ENERO Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Enfermedades Emergentes, Reemergentes y las Zoonosis. Artículo de actualidad

Documentos relacionados
Boletín MAYO Epidemiológico SENASA. Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Asamblea Mundial de delegados de la OIE

Setiembre. Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO HUMANOS, ANIMALES Y ENFERMEDADES. Artículo de actualidad

Boletín JULIO Epidemiológico SENASA. Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Diarrea Epidémica Porcina PED. Análisis de la situación actual

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Boletín. Epidemiológico SENASA DICIEMBRE Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Cambio climático, plagas y enfermedades

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Situación de la rabia en el Perú

Boletín OCTUBRE 2014

Boletín. Epidemiológico SENASA NOVIEMBRE Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Vigilancia epidemiológica de enfermedades en el mundo

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

Situación Epidemiológica de las Neumonías en el Perú

Situación Epidemiológica de las IRA y Neumonías en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Boletín ABRIL Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Visión de futuro de la Educación Médico Veterinaria. Artículo de actualidad

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

Situación de la vigilancia Epidemiológica del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Situaciòn de Muerte Materna Se

Sala de Situación Perú SE al 30 de setiembre 2017

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Situación Epidemiológica de las IRA y Neumonías en el Perú

Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Sala de Situación Perú SE (Del 30 de julio al 05 de agosto de 2017)

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

Sala de Situación de Salud

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 2015* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud

Situación sanitaria actual del Perú:

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Dirección General de Epidemiología Situación actual de la influenza A (H1N1) al 21 de Septiembre 2009

Sala de Situación Perú SE 09, 2018

VI. Tasa de Analfabetismo

Tendencia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP), Perú *

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Riesgo de Transmisión de Sarampión en el Perú Ante Brotes en Sudaméricas-2017.

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

VI. Evolución del Analfabetismo

Tendencia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP), Perú *

Antecedentes de Tratamiento No registrado

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

Sala de situación de casos de sarampión Perú SE

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

SEXTO GORE EJECUTIVO

INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL MARCO DEL SISMED

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

VI. Tasa de Analfabetismo

Declaración Anual de Ejecutoras 2013

Sala de Situación Perú SE 06, 2018

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0

GUATEMALA I. ACTIVIDADES NUEVAS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

MUNICIPIOS COMO SE EJECUTA LA VIGILANCIA DESDE EL MINSA. Hospitales de Apoyo. DIRECCION DE SALUD (34) Dirección Ejecutiva de. Salud Ambiental (34)

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

Instituto Nacional de Estadística e Informática

madres de niños menores de tres años, a nivel nacional.

Orientaciones para el registro de las FAC (SIS) Seguro Integral de Salud 2017

VIII. Calidad educativa

Situación de la tuberculosis en el Perú

Número de casos de malaria. Perú *

IV. Indicadores de logro educativo

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

Número de casos de malaria. Perú *

IV. Indicadores de logro educativo

Transcripción:

Boletín ENERO 2014 Semana Epidemiológica N 1-5 Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0&pfl=1& JER=190 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Artículo de actualidad Enfermedades Emergentes, Reemergentes y las Zoonosis Análisis de la situación actual Presentación de enfermedades durante el mes de enero de 2014 Resumen de enfermedades reportadas en el mes de enero 2014 Reportes que corresponden a las semanas epidemiológicas 1-5, de focos confirmados por la UCDSA Brotes y otras emergencias sanitarias del mes Marek, Newcastle, Rabia y Peste Porcina Clásica Indicadores del monitoreo de la notificación mensual Datos relacionados al nivel de sensibilidad del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Notas sobre el diagnóstico de enfermedades Técnicas de diagnóstico de patógenos descritas para complementar los hallazgos del personal de campo Actualidades Enfermedades Emergentes, Reemergentes y las Zoonosis. Numerosos factores y fuerzas han convergido para crear una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes. Esta era durará probablemente todavía, con profundas implicancias para la salud humana y la sanidad animal. Aproximadamente el 75% de las nuevas enfermedades humanas que han ido apareciendo en las últimas décadas son de tipo zoonótico, esta era también se caracteriza por una mayor convergencia entre los programas, responsables y organizaciones de salud pública y sanidad animal. Esta creciente interdependencia impone a los responsables de los Servicios Veterinarios Oficiales, desafíos y oportunidades considerables. Con el paso de los años, los responsables de la sanidad animal han observado cada vez más enfermedades emergentes (diarrea epidémica porcina, Laringrotraqueitis, West Nile, Influenza Equina y Porcina, Lengua Azul) y reemergentes (Fiebre aftosa 2004, Anemia Infecciosa Equina 2009), encuentran más agentes patógenos que resisten a los antibióticos (Salmonella, Mycobacterium, Estafilococo, Listeria, E. Coli), experimentan un número creciente de factores que provocarán zoonosis en el futuro, y que están cada vez más preocupados por la introducción o la reaparición de agentes patógenos zoonóticos por medios naturales o intencionados. Está claro que los Servicios Veterinarios deben tener relaciones de trabajo más estrechas con sus homólogos de la salud humana y que es imperativo una adecuada organización para ello. Es urgente establecer programas educativos y de capacitación sobre las zoonosis emergentes y reemergentes, así como la creación de un grupo ad hoc que se ocupe de los problemas que plantean dichas enfermedades y de la creciente necesidad de prestar mayor atención a las estrategias de vigilancia, detección, respuesta y prevención en forma conjunta. 1

INTRODUCCION DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Las enfermedades zoonóticas infecciosas constituyen una amenaza tanto para los humanos como para los animales del mundo entero. Causan sufrimientos y muertes e imponen una considerable carga económica para la sociedad. Algunos países han adelantado mucho en materia de prevención y control de estas enfermedades, pero otros siguen tropezando con dificultades. Sin embargo, a todos los países les amenazan las zoonosis emergentes y la reaparición de viejos patógenos en diferentes lugares y a menudo en formas diferentes. Aunque las zoonosis siempre han formado parte de nuestra vida, la convergencia entre los problemas sanitarios humanos y los animales en las dos últimas décadas, así como la creación de patógenos nuevos o que reaparecen, no tienen precedente. Los contactos entre animales, domésticos o salvajes, productos derivados de los animales y las personas han creado un medio microbiano que no sólo favorece la aparición de zoonosis, sino que incluso hace pensar que esta era de aparición y reaparición de zoonosis durará por mucho tiempo. Responder a las necesidades más apremiantes de la sociedad, prevenir y contrarrestar las nuevas amenazas y mejorar la salud humana y la sanidad animal son los objetivos de la veterinaria para el siglo XXI. La convergencia moderna entre la salud humana y la sanidad animal está creando profundas amenazas y oportunidades, pero la amenaza mayor podría ser decisiva para el status quo. Seguirá amenazándonos una morbilidad y mortalidad crecientes en las poblaciones humanas y animales, perturbaciones en el comercio internacional y cargas económicas para los sistemas sanitarios y los sistemas de producción agraria. Si los factores y fuerzas que están produciendo una aparición y reaparición significativas de las zoonosis se mantienen, nos encontraremos ante la continuación, y quizás incluso la aceleración, de los patógenos zoonóticos y su diseminación planetaria. Actualmente, nada hace presagiar que las zoonosis emergentes vayan a desaparecer por arte de magia. Por lo tanto, la veterinaria y la sanidad animal deben cambiar para resolver estos graves problemas sanitarios. Cómo, dónde, en qué trabajamos, nuestras aptitudes y competencias están ahora en entredicho. Es capaz la profesión veterinaria de responder a estas amenazas contemporáneas? Puede trabajar colaborando mejor, a escala más global, de modo más científico y eficaz? Deben los Servicios Veterinarios Oficiales contribuir a resolver el problema de las zoonosis, especialmente en lo que se refiere a las necesidades en materia de salud pública? Una diferencia crucial en la respuesta que se dé a la aparición y reaparición de las enfermedades zoonóticas estribará en la necesidad de colaborar y cooperar. La complejidad de las relaciones entre los animales y los humanos ilustra que nuestro futuro se caracterizará por una nueva interdependencia y que para que la prevención y el control de las enfermedades zoonóticas progresen de verdad es indispensable que la sanidad animal colabore con la salud pública y que se disponga de una nueva estrategia mundial de cooperación. Las interacciones entre salud humana y animal no son una novedad. Pero el alcance, la magnitud y las repercusiones mundiales de las zoonosis que enfrentamos hoy no tienen precedentes históricos. El comienzo de una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes y la importancia de sus consecuencias potenciales en la salud pública han modificado profundamente nuestras miras y actividades. Indudablemente, las repercusiones sin precedentes de la globalización, la industrialización, la reestructuración del sector agrícola y el consumismo, cambiarán ciertamente los fundamentos y la aplicación de las políticas de sanidad animal, y la manera en que debemos considerar nuestra preparación para el futuro. La rapidez en la detección de las enfermedades emergentes y reemergentes, incluyendo las zoonóticas, y la consiguiente reacción es decisiva. El lapso transcurrido entre la aparición de una nueva enfermedad y el momento en que se la detecta es determinante. Por lo tanto, la detección veloz de ese nuevo acontecimiento epidemiológico constituye un elemento clave para todas las políticas que habrán de formularse. A menudo sucede que la enfermedad se propaga durante largo tiempo antes de que sea detectada y notificada. Debido a la globalización y los consiguientes incrementos de la velocidad y volumen del transporte internacional, así como del número de viajeros, los agentes patógenos emergentes también transitan y se propagan por todo el mundo. La detección de las enfermedades emergentes es lenta en muchos países en desarrollo y en algunos países desarrollados donde, posiblemente, las infraestructuras veterinarias, servicios de expertos, laboratorios de diagnóstico y capacidad de vigilancia global, en particular para las nuevas infecciones, son insuficientes. La preparación de un país para enfrentar una enfermedad emergente y su capacidad de respuesta dependen, en gran medida, de la existencia de esos servicios; por ello, es fácil comprender que los métodos de lucha contra las infecciones emergentes de algunos países en desarrollo sean menos eficaces. La mayoría de las enfermedades emergentes aparecidas en los últimos tiempos son de origen animal y casi todas ellas son potencialmente zoonóticas. Por lo tanto, es preciso que las autoridades de la sanidad animal y de la salud pública las enfrenten de manera coordinada. A ese respecto, los Países a través de sus Servicios Veterinarios Oficiales deben manifestar claramente en 2

favor del fortalecimiento del papel que desempeñan sus organizaciones ante las dificultades que plantean esas zoonosis. En realidad, las enfermedades emergentes y re-emergentes zoonóticas se convertirán, progresivamente, en el motivo más importante que deberán enfrentar los Servicios Veterinarios y por lo tanto, tendrán consecuencias en las alianzas profesionales, recursos y programas futuros. Por ello, será necesario que las organizaciones más implicadas en estos problemas SENASA, MINSA, OPS, INSconduzcan acciones de cooperación y puedan seguir desempeñando su papel con vínculos estrechos a nivel internacional. El mismo camino se avizora para las acciones a desarrollar a nivel nacional y local. Debemos tener presente que la lucha contra las zoonosis comienza por la eliminación del agente patógeno en su fuente animal de infección. Este hecho confiere un papel destacado, tanto en el plano nacional como en el internacional, a los Servicios Veterinarios, los veterinarios, los productores, los responsables de la fauna silvestre y las asociaciones de criadores de animales domésticos. Referencias bibliográficas 1. DAZAK P., CUNNINGHAM A.A. & HYATT A.D. (2000). - Emerging infectious diseases of wildlife: threats to biodiversity and human health. Science, 297, 443-449. 2. EPSTEIN P.R. (2000). - Is global warming harmful to health? Sci. Am. Aug. 2000 issue, 50-57. 3. GARRETT L. (1994). - Searching for solutions. In: The Coming Plague. Penguin Books, New York, NY. 618-619. 4. GUPTA A. (2001). - Cows, bugs and drugs: an investigation of sporadic illness due to multidrugresistant Salmonella 5. Newport. NARMS Presentations. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta GA, USA. 6. LAFFERTY K. & GERBER L. (2002). - People linked to new sea otter diseases. Society for Conservation Biology, newsrelease. 7. OIE (2013). One Health. www.oie.int. William Valderrama Bazan Director Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Dirección de Sanidad Animal SENASA PERU 3

Análisis de la situación actual Gráfico 1. Canal endémico de rabia silvestre y frecuencia de Focos reportados en el mes de enero de 2014. En el mes enero de 2014, la presentación de focos de enfermedades de los animales terrestres en diferentes especies animales, corresponden a cinco (05) enfermedades: Enfermedad de Marek (01), Enfermedad de Newcastle (01), Estomatitis Vesicular Tipo Jersey (02), Peste Porcina Clásica (04) y Rabia (10). Tabla 1. Focos de enfermedades reportados en enero de 2014 (comparativo año 2013). Enfermedad Enero 2013 Enero 2014 Enfermedad de Marek 0 1 Enfermedad de Newcastle 1 1 EV Tipo New Indiana 7 0 EV Tipo New Jersey 0 2 Laringotraqueitis aviar 1 0 Peste Porcina Clásica 8 4 Rabia 26 10 Total 43 18 Gráfico 2. Canal endémico de peste porcina clásica y frecuencia de Focos reportados en el mes de enero de 2013. Fuente: SIGSA, SIGCED La presentación de focos correspondientes al mes de enero de 2014, comparado con los del año anterior, muestra una disminución en el número de algunas enfermedades como es el caso de Rabia, se ha tenido un descenso de 26 a 10 focos (61.5% menos), Peste Porcina Clásica de 08 a 04 (50% menos), Estomatitis Vesicular Tipo Indiana ha variado de 07 a 0 focos y Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey de 0 a 02 focos, Newcastle se mantiene igual que el año 2013, Laringotraqueitis Aviar de 1 a 0 focos y la presentación de la Enfermedad de Marek un foco para el 2014. Al mes de enero de 2014, la frecuencia esperada (promedio de casos 2003-2013) de las enfermedades de rabia y peste porcina clásica muestran una enzootia normal, al analizar el comportamiento de los casos dentro del canal endémico de cada enfermedad se percibe que los casos observados (mes enero) comparado con los casos esperados, se encuentra dentro de la zona de alerta (Gráfico 1 y 2). Con relación a la distribución geográfica se puede observar en el mapa 1, que la presentación de los focos de rabia se encuentran en valles interandinos de Apurímac y Ayacucho y zonas de selva en San Martín y Cusco; los casos de PPC están circunscritos en los departamentos de Ica, Lima, Cajamarca y Piura, la enfermedad de Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey se encuentran focalizadas en los departamentos de Cajamarca y Piura, el caso de Marek en Apurímac y Newcastle en Amazonas. 4

Mapa 1. Distribución geográfica de Focos reportados en el mes de enero de 2014. Gráfico 4. Frecuencia de enfermedades presentadas en enero de 2014. La incidencia de Rabia Silvestres calculada para el año 2013 tiene una media nacional de 6.44 x 100000 y en Peste Porcina Clásica una media nacional de 5.57 x 100000, en las tablas 2 y 3 se observa incidencia de Rabia y PPC por departamentos. Tabla 2. Tasa de incidencia de Rabia Silvestre año 2013 Gráfico 3. Focos de enfermedades reportados en el mes de enero de 2014. Región Tasa incidencia x 100,000 animales - Rabia Silvestre Amazonas 1.48 Apurímac 14.71 Ayacucho 10.19 Cajamarca 1.86 Cusco 2.71 Huánuco 6.14 Junín 0.10 Lambayeque 2.21 Loreto 3.13 Madre de Dios 2.21 Pasco 2.41 San Martín 28.83 Ucayali 7.25 Tabla 3. Tasa de incidencia de Peste Porcina Clásica año 2013 Región Tasa incidencia x 100,000 animales Peste Porcina Clásica Ancash 2.19 Apurímac 4.06 Ayacucho 2.40 Cajamarca 0.54 Cusco 2.46 Huánuco 1.77 Ica 21.89 Junín 0.95 La Libertad 0.87 Lambayeque 12.88 Lima 9.60 Pasco 9.71 Piura 1.82 Tacna 6.85 5

Gráfico 5. Tasas de incidencia de Rabia Silvestre y PPC año 2013 Perú. Tasas de incidencia año 2013 30.00 25.00 Gráfico 6. Focos de enfermedades reportadas en el mes enero 2014. Número de focos / Enfermedad Enero 2014 20.00 15.00 10.00 5.00 - Rabia Peste Porcina Clásica EV Tipo New Jersey Tasa incidencia x 100,000 animales - Rabia Silvestre Tasa incidencia x 100,000 animales Peste Procina Clásica Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Marek 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Resumen de enfermedades reportadas en el mes de enero Durante el mes de enero se han presentado focos de cinco (05) enfermedades en diferentes especies animales, que corresponde a Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey en Piura (01) y Cajamarca (01); Newcastle en Amazonas (01); Marek en Apurímac (01); Peste Porcina Clásica en Cajamarca (01), Ica (01), Lima (01) y Piura (01); Rabia en Apurímac (04), Cusco (01) y San Martín (05). Tabla 4. Focos de enfermedades reportados en enero de 2014, por región. Enfermedad Enfermedad de Marek Enfermedad de Newcastle EV Tipo New Jersey Peste Porcina Clásica Amazonas Apurímac Cajamarca Cusco Ica En el mes de enero las Regiones de San Martín y Apurímac han presentado el mayor número de Focos de la enfermedad de rabia silvestre, las demás direcciones presentan un solo foco para las enfermedades de Marek, Newcastle Estomatitis Vesicular y PPC. Lima Piura San Martín Total Anual Total Acumulado Anual 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 4 Rabia 4 1 5 10 10 Total 18 18 Gráfico 7. Frecuencia de focos de enfermedades reportados en el mes de enero por Región. San Martin Piura Lima Ica Cusco Cajamarca Apurimac Amazonas 0 1 2 3 4 5 ENFERMEDAD DE MAREK ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EV Tipo New Jersey PESTE PORCINA CLASICA RABIA Brotes y otras emergencias sanitarias del mes Durante el mes de enero se ha tenido un presentación inusual de focos, a diferencia del año pasado se ha tenido el reporte de la enfermedad de Marek, las demás enfermedades mantienen sus condiciones de enzootias. Para todas las enfermedades el SENASA ha implementado programas de prevención (Rabia, Newcastle, PPC) y control (Estomatitis Vesicular, Marek) con actividades orientadas a la vacunación de poblaciones susceptibles, educación sanitaria, restricción en la movilización de animales de zonas afectadas, tamizaje y acciones de vigilancia activa y pasiva. El SENASA mantiene un seguimiento epidemiológico de los focos y evalúa permanentemente las zonas afectadas 6

a fin de controlar la diseminación de la enfermedad a zonas libres o de baja prevalencia. Gráfico 8. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Región, enero 2014 Indicadores de monitoreo de la notificación mensual Durante el mes de enero se han atendido a nivel nacional un total de 98 notificaciones de sospechas de enfermedades, para este mes las Regiones de Puno, Apurímac, Lima, Cajamarca y Cusco concentran la mayor cantidad de ocurrencias (tabla 5). Las Direcciones Ejecutivas de Puno, Apurímac, Moquegua y San Martín, atendieron mayor número de notificaciones, las Direcciones de La Libertad y Loreto no realizaron ninguna atención de ocurrencias. Tabla 5. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Dirección Ejecutiva, enero de 2014 Región Notificaciones LA LIBERTAD 0 LORETO 0 AYACUCHO 1 HUANCAVELICA 1 ICA 1 TUMBES 2 LAMBAYEQUE 2 ANCASH 2 HUANUCO 2 JUNIN 3 UCAYALI 3 LIMACALLAO 3 PIURA 4 CAJAMARCA 4 AREQUIPA 4 VRAE 4 AMAZONAS 5 PASCO 5 MADRE DE DIOS 5 CUSCO 6 TACNA 6 SAN MARTIN 7 MOQUEGUA 7 APURIMAC 8 PUNO 13 TOTAL 98 PUNO APURIMAC MOQUEGUA SAN MARTIN TACNA CUSCO MADRE DE DIOS PASCO AMAZONAS VRAE AREQUIPA CAJAMARCA PIURA LIMACALLAO UCAYALI JUNIN HUANUCO ANCASH LAMBAYEQUE TUMBES ICA HUANCAVELICA AYACUCHO LORETO LA LIBERTAD Uno de los parámetros que la SARVE utiliza (a través del SIGSA) para medir la calidad de las muestras colectadas y que han sido remitidas a la UCDSA, es el reporte de rechazo que los diferentes laboratorios del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal realizan, existen puntos críticos desde que es colectada la muestra hasta que ésta ingresa a la UCDSA, la conservación de la muestra, los medios de cultivo adecuados, los empaques utilizados, la agencia de transportes utilizada, el periodo de tiempo desde la colecta hasta el diagnóstico, son algunos de los puntos que deben tenerse en cuenta constantemente antes de la remisión de muestras. Las Direcciones Ejecutivas que tienen notificaciones con muestras observadas en el mes de enero de 2014, son Ayacucho, Piura y VRAE. Tabla 6. Número de muestras que han sido observadas por la UCDSA en el mes de enero de 2014 por Dirección Ejecutiva. Dirección Ejecutiva N de muestras observadas AYACUCHO 1 PIURA 1 VRAE 2 Notificaciones atendidas por Región, Enero 2014 0 2 4 6 8 10 12 14 El Sistema Integrado de Sanidad Animal SIGSA, se encuentra validado para poder hacer el registro de notificaciones y facilitar el seguimiento de las atenciones de ocurrencias, este sistema cuenta con controles en el registro de información epidemiológica, los cuales están 7

relacionados con los cierres por cada etapa, así se tiene que el cierre preliminar corresponde al registro de datos básicos que se obtienen para poder dar inicio al seguimiento del brote, el cierre parcial está relacionado con el registro de información epidemiológica una vez que se ha realizado la primera visita al predio afectado y se ha colectado la información sobre poblaciones susceptibles o bajo riesgo, toma y remisión de muestras complementarias, disposición de medidas sanitarias y/o el registro de visitas adicionales realizadas, el cierre final está relacionado al cierre total del foco una vez que este está controlado o que simplemente no se realizarán acciones sanitarias adicionales en el o los predios afectados. En la siguiente tabla se muestran los diferentes niveles de cierre de las notificaciones atendidas por Dirección Ejecutiva. Tabla 7. Estado de las notificaciones al mes de enero de 2014, por Dirección Ejecutiva. Región Cierre Cierre Cierre Total Preliminar Parcial Final TACNA 1 0 5 6 PIURA 1 0 3 4 JUNIN 0 0 3 3 MADRE DE DIOS 0 2 3 5 PASCO 3 0 2 5 HUANUCO 0 0 2 2 VRAE 2 1 1 4 TUMBES 2 0 0 2 LAMBAYEQUE 2 0 0 2 CAJAMARCA 4 0 0 4 AMAZONAS 4 1 0 5 LA LIBERTAD 0 0 0 0 ANCASH 2 0 0 2 AYACUCHO 1 0 0 1 HUANCAVELICA 1 0 0 1 ICA 1 0 0 1 SAN MARTIN 7 0 0 7 UCAYALI 3 0 0 3 LORETO 0 0 0 0 CUSCO 6 0 0 6 APURIMAC 1 7 0 8 AREQUIPA 4 0 0 4 PUNO 13 0 0 13 MOQUEGUA 7 0 0 7 LIMACALLAO 3 0 0 3 Total 68 11 19 98 Notas sobre diagnóstico de enfermedades Debido al foco de la enfermedad de Marek (EM) presentado este mes, a continuación se describe un resumen del diagnóstico realizado en la UCDSA. La EM es una enfermedad linfomatosa y neuropática de las aves domésticas causada por un alfaherpesvirus. El diagnóstico se basa en los signos clínicos y las lesiones macroscópicas o microscópicas. Los pollos pueden estar infectados de modo persistente con el virus de la EM (VEM) sin desarrollar la enfermedad clínica. La infección por el VEM se detecta mediante su aislamiento y la detección de antígenos víricos o de anticuerpos. La EM se previene mediante la vacunación con vacunas mono o polivalentes de virus vivos de varios tipos. La vacuna se inyecta in ovo o en el momento de la eclosión del huevo. En los pollos, la EM tiene lugar a las 3 4 semanas de edad o más tarde, y es más frecuente entre las 12 y las 30 semanas de edad. Los síntomas clínicos observados son la parálisis de las patas y de las alas, con aumento de tamaño de nervios periféricos, aunque a veces no se observa la afectación nerviosa, sobre todo en las aves adultas. Las cepas de VEM de mayor virulencia también pueden causar una alta mortalidad en aves de corta edad de 1-2 semanas de edad, sobre todo si carecen de anticuerpos maternos. En función de la cepa del VEM, puede producirse linfomatosis, especialmente en el ovario, el hígado, el bazo, los riñones, los pulmones, el corazón, el proventrículo y la piel. A diferencia de las poblaciones celulares uniformes que se observan en los tumores causados por la leucosis linfoide, la infiltración nerviosa y los linfomas causados por el VEM contienen células linfoides de varios tipos. Ciertos retrovirus aviares, como el virus de la leucosis aviar (ALV) y el virus de la reticuloendoteliosis (REV) también pueden inducir unos tumores que se parecen a los causados por el VEM, y es importante diferenciar la EM de estos tumores. La identificación del virus se realiza por aislamiento del virus, detección de antígenos (IDGA) o por PCR; a continuación se describe el desarrollo e interpretación de esta última prueba diagnóstica. Aportes del PCR en tiempo real en el diagnóstico de la EM: El virus de Marek es ubicuo y todos los pollos (sanos y enfermos) pueden estar infectados con virus oncogénicos. Si el virus de Marek está en su estado de latencia, los pollos están saludables (pero infectados). Si la infección con el virus de Marek progresa al estado neoplásico entonces los animales infectados desarrollarán la enfermedad de Marek. Cualquier técnica que solo permita detectar la presencia de virus de Marek oncogénico tales como: aislamiento del virus, PCR convencional, detección de antígenos, secuencia del gen oncogénico, etc., no tienen ningún valor diagnóstico debido a la ubicuidad de este virus en el campo. Esto sólo 8

indica que los pollos han sido infectados con un virus de Marek oncogénico pero no dice nada acerca del estatus de la enfermedad en el animal. El PCR en tiempo real permite la cuantificación de la carga del ADN del virus de Marek presente. Ha sido demostrado que tumores inducidos por el virus de Marek tiene muchas más copias del ADN del virus de Marek que tejidos infectados en estado de latencia. Debido a esto, el PCR en tiempo real permite diferenciar entre tumores inducidos por el virus de Marek y tejidos latentemente infectados con el virus de Marek. FTA. También son aceptables las puntas de plumas congeladas, sangre refrigerada (usando EDTA como anticoagulante) o impresiones de pulpa de plumas o sangre sobre tarjetas FTA. Cada muestra individual de cada ave debe ser identificada y mantenida por separado. No deben combinarse muestras de varias aves en un solo grupo o pool de muestras pues esto podría generar resultados falsos negativos. Gráfico 9. Curvas de Amplificación de PCR obtenidas de las muestras remitidas para el diagnóstico de la EM. Tabla 8. Fluorograma de PCR tiempo real de muestras positivas al virus de la Enfermedad de Marek (MDV). LECTURA: N Muestra Ct * Resultado 1 TUMOR 1 14.2 POSITIVO 2 TUMOR 2 16.4 POSITIVO 3 TUMOR 3 16.8 POSITIVO 4 TUMOR 4 17.3 POSITIVO 5 Control (+) MDV (1/100) 29.2 POSITIVO 6 Control (+) MDV (1/1000) 33.8 POSITIVO 7 Control (-) No detectado NEGATIVO (*) El Ct es el número de ciclos requeridos para que la cantidad de fluorescencia supere el umbral y sea detectable. Muestra Positiva: Tiene un Ct menor o igual a 35 (Ct 35). Muestra Negativa: Tiene un Ct mayor a 35 (Ct >35) o no hay señal de fluorescencia (no detectado) La prueba de PCR en tiempo real va a detectar una secuencia específica del virus de la enfermedad de Marek en muestras de tumor o nervio ciático. Esta prueba detecta y cuantifica el ADN del virus y se caracteriza por ser altamente sensible, específica y rápida en comparación al PCR convencional. La detección se realiza mediante la excitación de una sonda fluorogénica interna, cuya fluorescencia es registrada por los sensores del termociclador en un intervalo de ciclos (Ct), siendo proporcional al ADN amplificado. Las plumas en crecimiento son la mejor muestra para pulpa de plumas (Fotografía 1). Deben seleccionarse plumas con abundante pulpa fresca (Fotografía 1B) y la pulpa de la pluma puede ser extraída mediante compresión usando una punta de pipeta plástica sobre una superficie limpia (Fotografía 1C). La punta de plástico puede usarse para colocar y extender la muestra de pulpa de pluma sobre la tarjeta FTA (Fotografía 1D). Las impresiones de tejidos y de sangre también pueden hacerse sobre tarjetas FTA. Si varias muestras son tomadas en el mismo circulo de la tarjeta FTA, se debe asegurar que las muestras no se mezclen entre sí. Esto puede dar falsos negativos. Muestras adecuadas para el diagnóstico de la EM: La muestra ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Marek por la técnica de PCR a tiempo real son tumores congelados o improntas de tumores tomadas en tarjetas 9

Fotografía 1: Toma de muestras para el diagnóstico de la EM 10

La vigilancia sanitaria de los animales es una herramienta para seguir la evolución de una enfermedad, facilita la lucha contra enfermedades o infecciones, aporta datos al análisis de riesgos, mejora la sanidad animal y la salud pública y justifica la adopción de medidas sanitarias. Existen enfermedades e infecciones a las que son susceptibles por igual los animales domésticos y la fauna silvestre. La información proporcionada en el presente documento cumplirá con el objetivo de contribuir al estudio de las enfermedades sobre poblaciones humanas y animales, y en el reto de poder controlarlas oportunamente. Por lo antes mencionado, el Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud animal y salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal del Sistema de Vigilancia Zoosanitaria en las 25 Direcciones Ejecutivas y otras informaciones de interés para el personal de SENASA y público en general a nivel nacional e internacional. El Boletín Epidemiológico, es una publicación oficial de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, el cual se elabora a través de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica. El Boletín, se edita mensualmente; cada volumen mensual (12) forma parte del consolidado anual que se emite al final del año. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. SENASA-DSA-SARVE SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA Ing. JORGE BARRENECHEA CABRERA DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL MV MIGUEL QUEVEDO VALLE SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MV WILLIAM VALDERRAMA BAZAN Staff SARVE que participó en la elaboración del boletín MV ROCIO GÁLVEZ CANO Asist. Gerencia SATURNINA CHACON RONCAL Colaboradores MV Lidia Conza Blanco Servicio Nacional de Sanidad Agraria Dirección Sanidad Animal Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal SIGSA Sistema Integrado de Gestión de Centro de Diagnóstico SIGCED Avenida La Molina 1915, La Molina, Lima, Perú Primera edición: Setiembre de 2013. Año 2, edición 1, 2014 Información WEB http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0& PFL=1&JER=190 http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0& PFL=1&JER=191 Reporte de enfermedades vía Web. http://200.60.104.77/sigsaweb/notificacion.html Puntos de contacto Tele-Fax: 051-1-3133310 / 051-1-3133325 - RPM: # 789228 www.senasa.gob.pe mquevedom@senasa.gob.pe wvalderrama@senasa.gob.pe Línea gratuita para la notificación de enfermedades de los animales: 0-800-10125 11