema FAO-AEZ: Híbrida. - Capacidad General de Uso: o Sistema USDA-LCC: Cualitativa. o Índice de Storie: Paramétrica. - Aptitud Relativa Agrícola: o Sistema de Sys y Verheye: Paramétrica. - Aptitud Relativa Forestal: o Modelo Sierra: Red neuronal. - Aptitud para Riego: o Sistema USBR: Cualitativa. - Fertilidad Natural: Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 3

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO o Sistema FCC: Cualitativa. - Predicción de Cosecha: o Modelo Albero: Estadística. o Modelo WOFOST: Simulación dinámica. o Sistema DDSAT: Sistema ayuda decisión. 1.4. Definición de Términos 1.4.1. Suelo El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006: 1). 1.4.2. Tierra La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica - incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual -terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc. (FAO, 2001). 1.4.3. Capacidad de uso de la tierra Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por INAB, sf: 12). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf: 30). 1.4.4. Aptitud de la tierra La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal, en condiciones naturales (SIA, 1997, citado por Guarachi, 2001: 18). Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 4

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 1.4.5. Capacidad versus Aptitud La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas específicos de utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar reportes detallados acerca de utilización y manejo de tierras en una clasificación de la capacidad (Rossiter, 1998, citado por Guarachi, 2001: 18). 1.4.6. Clasificación de tierras por capacidad de uso Es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (IEE et al., 1990: 37). 1.4.7. Uso potencial de la tierra Un concepto más próximo al uso potencial de la tierra sería aquel que refiere la producción agrícola como un indicador que engloba las condiciones ambientales que caracterizan el terreno y los tipos de utilización agrícola, pecuarios y forestales que muestran la posibilidad de ser establecidos en él, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de utilización pueden satisfacer por el conjunto de condiciones ambientales del terreno (Duch et al., sf: 30). 1.4.8. Limitación Es una cualidad de la tierra con su expresión como criterio diagnóstico, que afecta adversamente el potencial de la tierra para una clase específica de uso (IEE et al., 1990: 39). 2. Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas A continuación se realiza un análisis de las metodologías de capacidad de uso de la tierra que se han utilizado o adaptado a estudios nacionales. 2.1. Sistema Americano de la USDA-LCC En cuanto al Sistema Americano de la USDA-LCC desarrollado por Klingebield y Montgomery (1961), determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras, dándose especial importancia a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la potencialidad del suelo. Este sistema de evaluación es típicamente cualitativo y jerárquico pues considera al más alto nivel ocho clases de capacidad sobre las base de usos alternativos; así también, considera en el segundo nivel a las subclases de capacidad de acuerdo a las limitaciones y, en un tercer nivel a las unidades de capacidad que agrupan suelos con similar potencialidad para el desarrollo de las Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 5

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO plantas, dando respuesta al manejo y necesidad de conservación (De la Rosa, 2008: 249). Cada una de las ocho clases se define por el grado de limitación de los criterios diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como bosques, pastos, espacios protegidos, etc. La definición de cada una de estas clases es la siguiente (De La Rosa, 2008: 252): -Tierras adecuadas para cultivos y otros Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones Clase II.- Tierras con algunas limitaciones Clase III.- Tierras con severas limitaciones Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones - Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos Clase V.- Tierras para pastos o bosques Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso. Como podemos apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971, citado por Cuello, 2003: 8). 3. Modelo y Sistema Adaptado La metodología aplicada para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada. Con respecto al sistema de clasificación aplicado en la evaluación de la capacidad de uso de la tierra adopta la simbología de la clasificación basada en el Sistema Americano de la USDA-LCC, la cual define el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones. La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano, se debe a que este sistema es el de mayor difusión a nivel mundial, el más ampliamente utilizado y adaptado para ajustarse mejor a los objetivos y disponibilidad de la información básica local (De la Rosa, 2008: 249). Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 6

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO La elaboración del mapa de evaluación de la capacidad de uso de la tierra, se realizó con información levantada en campo y analizada en función a los atributos de la base de datos del mapa de geopedológico. La información de clima fue procesada utilizando los datos recopilados y analizados por el componente Clima e Hidrología. Para la consecución del mapa temático se desarrollaron las siguientes etapas: 3.1. Etapa 1: Selección y definición de las variables En esta etapa se evaluaron variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de uso. En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14 variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje y salinidad; ya que las mismas influyen directamente en establecimiento y manejo de los sistemas de producción. El clima fue considerado en función de zonas de humedad tomado como parámetros la precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico. 3.1.1. Pendiente Se consideró la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso, pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra (MAGAP-PRAT, 2008: 95). Este factor determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo necesarias para la preservación del suelo y agua. En el cuadro 2.1, se presentan las clases de pendientes establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro 2.1. Descripción y simbología de los tipos de pendiente Etiqueta Simb Descripción Plana 0 a 2% (c1) Relieves completamente planos. Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos. Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados. Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados. Media a fuerte 25 a 40 (5) Relieves mediana a fuertemente disectados. Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados. Muy fuerte 70 a 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados. Escarpada > a 100% (8) Relieves escarpados, con pendiente de 45 Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 7

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO En base a los 8 rangos de pendiente definidas (cuadro 2.2) se determinó en el presente estudio 7 categorías de pendientes para la clasificación de capacidad de uso, como se indica en el cuadro 2.3. Cuadro 2.2. Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente Clase Pendiente (%) I 0-2 II Menor a 5 III Menor a 12 IV Menor a 25 V Hasta 12 VI Menor a 40 VII Menor a 70 VIII Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Del cuadro 2.3, se puede notar que a la clase de tierra VIII corresponde la denominación cualquiera, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en cuadro 2.2. 3.1.2. Profundidad efectiva La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y sostén (MAG-MIRENEM, 1995: 23). Al estar su límite inferior definido por capas u horizontes compactos que impiden el desarrollo de las raíces, como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados, compactos, estratos rocosos o pedregoso continuos, nivel freático asociado con gleyzación u horizontes con concreciones tóxicas de algún elemento como Cu, Mn o Ca, ésta variable puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo sea, pues esta propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos agrícolas en beneficio de las plantas (Narro, 1994: 46). En el cuadro 2.3, se presentan las clases de profundidad establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro 2.3. Categorías de profundidad efectiva de los suelos Etiqueta o categoría Muy superficial Superficial Símbolo Ms S Descripción La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 0 a 10 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de profundidad. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 8

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Etiqueta o categoría Poco profundo Moderadamente profundo Profundo Símbolo Pp M P Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Descripción La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 21 a 50 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 51 a 100 cm de profundidad. La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase > 100 cm de profundidad. Los cinco rangos de profundidad definidos en el cuadro superior se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro siguiente: Cuadro 2.4. Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva Clase Profundidad (cm) I Mayor a 100 II Mayor a 50 III Mayor a 20 IV Mayor a 20 V Cualquiera VI Mayor a 50 VII Mayor a 20 VIII Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Del cuadro 2.9, se puede notar que a la clase de tierra V y VIII corresponde la denominación cualquiera, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en cuadro 2.8. 3.1.3. Textura La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008: 199). La importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo consiste en que permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del suelo, y así ajustar las prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización de este a fin de obtener mayor eficiencia en la producción agrícola. La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994: 33). Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 9

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO En el cuadro 2.10, se presentan las clases texturales establecidas en el catálogo de objetos. Cuadro 2.5. Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos Etiqueta o categoría Arena Arena muy fina Arena fina Arena media Arena gruesa Areno francoso Franco Franco arenoso Franco limoso Franco arcilloso Franco arcillo- Franco arcillo-limoso Limoso Símbolo A AMF AFi AM AG AF F FA FL FY FYA FYL L Descripción Tiene un buen drenaje y se cultivan con facilidad, pero también se secan fácilmente y los nutrientes se pierden por lavado. Muestran mayor capacidad de uso agrícola. Son texturas que dan una sensación harinosa (como polvo del talco).tienen velocidad de infiltración baja, almacenamiento de nutrientes medio. Arcilloso Y Tienden a no drenar bien, se compactan Arcillo-arenoso YA con facilidad y se cultivan con dificultad y, Arcillo-limoso YL a su vez, presentan una buena capacidad Arcilla pesada YP de retención de agua y nutrientes. Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Para la caracterización de la variable textura superficial, en el presente estudio se establecieron cinco grupos, los cuales se indican en el cuadro 2.11. Cuadro 2.6. Agrupación de clases y subclases de texturas Grupos Texturales Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Franco Franco arcilloso Arcillo - arenoso Arenas (muy Franco arcillo- arenoso Franco arcillo- limoso Arcillo - limoso fina, fina, Franco arenoso Areno francoso Limo media y Franco limoso Arcilloso gruesa) Arcilla pesada Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, el grupo 1, 2 y 3 a la clase II, los grupos 1, 2, 3 y 4 a la clase III, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede corresponder a dichas clases. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 10

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Las clases texturales que se muestran en el cuadro 2.11, fueron agrupadas de acuerdo a su comportamiento, limitaciones y propiedades en cinco grupos que se definen a continuación: a. Grupo textural G1 Son texturales equilibradas en relación a la combinación de partículas (arena, limo y arcilla), incluyen a suelos que presentan propiedades físicas, químicas y biológicas apropiadas para la mayoría de cultivos, así no muestran problemas de permeabilidad y compacidad, tienen moderada plasticidad razones por las cuales son de fácil laboreo, tienen una buena capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes (MAG-MIRENEM, 1995: 25). b. Grupo textural G2 Las texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan propiedades físicas químicas con ciertas limitaciones, pueden presentar problemas de permeabilidad y compacidad en suelos muy limosos, el almacenamiento de agua y nutrientes es de media a baja. c. Grupo textural G3 El grupo incluyen a clases texturales que por su mayor contenido de arcilla o arena muestran problemas, así; las texturas arcillosas tienen permeabilidad baja y son susceptibles a compacidad alta, muestran alta capacidad de retención de agua y mayor plasticidad, por lo que dificultan el laboreo, tienen alta fertilidad química por la naturaleza de su mineralogía. Las texturas areno francosas tienen permeabilidad alta y compacidad de media a baja. d. Grupo textural G4 Este grupo incluye a las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química. e. Grupo textural G5 A este grupo corresponden las texturas de arcilla pesada las cuales se caracterizan por una permeabilidad baja y compacidad alta, y una alta capacidad de retención de agua, por lo que dificultan el laboreo, debido a su elevada plasticidad (estado húmedo) o compacidad (en seco), cuentan con una alta capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo tanto presentan alta fertilidad química; en donde la arcilla actúa en el suelo como un almacén de reservas para los nutrientes y del agua contra la fuerza de gravedad. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 11

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 3.1.4. Pedregosidad Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los horizontes de solum que afecten a la mecanización y desarrollo de la plantas; también incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de porcentaje de cobertura. La pedregosidad es considerada un factor limitante para el uso del territorio. Cuadro 2.7. Categorías de pedregosidad de los suelos Etiqueta Símbolo Descripción Sin S No posee fragmentos gruesos. Muy pocas M < 10 % de fragmentos gruesos, y no interfieren con el laboreo. Poca P 10 a 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con el laboreo, es posible el cultivo de plantas de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos). 25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe Frecuente F dificultad para el laboreo, es posible la producción de heno y pasto. 50 a 75 % de fragmentos gruesos, no es posible el Abundantes A uso de maquinaria agrícola, solo se puede utilizar máquinas livianas y herramientas manuales. Pedregoso > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie, R o rocoso excesivamente pedregoso como para ser cultivado. Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Agenda de Campo. Porta, J y López, M. 2005 Las categorías de pedregosidad definidos previamente en el cuadro 12 se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro 2.13. Cuadro 2.8. Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad Clase Pedregosidad I Menor a 10 % II Menor a 25 % III Menor a 25 % IV Menor a 25 % V Menor a 50 % VI Menor a 25 % VII Menor a 50 % VIII Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 En el cuadro 2.13, se observa que a la clase I corresponde la categoría de pedregosidad menor a 10 %, a la clase II, III, IV y VI corresponde la categoría de pedregosidad menor a 25 %, a la clase V y VII, corresponde la categoría de pedregosidad menor a 50 %, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 12

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO ello, que cualquier categoría de pedregosidad incluyendo mayor a 75 %, puede corresponder a dichas clases. 3.1.5. Fertilidad La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y condiciones físicas y biológicas son favorables (Fuentes, 1999: 176). Un suelo es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite retener una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de percolación. Además, tiene que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea alto; ya que la mayor parte de los cationes básicos son los realmente importantes, mientras que los cationes ácidos tienen efectos negativos. Es decir la fertilidad potencial depende de la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes, el ph y el porcentaje de saturación de bases (Fuentes, 1999: 133). Cuadro 2.9. Niveles de fertilidad natural Etiqueta o categoría Muy baja Baja Mediana Alta Símbolo Mb B M A Descripción Baja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja disponibilidad de nutrientes debido al bajo ph, muy baja saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos de materia orgánica muy bajos. Escasa capacidad de intercambio de cationes, baja disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos con contenidos de materia orgánica bajos y de textura de arenosos a areno francoso. Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos presentan clases texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia orgánica medios. Alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia orgánica y de texturas francas Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008 El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999 Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 13

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Cuadro 2.10. Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra FERTILIDAD NATURAL ph CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO [meq/100 g] SATURACIÓN DE BASES [%] Materia Orgánica [%] Textura Superficial Muy baja Baja Mediana Alta Acido (5,0 a 5,5) Medianamente acido (>5,5 a 6,0) Ligeramente acido (>6,0 a 6,5) Prácticamente neutro y neutro (>6,5 a 7,5) Menor a 10 Menor a 35 Entre 10 a 15 Entre 15 a 20 Mayor a 20 Menor a 35 Entre 35 a 50 Mayor a 50 Menor a 1,5 Entre 1,5 a 3 Entre 3 a 5 Mayor a 5 Arena Arena muy fina Arena-fina Arena-media Arena-gruesa Areno-francoso Franco Franco-arenoso Franco-limoso Franco arcilloso Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Limoso Arcilloso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso Arcilla pesada Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008 El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999 Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997 NIVEL DE FERTILIDAD NATURAL Muy baja Baja Mediana Alta Cuadro 2.11. Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa ph Acido (5,0 a 5,5) Medianamente acido (>5,5 a 6,0) Ligeramente acido (>6,0 a 6,5) Prácticamente neutro y neutro (>6,5 a 7,5) CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO [meq/100 g] Menor a 10 Entre 10 a 15 Entre 15 a 20 Mayor a 20 SATURACIÓN DE BASES [%] Menor a 35 Menor a 35 Entre 35 a 50 Mayor a 50 Materia Orgánica [%] Menor a 0,5 Entre 0,5 a 1,0 Entre 1,0 a 2,0 Mayor a 2,0 Textura Superficial Arena Arena muy fina Arena-fina Arena-media Arena-gruesa Arenofrancoso Franco Francoarenoso Franco-limoso Franco arcilloso Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Limoso Arcilloso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso Arcilla pesada Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008 El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999 Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 14

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Cuadro 2.12. Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad Clase Fertilidad I II III IV V VI VII VIII Alta Alta y mediana Alta, mediana y baja Alta, mediana y baja Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 En el cuadro 2.17, se observa que a la clase I corresponde la categoría de fertilidad alta, a la clase II, la categoría alta y mediana, a la clase III y IV, corresponden las categorías alta, mediana y baja, en tanto que para las clases de tierra V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de fertilidad, puede corresponder a dichas clases. 3.1.6. Salinidad La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y en especial de sodio (Na), limita el crecimiento de los cultivos, debido a que las plantas no pueden absorber una cantidad suficiente de agua para funcionar adecuadamente (Potash & Phosphate Institute, 1997: 1-6, 1-8). Conforme se produce el incremento de las sales en el suelo, se hace más difícil para las raíces de las plantas absorber agua. Muchos cultivos sensitivos a las sales presentan síntomas de insuficiencia hídrica con sus hojas achurruscadas. Existe un progresivo decrecimiento en el desarrollo y rendimiento a medida que los índices salinos se incrementan (Padilla, 2007). Este proceso puede tener lugar en ambientes áridos (régimen de humedad arídico) y semiáridos (régimen de humedad xérico), en llanuras costeras, estuarios y deltas en donde los suelos acumulan sales procedentes del material original así como también se puede presentar en zonas de cultivos por acción antrópica (Porta, 2008: 241). En el cuadro 2.18, se presentan las clases de salinidad establecidas en el catálogo de objetos. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 15

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Etiqueta o categoría No salino Ligeramente salino Salino Muy salino Extremadamente salino Cuadro 2.13. Niveles de Salinidad del suelo Símbolo NS LS S MS ES Descripción < 2,0 ds/m. Nivel de sales que no limitan el rendimiento. 2,0 a 4,0 ds/m. Nivel de sales ligeramente tóxico con excepción de cultivos tolerantes. > 4,0 a 8,0 ds/m. Nivel de sales tóxico en mayoría de cultivos. > 8,0 a 16,0 ds/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos. > 16,0 ds/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos. Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009 UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute). 1985. Manejo de la Cuenca del Río Paute Cuadro 2.14. Clase de capacidad de uso de la tierra por salinidad Reclasificación (Clases) Salinidad (ds/m) I Menor a 2 II Menor a 4 III Menor a 8 IV V VI VII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera En el cuadro 19, se presenta que a la clase I corresponde la categoría de salinidad menor a 2, a la clase II, corresponde la categoría de salinidad menor a 4, para la clase III corresponde la clase menor a 8, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de salinidad incluyendo la categoría 16 y mayor a 16, puede corresponder a dichas clases. 3.1.7. Toxicidad La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes sobre las plantas cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo (De La Rosa, 2008: 208). La toxicidad por acidez ocurre en los suelos minerales donde la hidrólisis del aluminio intercambiable es la fuente principal de iones hidrógeno, por lo que el grado de acidez del suelo está íntimamente relacionado con el aluminio intercambiable presente en el complejo coloidal (INPOFOS-SECS, 1998: 183). Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 16

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Etiqueta o categoría Cuadro 2.15. Categorías de toxicidad de los suelos Símbolo Rango Descripción Sin o nula S - Ligera (ac) Media (ac) Alta (ac) Ligera (car) Media (car) La Ma Aa < 0,50 meq/100ml 0,50-1,5 meq/100ml > 1,5 meq/100ml Lc 0-10 % Mc 11-25 % Alta (car) Ac > 25 % Ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Ausencia de carbonatos, sin reacción al HCl. Ligera acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Media acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Alta acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra. Reacción Ligera al HCl, presencia de pequeñas burbujas. Contenido de carbonatos muy bajo y bajo. Reacción moderada al HCl, presencia de burbujas con espuma baja. Contenido de carbonatos normal. Reacción fuerte y extremadamente fuerte al HCl, presencia de efervescencia con burbujas y espuma alta. Contenido de carbonatos alto y muy alto. Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009 Cuadro 2.16. Niveles de toxicidad del suelo (Acidez) NIVEL DE TOXICIDAD Aluminio e Hidrógeno Intercambiable (meq/100 ml) Aluminio Intercambiable (meq/100 ml) Sin o nula 0 0 Ligera < 0,5 < 0,3 Media 0,5 a 1,0 0,3 a 1,0 Alta > 1,5 > 1,0 Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 17

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO NIVEL DE TOXICIDAD Sin o nula Ligera Media Alta Cuadro 2.17. Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos) Reacción al HCl % de Carbonatos (CaCO3) Ninguna burbuja se forma 0 Numerosas o pocas burbujas se forman 0-10 Burbujas con espuma baja 10-25 Burbujas con espuma alta > 25 Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009) Cuadro 2.18. Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad Clase I II III IV V VI VII VIII Toxicidad Sin o nula Sin o nula y ligera Sin o nula, ligera y media Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 En el cuadro 2.23, se observa que a la clase I corresponde la categoría de toxicidad sin o nula, a la clase II corresponde la categoría sin o nula y ligera, a la clase III corresponde la categoría sin o nula, ligera y media, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VI y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de toxicidad, puede corresponder a dichas clases. 3.1.8. Drenaje El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante en relación con las aportaciones (Porta et al., 2005: 146). La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de propiedades (estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable, permeabilidad, posición del suelo en el paisaje y color) (Porta et al., 2005: 146). Es necesario evaluar esta variable debido a que la misma condiciona el uso del suelo ya que sirve para diagnosticar zonas inundables, zonas húmedas y definir limitaciones para el desarrollo de las raíces. En el cuadro 2.24, se presentan las clases de drenaje establecidas en el catálogo de objetos. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 18

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Etiqueta o categoría Excesivo Bueno Moderado Mal drenado Símbolo E B M X Cuadro 2.19. Clases de drenaje en los suelos Descripción Eliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia. Suelos de texturas gruesas. Normalmente ningún horizonte permanece saturado durante varios días después de un aporte de agua. Eliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Suelos de textura media a fina. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante unos días después de un aporte de agua. Sin moteados en los 100 cm superiores o con menos de un 2 % entre los 60 y 100 cm. Eliminación lenta del agua en relación al aporte de agua. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante más de una semana después del aporte de agua. Moteados del 2 al 20 % entre 60 y 100 cm. Eliminación muy lenta del agua en relación al suministro. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Los horizontes permanecen saturados por agua durante varios meses. Rasgos gléicos, propiedades estágnicas (moteados y coloraciones naranja o herrumbrosas en los canales de raíces). Problemas de hidromorfismo. Estas características se observan por lo general en zonas deprimidas y con régimen de humedad ácuico. Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Las clases de drenaje definidos previamente en el cuadro 24 se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro 2.25. Cuadro 2.20. Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje I II III IV V VI VII VIII Clase Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Drenaje Bueno Bueno y Moderado Excesivo, Moderado y Bueno Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera En el cuadro 2.25, se observa que a la clase I corresponde la categoría de drenaje bueno, a la clase II, corresponde la categoría de drenaje bueno y moderado, a la clase III, corresponde la categoría de drenaje bueno, moderado y excesivo, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 19

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO cualquier categoría de drenaje incluyendo mal drenado, puede corresponder a dichas clases. 3.1.9. Inundabilidad Inundación es la condición en la que el suelo es cubierto por agua. Encharcamiento es cuando el agua se encuentra en una depresión (Soil Survey Division Staff, 1993: 24). Las inundaciones, están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de carácter excepcional y de larga duración que aumentan considerablemente el caudal de los ríos, produciendo desbordamiento y generando inundaciones por anegamiento especialmente en aquellas áreas de topografía planas con suelos de texturas arcillosas (González et al., 2008: 4). Las inundaciones se clasifican de acuerdo al número de días, semanas y meses que permanecen inundados, lo cual constituye un factor importante para los cultivos (Yugcha, 1992). Etiqueta o categoría Sin o muy corta Cuadro 2.21. Duración de inundaciones Símbolo Tiempo Descripción O 0 a 1 mes Corta C 1 a 3 meses Mediana M 3 a 6 meses Larga L 6 a 9 meses Permanente P > 9 meses Fuente: Yugcha, T. 1992. Mapa de aptitudes agrícolas Suelos con ninguna presencia de agua o máximo durante un mes. Suelos con presencia de agua durante uno a tres meses. Suelos con presencia de agua durante tres a seis meses. Suelos con presencia de agua durante seis a nueve meses. Suelos permanentemente inundados, más de 9 meses cubiertos de agua Cuadro 2.22. Clase de capacidad de uso de tierra por periodos de inundación Clase Periodos de inundación I II III IV V VI VII Sin o muy corta Sin o muy corta Sin o muy corta y corta Sin o muy corta y corta Sin o muy corta, corta, mediana y larga Sin o muy corta y corta Sin o muy corta, corta y mediana VIII Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 20

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO En el cuadro 2.27, se observa que a la clase I corresponde la categoría de periodos de inundación Sin u ocasional, a la clase II, III, IV y VI corresponde la categoría Sin u ocasional, muy corto y corto, a la clase V, corresponde la categoría Sin u ocasional, muy corto, corto, mediano y largo, para la clase VII corresponde la categoría Sin u ocasional, muy corto, corto y mediano, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de periodos de inundación, puede corresponder a dichas clases. 3.1.10. Zonas de humedad El clima constituye uno de los factores determinantes en el tipo de suelo y de vegetación e influye por lo tanto, en los aspectos de la vida humana y en la utilización de la tierra, por lo que su consideración resulta imprescindible en los estudios del medio biofísico que abarquen zonas con distintos climas, como es el caso de la clasificación de tierras (MAGAP-PRAT, 2008: 97). El clima determina la elección de cultivos, también decide el lugar donde puede cultivarse las primeras materias primas; este además controla no solamente la existencia sino también las dirección de las rutas comerciales (Miller, 1982: 15). Las zonas de humedad (Cuadro 2.28) se definieron utilizando como base el cuadro 2.29 que reúne las características de las diferentes zonas climáticas del Ecuador. Cuadro 2.23. Zonas de humedad del Ecuador Zonas de Humedad Árida Muy seca Seca Húmeda Descripción Zonas con 12 meses secos al año, donde la precipitación es menor a 300 mm y déficit hídrico mayor a 1 000 mm. Zonas con 10 a 11 meses secos al año, se presenta en los pisos altitudinales: bajo, dónde la precipitación es de 300 a 600 mm y déficit hídrico de 850 a 1 000 mm; e intermedio con precipitaciones que van de 700 a 1 000 mm y déficit hídrico de 300 a 800 mm. Zonas con 8 a 10 meses secos al año, se presenta en los pisos altitudinales: bajo, dónde la precipitación de 500 a 2 000 mm y déficit hídrico de 500 a 850 mm; intermedio, precipitación de 400 a 1 000 mm y déficit hídrico de 150 a 600 mm y alto, precipitación menores a 600 mm y déficit hídrico de mayores a 150 mm. Zonas con 4 a 8 meses secos al año, se presenta en los pisos altitudinales: bajo, dónde la precipitación va de 600 a 2 500 mm y déficit hídrico de 250 a 500 mm; intermedio, con precipitaciones de 800 a 1 500 mm y déficit hídrico de 100 a 300 mm; alto, con precipitaciones de 600 a 1 200 mm y déficit hídrico de 50 a 150 mm y muy alto, precipitación de 600 mm y déficit hídrico de 140 mm. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 21

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Zonas de Humedad Muy húmeda Hiperhúmeda Descripción Zonas con 1 a 4 meses secos al año, se presenta en los pisos altitudinales: bajo, dónde la precipitación va de1 000 a 4 000 mm y déficit hídrico de menores a 250 mm; intermedio, precipitación de 700 a 3 000 mm y déficit hídrico de menores a 150 mm; alto, precipitación de 600 a 2 000 mm y déficit hídrico menores de 50 mm y muy alto, precipitación de 1 100 mm y déficit hídrico de 20 mm. Zonas sin meses secos al año, se presenta en los pisos altitudinales, donde la precipitación va de 3 000 a 6 500 mm; intermedio, precipitación de 1 000 a 4 000 mm; alto, precipitación de 1 000 a 3 000 mm; y, muy alto, precipitación de 1 000 a 2 000mm, no presentan déficit hídrico. Fuente: Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Winckell, A. et al. 1997 Cuadro 2.24. Características de las zonas climáticas del Ecuador Pisos altitudinales Bajo Intermedio Alto Muy alto 1600 (1800)- 0-(1600) 2800 (3200) Límites (2800) 3200 >3600 m 1800 m - 3600 m m Temperatura > 20 o /22 o 13 o - 20 o /22 o 10 o - 13 o <10 o promedio anual Zona de humedad N Árida 12 Muy seca 10-11 Seca 8-10 Húmeda 4-8 Muy húmeda Hiperhúme da 1-4 0 P: <300 mm D: > 1000 mm P: 300-600 mm 700-1000 mm D: 850-1000 mm 300-800 mm P: 500-2000 400-1000 mm mm* < 600 mm D: 500-850 mm 150-600 mm >150 mm P: 600-2500 600-1200 800-1500 mm mm mm* 600 mm D: 250-500 mm 100-300 mm 50-150 mm 140 mm P: 1000-4000 mm 700-3000 mm D: < 250 mm < 150 mm 600-2000 mm* 1100 mm P: 3000-6500 mm 1000-1500 mm D: 0 mm 0 mm 1000-3000 mm* 1000-2000 mm N: Número de meses secos por año P: Precipitaciones, total anual D: Déficit hídrico, total anual * El reducido número de estaciones climatológicas y pluviométricas solo permite dar indicaciones aproximadas. Fuente: Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Winckell, A. et al. 1997 Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 22

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO a. Precipitación Se define como la cantidad de agua caída en una zona determinada, ya sea en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío, desde las nubes a la superficie de la tierra. El término precipitación es utilizado para determinar la caída de agua, tanto en estado sólido como en estado líquido. Se mide en alturas de precipitación, su unidad es el milímetro que equivale a la altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado (MAGAP-PRAT, 2008: 97). b. Déficit Hídrico Definida como la variable que resulta de la comparación de la evapotranspiración potencial y de la precipitación lo cual permite determinar, periodos o valores absolutos de déficit de agua para el aprovechamiento de especies vegetales (MAGAP-PRAT, 2008: 98). c. Meses secos Define los meses durante los cuales la evapotranspiración potencial (ETP) es superior a las precipitaciones. (Winckell, A. et al. 1997: 56). Cuadro 2.25. Clases de capacidad de uso de la tierra por zonas de humedad Clases I II III IV V VI VII VIII Zonas de Humedad Húmeda Húmeda, seca y muy húmeda Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Cualquiera Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Cualquiera Cualquiera Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 En el cuadro 2.30, se presentan las zonas de humedad para las clases de tierra, en donde se observa que para las clase IV, VII y VIII las cuales corresponde la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de zonas de humedad puede corresponder a dichas clases. 3.1.11. Zonas de temperatura La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe igual energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y ésta es dada por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores (MAGAP-PRAT, 2008: 98). Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 23

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Tiene un fuerte impacto sobre los suelos (producción de biomasa, humificación y procesos degradativos como erosión, compactación y contaminación). Su importancia radica en su impacto relativo sobre las condiciones de desarrollo específico de los diferentes cultivos (De la Rosa, 2008: 176,177). Cuadro 2.26. Regímenes de temperatura Zonas de temperatura Rango de Temperatura ( C) Isohipertérmico > 22 Isotérmico > 13 22 Isomésico 10 13 Isofrígido < 10 Fuente: MAG-PRONAREG ORSTOM. Cartografía de los suelos en la Sierra Ecuatoriana, 1977-1980. Cuadro 2.27. Clases de capacidad de uso de la tierra por regímenes de temperatura Clase agrológica I II III IV V VI VII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Zonas de Temperatura Isohipertérmico e Isotérmico Isohipertérmico e Isotérmico Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico Cualquiera En el cuadro 2.32, se presentan las zonas de temperatura para las diferentes clases de tierra, en donde se observa que para la clase VIII la cual corresponde la denominación cualquiera, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de zonas de temperatura incluyendo la categoría muy fría puede corresponder a dichas clases. 3.2. Etapa 2: Definición de parámetros Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso en función de las variables escogidas en la etapa 1, se establecieron las especificaciones técnicas o parámetros mínimos considerando las descripciones y categorías de cada variable para las ocho clases de tierra, que se presenta en el cuadro 2.33. Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 24

25 Cantón Guayaquil EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Cuadro 2.28. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras Factor Erosión Variables Pendiente (%) Agricultura y otros usos - arables Sin limitaciones a ligeras Clases de Capacidad de Uso Con limitaciones de ligeras a moderadas Poco riesgo de erosión Con limitaciones fuertes a muy fuertes Aprovechamiento forestales o con fines de conservación - No arables Con limitaciones muy fuertes I II III IV V VI VII VIII 0 a 2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera Cualquiera Suelo Humedad Climático Profundidad efectiva (cm) Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Grupo 1, 2, 3 y 4 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera Fertilidad Alta Alta y mediana Alta, mediana y baja Alta, mediana y baja Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Salinidad (ds/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Toxicidad Drenaje Periodos de inundación Zonas Humedad Regimenes de temperatura del suelo Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Sin o nula Bueno Sin o muy corta Húmeda Isohipertérmico e isotermico Sin o nula y ligera Bueno y moderado Sin o muy corta Húmeda, seca y muy húmeda Isohipertérmico e isotermico Sin o nula, ligera y media Excesivo, moderado y bueno Sin o muy corta y corta Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Isohipertérmico, isotérmico e isomésico Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Sin o muy corta y corta Húmeda, seca, muy húmeda, muy seca e hiperhúmeda. Isohipertérmico, isotérmico e isomésico Sin o muy corta, corta, mediana y larga Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Isohipertérmico, isotérmico e isomésico Sin o muy corta y corta Húmeda, seca, muy húmeda y muy seca Isohipertérmi co, isotérmico e isomésico Sin o muy corta, corta y mediana Cualquiera Isohipertérmi co, isotérmico e isomésico Del cuadro 32 se debe anotar que con respecto a la textura superficial que: Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso. Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). Grupo 5: Arcilla pesada Cualquiera Cualquiera Cualquiera Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 25

3.3. Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción Mediante la utilización de las matrices de decisión, se asignó clases de tierra según su capacidad de uso a cada variable en estudio. El análisis de los niveles de pendiente (cuadro 2.34), permite asignar clases de tierra, las cuales serán modificadas, al contraponerlas con las variables de profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje, salinidad y zonas de humedad. Cuadro 2.29. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente Pendiente (%) Plana 0-2% Muy suave 2 a 5% Suave 5-12% Media 12-25% Media a fuerte 25-40% Fuerte 40-70% Muy fuerte 70-100% y Escarpada > a 100% Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Capacidad de uso Clase I II III IV VI VII VIII Clase Cuadro 2.30. Modificación de clase de capacidad de uso por profundidad efectiva Profundo (> a 100) Profundidad efectiva(cm) Poco profundo (21-50) Moderadamente profundo (51-100) Superficial (10-20) Muy superficial (0-10) I I II III V V II II II III V V III III III III V V IV IV IV IV VII VII VI VI VI VII VII VII VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.31. Modificación de clase de capacidad de uso por textura superficial Clase Grupos texturales 1 2 3 4 5 I I II II III IV II II II III III IV III III III III III IV IV IV IV IV IV IV V V V V V V VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 26

Clase Cuadro 2.32. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad Sin o muy pocas (Menor a 10 %) Poca (10-25 %) Pedregosidad Frecuente (25 50% ) Abundante (50 75%) Pedregoso o rocoso (Mayor a 75 %) I I II V VII VIII II II II V VII VIII III III III V VII VIII IV IV IV V VII VIII V V V V VII VIII VI VI VI VII VII VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.33. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje Drenaje Clase Mal Bueno Moderado drenado Excesivo I I II V III II II II V III III III III V III IV IV IV IV* IV V V V V* V VI VI VI VI* VI VII VII VII VII* VII VIII VIII VIII VIII* VIII * Esta interacción es muy difícil de cumplirse Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.34. Modificación de la clase de capacidad de uso por inundabilidad Periodos de inundación Clase Sin o muy Corta Mediana Larga Permanente corta I I III V V VIII II II III V V VIII III III III V V VIII IV IV IV V V VIII V V V V V VIII VI VI VI VII VII VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 27

Cuadro 2.35. Modificación de la clase de capacidad de uso por fertilidad Clase Fertilidad Alta Mediana Baja Muy baja I I II III IV II II II III IV III III III III IV IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.36. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad Clase Salinidad No salino Lig. Salino Salino Muy Salino Extremadamente Salino I I II III IV VIII II II II III IV VIII III III III III IV VIII IV IV IV IV IV VIII V V V V V VIII VI VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.37. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad Clase Toxicidad (Acidez o Carbonatos) Sin o nula Ligera Media Alta I I II III IV II II II III IV III III III III IV IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 28

Cuadro 2.38. Modificación de la clase de capacidad de uso por las zonas de humedad Clase Hiperhúmeda Zonas de humedad Muy Húmeda Seca húmeda Muy seca Árida I IV II I II IV VIII II IV II II II IV VIII III IV III III III IV VIII IV IV IV IV IV IV VIII V VIII V V V V VIII VI VII VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 Cuadro 2.39. Modificación de clase de capacidad de uso por regímenes de temperatura Clase Zonas de temperatura Isohipertérmico Isotérmico Isomésico Isofrígido I I I III VIII II II II III VIII III III III III VIII IV IV IV IV VIII V V V V VIII VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: IEE-MAGAP (SIGAGRO). 2011 29

4. Descripción General de Clases de Capacidad de Uso Como se pudo observar en el cuadro 32, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes. De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso se definen de la siguiente manera: 4.1. Agricultura y Otros Usos - Arables 4.1.1. Clase I Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial correspondiente al grupo 1 (ver Cuadro 11), no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en la zona climática húmeda; y en la zona de temperatura cálida y templada. Tierras regables. 4.1.2. Clase II Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del grupo 1, 2 y 3 (ver Cuadro 11), fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado; no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda y pueden ocupar la zona de temperatura cálida y templada. Tierras regables. 4.1.3. Clase III Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado. 30

En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas del grupo 1, 2, 3 y 4 (ver Cuadro 11), poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubica en zonas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; pueden estar en zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con ligeras limitaciones. 4.1.4. Clase IV Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en zonas húmedas, secas, muy húmedas, muy secas e hiper-húmedas; pueden ocupar zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con moderadas imitaciones. 4.2. Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos 4.2.1. Clase V Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. En áreas planas y de texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones favorables para su establecimiento. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos. Se encuentran en zonas climáticas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; y en zonas de temperaturas cálidas, templadas y frías. 31

4.3. Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación 4.3.1. Clase VI Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para aprovechamiento pastos, forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Se ubican en zonas húmedas, secas, muy húmedas, hiperhúmedas y muy secas; y en zonas de temperatura cálida, templada y fría. Presentan severas limitaciones para el riego. 4.3.2. Clase VII Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo, confines de conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Se ubican en zonas de humedad que pueden ir desde hiperhúmeda hasta muy seca; y en zonas de temperatura cálida, templada y fría. 4.3.3. Clase VIII Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión y mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal pudiendo ubicarse en cualquier zona de humedad y temperatura. 5. Subclases de Capacidad de Uso Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las limitaciones y en función de los siguientes factores: erosión (e), suelo (s), humedad (h) y clima (c). La metodología plantea la utilización de subíndices con letras minúsculas en el siguiente orden e, s, h y c que identifica las subclases de acuerdo al factor o los factores limitantes. 32

5.1. Erosión (e) Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por el factor erosivo pendiente y la erosión actual. 5.2. Suelo (s) Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad del suelo. Generalmente son limitaciones en la zona radicular. 5.3. Humedad (h) Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase de capacidad de uso debido al exceso, deficiencia en el contenido de humedad de un suelo y los periodos de inundación. 5.4. Clima (c) Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de la zona de humedad y de la zona de temperatura donde estos se encuentran retrasando los ciclos vegetativos, disminuyendo de esta manera la rentabilidad de los mismos. 6. Unidades de Manejo 6.1. Erosión 6.2. Suelo Pendiente (e1) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir del 12 % de pendiente arables. Pendiente (e2) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir del 25 % de pendiente no arables. Profundidad efectiva (s1) será utilizado para identificar limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos sean poco profundos y superficiales. Textura superficial (s2) será utilizado para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo - arenosas, arcillo limosas, areno francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas. Pedregosidad (s3) será utilizado para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, cuando esta sea frecuente, abundante y pedregoso o rocoso. Fertilidad (s4) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos. Salinidad (s5) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y extremadamente salino. Toxicidad (s6) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta. 33

6.3. Humedad Se considera limitante en los suelos mal drenados que presentan pendientes planas. 6.4. Clima Drenaje (h1) será utilizado para identificar limitantes de humedad por mal drenaje y drenaje excesivo. Inundabilidad (h2) será utilizado para identificar limitantes de humedad por períodos de inundación corto, mediano, largo y permanente. La zona seca será considerada como limitante por la escasez de agua. En caso de la corrección parcial o total de esta limitante con prácticas de manejo y conservación de suelos, la tierra tendrá que ser reclasificada según las limitaciones que permanezcan en ella. Zonas de humedad (c1) será utilizado para identificar limitantes de clima por zonas hiperhúmedas, secas, muy secas y áridas. Régimen de temperatura del suelo (c2) será utilizado para identificar limitantes de clima por zonas de temperatura Isomésicas e Isofrígidas. 34

Tierras miscelaneas** No aplicable* Cantón Jipijapa IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El cantón Jipijapa, ocupa 146 571,87 hectáreas de superficie. En el cantón Jipijapa predominan las clases de capacidad de uso de de las tierras VII con 40,34 % y IV con 23,57 %, mientras que la Clase V se encuentra en menor proporción con solo 0,83 %, tal como lo muestra la Figura 3.1. Existe en el cantón clases II y III ubicadas principalmente en las terrazas media, valles fluvial, glacis de esparcimiento y coluvio aluviales antiguo, con alto potencial para la agricultura, tal como muestra la Figura 3.2. Figura 3.1. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 20 Cuadro 3.1. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Jipijapa CANTÓN CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Jipijapa II III IV V VI VII VIII Total Cantonal Superficie (ha) 5010,30 12647,29 34541,10 1218,14 13278,46 59123,72 4688,82 257,60 15,806,44 146571,87 Total (%) 3,42 8,63 23,57 0,83 9,06 40,34 3,20 0,18 10,78 100,00 *No aplicable corresponde a las áreas de centros poblados, reservas naturales y ríos dobles ** Terrazas bajas y cauce actual Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2012 35

Figura 3.2. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2012 36