DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO EN JEREZ DE LA FRONTERA

Documentos relacionados
IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

DOS NUEVOS FRAGMENTOS DE SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN CÓRDOBA

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

PILA BAUTISMAL ROMÁNICA DE MAZARIEGOS (BURGOS)

IV.10. CARAVACA (nº 38-56)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

IV.l3. LA ALBERCA (nº 61-62)

IV.l4. LLANO DEL OLIVAR. ALGEZARES (nº 63-67)

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

Por frecuencia Por orden alfabético

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes etapas o periodos: 1. Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III).

IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E)

Cuadernillo de trabajo

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Arquitectura Longobarda en sí misma, la arquitectura longobarda no tiene características propias. Los principales restos se conservan en:

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

Yucuñudahui 21 Tumba 1

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

6 obras maestras en el Museo de Navarra

Sitio Iglesia de Alayá

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 33 AGOSTO DE 2010 GEOMETRÍA MONUMENTAL

FRAGMENTOS DE UN SARCÓFAGO PALEO-CRISTIANO CON ESCENAS DE LA HISTORIA DE SAN PEDRO, DESCUBIERTOS EN TARRAGONA W

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

ELEMENTOS ARQUITECT~NICOS

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Arte en Grecia y Roma

SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN LA HISPANIA ROMANA

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Anexo 1. Informe de medidas. ANEXO 1. INFORME DE MEDIDAS. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 167

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

Arco de Tito. 81 d.c. Foro de Roma. Mármol. 14,5 m (altura) por 13,50 (ancho) por 4,75 (fondo)

Vista a través del Acueducto

EJERCICIO 75. Observa estas tres fotografías e indica si son semejantes entre sí y por qué:

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo)

LACIO

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

Una casa-palacio de estilo barroco original del SXVI

Viaje al Museo y Necrópolis Paleocristianos de Tarragona Junio

Octubre Pizarra figurada de dama a caballo con varón y serpiente ( mujer con la bestia del Apocalipsis?) ss.

Antigüedades Fundada 1936 Libertad 1286 Buenos Aires

En el imperio romano politeísta, el cristianismo produjo un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas.

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo

El Foro está formado por un conjunto de edificios los cuales cada uno tenía una función específica como puede tenerlo un casco de cualquier ciudad.

tectonicablog.com casa transpirable Alella i Tiana, Barcelona Alfons Soldevila 2003 obras

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

CATACUMBAS Y ARTE CRISTIANO ANTIGUO. I-LAS CATACUMBAS Origen y desarrollo histórico Finalidad Ubicación Geográfica Algunas Catacumbas.

MILIARIO 9 / Milla Los miliarios del parador de Sinforiano

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados,

20 cm. Hueco para puerta entre mensulas 124 cm pequeño 194 cm mediano 224 cm grande

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

L. ALTAR DEL ECCE HOMO

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO.

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

La Alhambra de Granada

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

La pieza del mes. 21 de marzo de 2015

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

Sarcófago cristiano hallado en Córdoba en 1962

50166 Lado sur del ábside: parte superior del primer ventanal.

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 221 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2017

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

INSTRUCIONES PARA MEDIR PERSIANAS

Aprendiendo Mitología

Arte Paleocristiano. Paleo = antiguo. Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Arte de los primeros cristianos

PLANES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: ADAPTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE REALIZACIÓN

9 Semejanza. Escalas. Material necesario: Regla graduada. Cinta métrica. Hilo. Problema 9.1. MIRANDO CON LUPA. Por qué crees que lo son?

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Transcripción:

DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO EN JEREZ DE LA FRONTERA Manuel Sotomayor El cortijo «El Sotillo Nuevo» se halla a unos 25 km. en línea recta al este de Jerez. Su entrada puede verse poco antes del kilómetro 49 desde Jerez a Medina Sidonia por Arcos de la Frontera, a 13 kilómetros de esta última ciudad. En la actualidad es propiedad de doña Vicenta Giles Zuleta. Los dos fragmentos paleocristianos están empotrados en la pared de la casa, junto a la puerta de la capilla. El encargado de la finca me aseguró que él mismo encontró los fragmentos en un corral de la dehesa de Giles, junto al «Sotillo Nuevo», donde por encargo del propietario cavó en busca de más fragmentos, sin ningún resultado. Probablemente los fragmentos habían sido depositados en el corral anteriormente, quedando allí olvidados y soterrados. Todo esto sucedió hacia el ario 1931 y desde entonces los fragmentos están colocados en su emplazamiento actual. En «El Sotillo Nuevo» han salido algunos toscos sillarejos y tambores de columnas de piedra arenisca y, según datos facilitados por uno de los hijos de la actual propietaria, fragmentos de sigillata y de ladrillos '. 1. A pesar de los muchos años pasados desde su colocación en la pared del cortijo, estos fragmentos han quedado completamente desconocidos hasta ahora. Debo a la amabilidad y amistad del Prof. H. Schlunk la primera noticia de su existencia y la oferta de su publicación. A él, a su vez, le fue comunicada por don Lorenzo Perdigones Moreno, de Arcos de la Frontera, estudiante de la Universidad de Sevilla. Me complace también agradecer aquí la amabilidad y total disponibilidad con que me acogieron los dueños y encargados de la finca. Con mucha frecuencia habré de citar a lo largo de este artículo tres obras, que quiero re- 399

DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO El mármol, las formas y las dimensiones de los dos fragmentos son tan idénticos que no dejan lugar a dudas sobre la pertenencia de ambos a un mismo y único sarcófago. El sarcófago completo debió medir aproximadamente 2,12 m. de largo y su frente estuvo divido por columnas en cinco paños o intercolumnios con sendas escenas, de las que nos han quedado restos de tres. Veamos por separado cada fragmento. FRAGMENTO 1 (lánl. XXXV) Mide 68 cm. de largo máximo y 41 cm. de altura máxima. El listel superior tiene 3,5 cm. de anchura y el intercolumnio mide 36 cm. Las columnas tienen 7 cm. de diámetro. Este fragmento nos permite conocer ante todo la decoración arquitectónica del frente. Se trata de arcos escarzanos que alternan con frontones, todos sostenidos por columnas estriadas en espiral. El embellecimiento, tanto de los arcos y frontones como de las columnas, es muy semejante al de los arcos, frontones y columnas del sarcófago de Córdoba 3.3, cuya descripción repito casi al pie de la letra 2. Las columnas con base ática, como puede verse en el fragmento 2 tienen capitel compuesto: una fila de hojas de acanto de las que son visibles tres, con los nervios señalados con incisiones, mientras que los diversos lóbulos se separan por medio de punturas de trépano. El equino tiene como ornamento una hilada de perlas separadas por pares de punturas de trépano y, sobre ella, serie de ovas formadas por doble incisión. Las volutas no tienen la forma de roseta que tienen en cambio en el sarcófago citado de Córdoba 3.3. El ábaco tiene como ornamentación una incisión horizontal y un abultamiento central. Los arcos están decorados con una fila de dentículos realizados simplemente con el trépano; sobre los dentículos, hojas de acanto. Los frontones tienen los mismos dentículos y sobre ellos un tema de cinta ondulada que probablemente en su origen fueron lirios estilizados. ferir aquí con el título completo y su sigla: J. Wilpert, I sarcofagi cristiani antichi, Roma, 1929-1936 (= WS); Repertorittm der christlich-antiken Sarkophage, Wiesbaden, 1967 (= Rep.); M. Sotomayor, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico, Granada, 1975 (= MS. SE). 2. MS. SE, pp. 121-122 y láms. 5 y 33-35. 400

DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO Como ya he indicado en la ocasión antes citada, este tipo de embellecimiento de arcos y frontones se da en el sarcófago de Córdoba 3.3, en el de Córdoba 3.2, en el fragmento de Erustes, en el de Los Palacios, en el sarcófago de Martos y en otros sarcófagos columnados de Roma y de Arlés 3. Esta decoración no parece que aparezca en los sarcófagos antes del 330 y es frecuente sobre todo entre 340-350. Los sarcófagos españoles que lo tienen andaluces todos menos el fragmento de Erustes (Toledo) debieron pertenecer a los primeros años de esta moda. La decoración de las enjutas está muy deteriorada, pero han quedado los restos suficientes para reconocer su contenido. Se trataba de una corona de laurel en el centro, con lemniscos horizontales y ondulados y una paloma a cada lado, vueltas ambas hacia la corona. Las cabezas de las palomas han sido cercenadas; debían picotear en las coronas, puesto que éstas se rompieron igualmente a su altura. El hecho de haber sido también cercenadas las cabezas de los tres personajes de la escena del intercolumnio nos autoriza a suponer que este sarcófago, al igual que tres sarcófagos cordobeses y el fragmento de tapa de Alcaudete, estuvieron visibles en tiempos de la dominación árabe y sufrieron esta mutilación por la conocida oposición islámica a la representación de figuras vivas. Enjutas decoradas con coronas semejantes son frecuentes en los sarcófagos columnados 4 ; en España tenemos el sarcófago de Martos: en todas las enjutas hay una corona como única decoración; solamente en los extremos, en vez de coronas, hay tritones. En el sarcófago de Hellín, de pilastras, también hay coronas en algunas enjutas, alternando con cestos con una paloma a cada lado 5. En Narbona, Nimes, Arlés, Marsella y Roma hay sarcófagos en cuyas enjutas aparecen coronas casi siempre alternando con 3. Lat. 138 (WS 124, 2; Rep. 53); Lat. 171 (WS 146, 3; Rep. 49); San Sebastián (WS 284; Rep. 193); Perusa (WS 28, 3); Arlés (WS 32, 3; 146, 2; 125, 2). 4. WS, vol. III (texto) pp. 19-20; K. Baus, Der Kranz in Antike und Christentum, Roma, 1940, ha tratado también ampliamente sobre el simbolismo funerario de la corona, simbolismo anterior al cristianismo, que en tiempos cristianos llegó a significar la corona vitae y la corona de la victoria sobre la muerte. 5. Cf. MS. SE pp. 147-156; 199-206 y láms. 5, 3; 7, 1; 36 y 45. También hay un ave picoteando en las frutas de un cesto en el pequeño fragmento de Tarragona 6.3, cf. ibid. pp. 221-222 y lám. 15, 2. 26 401

MANUEL SOTOMAYOR otras enjutas decoradas por aves solas, aves picoteando en los frutos contenidos en un cesto, o cestos solos con frutas 6. El esquema de nuestro fragmento es único, en cuanto me es dado conocer; en la misma enjuta una corona central con un ave a cada lado se da solamente en este fragmento jerezano; pero la originalidad consiste únicamente en el esquema, ya que la combinación de ambos temas, como hemos visto, es muy frecuente en este tipo de sarcófagos. Antes de pasar a ocuparnos de la escena del intercolumnio, digamos que, de todas las aves existentes en las enjutas de los sarcófagos paleocristianos, la que más recuerda a las del fragmento de Jerez es precisamente la que aparece en una enjuta del sarcófago de Córdoba 3.3, en una escena muy mutilada también en las cabezas, pero que con toda probabilidad es la escena de Moisés en el arca recibiendo la paloma. La escena del intercolumnio es la del arresto de S. Pedro. A pesar de las mutilaciones sufridas, se puede reconocer bien que San Pedro volvía la cabeza hacia el soldado de su derecha. También puede apreciarse que los soldados iban tocados con el conocido «pileus pannonicus». S. Pedro trae el brazo derecho plegado a la altura de la cintura, envuelto en el palio, «en cabestrillo», asomando la mano derecha, con cuyos dedos hace el gesto oratorio. El primer soldado lo apresa poniéndole la mano sobre el antebrazo derecho. El segundo soldado tiene rota la mano izquierda ; con ella cogía el brazo izquierdo de S. Pedro. De acuerdo con otras escenas de esquema semejante a ésta, S. Pedro podía tener la mano izquierda abierta o mantener en ella la vara taumatúrgica 7. Con todas estas particularidades existen varios ejemplos en sarcófagos de España y del resto del Imperio romano. Así, por ejemplo, es muy semejante la del sarcófago de friso continuo de Barcelona 3.28, la del sarcófago de Albani, estrigilado de dos pisos (WS 40), en el cementerio de S. Sebastián, en Roma, también con vara taumatúr- 6. Narbona (WS 26, 3); Nimes (WS 111, 3); Arles (WS 29, 1; 38, 1; 111, 2); Marsella (WS 33, 3); Roma: Lat. 155 (WS 143, 2), sarcófago de Pío II (WS 12, 5), Lat. 174A (WS 18, 5). 7. De las escenas de S. Pedro en toda la iconografía paleocrisiana me he ocupado ampliamente en: S. Pedro en la icononograf ja paleocristiana, Granada, 1962. 8. MS. SE pp. 93-96 y lám. 3, 3. En el sarcófago de Gerona 3.1, ibid. pp. 83-88 y lám. 3, 1, la escena del arresto es muy parecida, pero S. Pedro no lleva el brazo derecho «en cabestrillo. ni hace el gesto de hablar. 402

DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO JITUd 1.' ica; la del sarcófago de friso continuo de Claudiano (WS 127, 2) en el Museo de las Termas, con la mano izquierda abierta; Lat. 175 (WS 218,1), de doble friso, con vara taumatúrgica; Lat. 189 (WS 218,2), también de doble friso, con vara o quizá sólo mano abierta; Lat. 222 y 227 (WS 229,1), de friso continuo, con vara; fragmento de Calixto (WS 135,3), con la mano abierta. El simbolismo de esta escena, como ya he indicado en otras ocasiones, se entiende mejor si se la considera con su complemento normal que es la escena apócrifa del milagro de la fuente; en todo caso está relacionada con la conversión de sus propios custodios. FRAGMENTO 2 (lám. XXXVI) Corresponde a la parte inferior del frente del sarcófago. Mide 72,5 cm. de longitud y 19 cm. de altura máxima. El listel inferior tiene 6,5 cm. de anchura. El intercolumnio de la derecha mide 33 cm. de anchura. Se ven claramente los plintos y bases de las dos columnas y restos de dos escenas, ninguna de las cuales corresponde a la que hemos visto conservada en el fragmento 1. La primera escena a la izquierda, a pesar de la mínima parte que de ella se ha conservado, es perfectamente identificable: se trata de Moisés recibiendo las tablas de la Ley. El pequeño montículo conservado, con un pie izquierdo sobre él, no puede ser sino parte de esta escena, de la que son conocidos muchos casos en sarcófagos paleocristianos. En España es este el primer ejemplar que tenemos; es necesario, pues, añadir esta escena al repertorio hispánico conocido hasta ahora. El pie que posa sobre el montículo lleva sandalia, con lo que se excluye la única lejana duda que pudiera quedar sobre una posible interpretación de la escena como escena de Job, que por otra parte requeriría otra posición del pie y del montículo En el extremo izquierdo del fragmento quedan restos de otro 9. Véase la misma escena, por ejemplo, en los siguientes sarcófagos: Lat. 178 (WS 86, 3; Rep. 60); Lat. 184 (WS 128, 2; Rep. 39); Lat. 175 (WS 218, 1; Rep. 42); Lat. 189 (WS 218, 2; Rep. 40); Arlés (WS 122, 3); Pisa (WS 157, 2); Siracusa, sarcófago de Adelfia (WS 92, 2); París (WS 82, 2); tapa Lat. 176 (WS 177, 3; Rep. 145); Lat. 152 (WS 180, 2; Rep. 52); S. Lorenzo f.l.m. (WS 197, 5; Rep. 694); Bédoin (de árboles) (WS 292, 1). 10. Véase la escena de Job en el sarcófago de Junio Basso (WS 13; Rep. 680). 403

MANUEL SOTOMAYOR pie perteneciente a otro personaje distinto, puesto que es también un pie izquierdo. Esta presencia de un personaje de fondo le da cierta originalidad, porque no suele aparecer ninguno en esta escena, fuera del caso en todo diferente del sarcófago de doble friso Lat. 178 (WS 86, 3), donde el otro personaje habrá de ser interpretado no como secundario, sino como Dios ". No es clara, en cambio, la interpretación de la segunda escena. De ella se conservan solamente dos pies calzados con sandalias, en posición casi totalmente frontal, en alto relieve; otros dos pies, igualmente con sandalias, en bajo relieve, casi únicamente esgrafiados, también en posición frontal; y dos pequeños espigones de mármol, restos de algo que se apoyaba así en el suelo, delante de la figura de fondo a la que pertenecen los dos pies últimos. En los sarcófagos estrigilados y en los de columnas es frecuente la estructuración de diversas escenas de milagros a base de dos grandes figuras: la de Cristo y la de un Apóstol y algún otro objeto o figura pequeña, como puede ser la hemorroisa, el ciego, el paralítico, los cestos de panes, etc. Creo, sin embargo, que en nuestro caso solamente pueden entrar en consideración las escenas del paralítico y la del ciego. De los dos espigones, el de la izquierda parece corresponder a la parte inferior de un pequeño pie colocado en posición frontal; en su parte posterior pude apreciar unas incisiones sobre una superficie convexa, que podrían corresponder a las correas posteriores de la sandalia y a parte del talón. El segundo espigón conserva aún algunos dedos levemente señalados; correspondería, por tanto, a un piez izquierdo de perfil hacia la derecha. Si estos datos son exactos, la postura de estos pies correspondería con bastante exactitud a la del paralítico con su lecho sobre los hombros que, ya curado, se separa de Cristo y es presentado en posición de tres cuartos, por lo menos en su mitad inferior 12 El ciego, en cambio, suele aparecer vuelto hacia Cristo o a lo más en posición frontal. A veces la colocación de sus pies se acerca a la de la escena que comentamos; pero el pie izquierdo no llega a estar 11. Personaje de fondo quizá sea el del Lat. 189 (WS 218, 2; Rep. 40). 12. Véanse los ejemplos siguientes: Layos 2.1 (MS. SE pp. 59-66 y láms. 2, 2 y 24, 2), sarcófago romano de la Vigna Terme di Caracalla (WS 98, 2; Rep. 991); Lat. 184 (WS 128, 2; Rep. 39); Lat. 135 (WS 206, 7; Rep. 23). 404

DOS FRAGMENTOS INED1TOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO nunca tan completamente de perfil hacia la derecha. Además no conozco ningún caso en que ambos pies estén tan separados Además del de Jerez, solamente otro sarcófago columnado, el Lat. 152 (WS 180, 2), contiene la escena de Moisés recibiendo la Ley. La escena abunda en cambio en sarcófagos de doble friso ". En varios de éstos aparecen además escenas del mismo repertorio, como la del arresto de S. Pedro y la curación del paralítico ". Desde el punto de vista del estilo no es necesario insistir en los rasgos característicos de una época todavía constantiniana: pliegues negativos, uso del trépano, apelmazamiento de figuras, etc. Cronológicamente también la combinación de los temas, propia de 'sarcófagos de friso, y la estructura de las escenas sitúan al sarcófago de Jerez entre los arios 330-340. Al describir su ornamentación arquitectónica señalé algunas estrechas relaciones de estos fragmentos con el sarcófago de Córdoba, 3.3. Por otra parte, la vinculación a un mismo taller de tres sarcófagos de Córdoba, la tapa de sarcófago de Alcaudete y el sarcófago de doble friso descubierto en Arlés en 1974 ", nos hacen pensar que este nuevo fragmento jerezano pertenece a ese mismo taller romano. La exportación -de este taller a tierras andaluzas va cobrando poco a poco mayor volumen e importancia, a medida que van siendo conocidas nuevas piezas. No lejos del lugar en que hoy se halla este fragmento apareció otro fragmento de un sarcófago teodosiano del tipo de Bethesda ". Es posible que si un día se procede a realizar prospecciones sistemáticas en aquellos parajes, podamos contar con una importante necrópolis paleocristiana; hay que tener en cuenta que, de no tratarse de casos aislados e independientes, la necrópolis en cuestión, si existió como tal, debió ser amplia, pues abarcaría al menos desde los tiempos constantinianos hasta los de Tedosio. 13. Sarcófago de columnas de Argel (WS 29, 3), de columna de S. Maximino (WS 145, 7). En el Gerona 1.3 el ciego está de frente: MS. SE pp. 29-39 y lám. 1, 3. 14. Lat. 175 (WS 218, 1; Rep. 42); Lat. 178 (WS 86, 3; Rep. 44); Lat. 184 (WS 128, 2; Rep. 39); Lat. 189 (WS 218, 2; Rep. 40); sarcófago de Adelfia (WS 922); Arles (WS 122, 3); Pisa (WS 157, 21. Aparece también en dos de friso continuo, en dos de «Puertas de Ciudad» y en uno de árboles: S. Lorenzo (WS 197, 5; Rep. 694); tapa Lat. 176 (WS 177, 3; Rep. 145); Ancona (WS 14, 1); París (WS 82, 2); Bédoin (WS 292, 1). 15. WS 128, 2; 218, I; 218, 2; 86, 3; 122, 3; 157, 2. 16. MS. SE pp. 227-231. 17. Cf. M. Bendala Galán, Dos fragmentos de sarcófagos paleocristianos: Habis 2 (1971), 273-281; MS. SE pp. 223-224 y lám. 7, 4. 405

DOS FRAGMENTOS INEDITOS DE UN SARCOFAGO PALEOCRISTIANO En todo caso, gracias al conocimiento de este nuevo sarcófago de columnas, las estadísticas de nuestro repertorio paleocristiano quedan modificadas así: 1. Tenemos testimonio de la existencia en España de cinco sarcófagos columnados: Córdoba 3.3, Martos, Hellín, Tarragona 6.3 y Jerez 4.1. 2. Hay que añadir al repertorio iconográfico la escena de Moisés recibiendo la Ley. 3. De la escena del arresto de S. Pedro contamos ya con 14 casos: Gerona, 1.2; Gerona, 1.3; Astorga; Barcelona, 3.1; Gerona, 3.1; Gerona, 3.2; Barcelona, 3.2; Córdoba, 3.2; Córdoba, 3.3; Córdoba, 3.4; Zaragoza, 5.1; Rosas (?); Itálica y Jerez, 4.1. 4. Es muy probable que de la escena del paralítico haya que contar con ocho casos: Gerona, 1.3; Gerona, 3.1; Gerona, 3.2; Martos; Tarragona, 6.2; Jerez, 6.1; Layos, 2.1, y probablemente Jerez, 4.1. 5. La serie de sarcófagos procedentes de un mismo taller romano, que en un principio aparecía casi exclusivamente ligada a Córdoba y sus proximidades, aparece ahora más extendida hacia el sur de la Bética y sin dependencia quizá, en este último caso al menos, de la vía fluvial del Guadalquivir. 406