Taller Regional Prevención y Mitigación de Desastres Naturales INETER/CEPREDENAC/JICA Managua-Nicaragua 9-13 de Octubre del 2000

Documentos relacionados
CAI Williams Méndez, Juan Carrera, Greddy Pernía, Hildahelbita Erazo, Seiler Olivares y Yorlandy Terán

Caso de Estudio: La parroquia Caraballeda en el estado Vargas, Venezuela. Ketty C. Mendes A. Mayo, 2015

ESTUDIO SOBRE EL PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN DE DESASTRES EN EL DESTRITO METROPOLITANO DE CARACAS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

APORTE DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL EN LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA DE VENEZUELA

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Pautas para la implementación n de un SAT en el valle del rió Mocotíes Mérida. - Venezuela. Alejandro Linayo FUNDAPRIS

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

Estudio de microzonificación sísmica de Portoviejo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

LA RED ACELEROGRÁFICA DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA Y SU INTEGRACIÓN A LA RED SÍSMICA MEXICANA

Resumen. Summary. Introducción

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE MINAS

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

AVANCE DE LOS PROYECTOS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE VENEZUELA

Caracterización de suelos con métodos geofísicos, estado Vargas (La Guaira, Macuto, Caraballeda y Tanaguarena)

Aludes torrenciales en los sistemas montañosos de Venezuela: Imprevisibles? Franck A. Audemard M. Funvisis, Venezuela.

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 48 / Agosto 2013

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE

Gestión del Riesgo Sísmico en Venezuela

Atlas Nacional de Riesgos

Fig. 7.16: Mapa colectivo de la Piedra, Pérez Zeledón.

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

Aplicaciones de los modelos de estimación de pérdidas por sismo en la gestión integral del riesgo

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA CURSO: GERENCIA DE RIESGOS

Construir el próximo desastre. La reconstrucción del estado Vargas en Venezuela después del desastre de 1999

RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2

"Modelo de Estimación del Riesgo Sísmico para un Portafolio Asegurado"

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

El Macizo del Ávila, geología y procesos de agradación ocurridos en diciembre, 1999

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS DE INESTABILIDAD DE LADERAS OCURRIDOS EN VENEZUELA, EN DICIEMBRE DE 1999.

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

CAPÍTULO 1: VULNERABILIDAD, DESASTRES Y VIVIENDA EN EL PERÚ

LA PREVENCIÓN DEL RIESGO GEOLÓGICO A ESCALA MUNICIPAL

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

4. AMENAZAS NATURALES

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

El caudal de diseño depende de:

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003

I El Diluvio de la Serranía del Ávila

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

ESTUDIOS DE DINÁMICA DE SUELOS EN NICARAGUA. Centro de Convenciones CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

La Red Acelerográfica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Una infraestructura fundamental para la integración de la Red Sísmica Mexicana

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

AD7. PREPARACION ELABORACION, APLICACIÓN Y CALIFICACION DE EXAMENES, TRABAJOS Y PRACTICAS 07:30-08:30 GEOLOGIA II GEOLOGIA ESTRUCTURAL

BIENVENIDOS. Monitoreo Sismológico. Fundación n Venezolana de Investigaciones Sismológicas

Preparación ante riesgo sísmico

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Santa Cruz Michapa Cuscatlán. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

FORO. Entendiendo los riesgos sísmicos: implicaciones para los miembros de la Alianza del Pacífico. Anibal Sosa y Jorge Mejía

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Evaluación de la amenaza sísmica del estado Vargas y algunas localidades de la Zona Metropolitana

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

Introducción a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Análisis de amenaza por movimientos en masa en proyectos viales - utilidad de la información geocientífica

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias Geológicas Año versión 2 (expediente 905/76 - res. CSU-916/2015)

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.

Mapas curriculares. Ingeniería Geológica. Ingeniería Petrolera. y Fotogramétrica

OSSOINFORMA. Dagua- Valle del Cauca EVENTO SÍSMICO DEL 11 DE JULIO DE 2016 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTI- CAS DEL EVENTO: Este informe es distribuido

Reporte Gráfico del Sismo del 7 de septiembre de 2017 (8 de septiembre UTC) Magnitud Mw 8.2, Intensidad Instrumental IX

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Métodos de evaluación de deslizamientos

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

Transcripción:

Taller Regional Prevención y Mitigación de Desastres Naturales INETER/CEPREDENAC/JICA Managua-Nicaragua 9-13 de Octubre del 2000 APORTES DE FUNVISIS EN EL PROYECTO AVILA : CONTRIBUCIÓN A LA ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES EN EL ESTADO VARGAS, VENEZUELA José Antonio Rodríguez; Franck Audemard; Jorge González; Alcibíades Molina;Herbert Rendón; Gloria Romero; Antonio Sánchez; Michael Schmitz; Mónica Sobiesiak & Franco Urbani* Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS Apartado de Correos 76.888, Caracas 1070-A, Venezuela Fax: (58-2) 257.9977; : http://funvisis.org.ve E-mail: funvisis@internet.ve * Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Apartado Postal 47.334, Caracas, 1040-A; Fax: (58-2) 272.0724; E-mail: urbani@cantv.net 1. INTRODUCCIÓN Los aludes torrenciales de diciembre de 1999 que afectaron seriamente al estado Vargas ubicado en la región centro-norte costera de Venezuela y al Área Metropolitana de Caracas en su parte más occidental, evidenciaron la alta vulnerabilidad que dichas entidades presentan frente a fenómenos extraordinarios de alta pluviosidad (Rodríguez et al., 2000) mostrando a su vez, la necesidad de realizar con fines de ordenamiento territorial, estudios multidisciplinarios con el objetivo básico de entender los antecedentes del fenómeno, su origen, evolución y consecuencias previos a la reconstrucción de las zonas devastadas. Esta vulnerabilidad, que integra fisiográficamente a la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior responde a características topográficas y climáticas, conjugadas por alta precipitación anual, actividad sísmica recurrente, laderas de alta pendiente, unidades litológicas expuestas a la alteración y fragilidad del material edáfico existente, que ha producido procesos morfodinámicos intensos, reconocidos en tiempo histórico y en la actualidad a manera de aludes torrenciales y ocasionalmente de naturaleza sísmica (Audemard & Singer, 2000), y cuyas evidencias para los siglos XVIII, XIX y XX, se resumen en forma sintética en tabla adjunta (Tabla 1). Reconocimientos aéreos realizados por FUNVISIS, determinaron en primera aproximación que los fenómenos de inestabilidad de laderas ocurridos en el mes de diciembre de 1999 son de igual característica en ambas vertientes más no en cuanto a su distribución, decreciendo en la ladera sur, norte de Caracas, de oeste a este, (Audemard, et al., 2000) en función de sus características litológicas, pisos bioclimáticos presentes y exposición a la lluvia. 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AVILA Posterior a la fecha de ocurrencia del fenómeno hidrometereológico, un grupo de instituciones bajo la coordinación del Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, SAGECAN, se reunieron a objeto de planificar la ejecución de un trabajo que vinculara varios aspectos atinentes a la situación que afectó el estado Vargas y que a la vez sirviera de proyecto

piloto para la formación e integración de un grupo de profesionales venezolanos que estudiasen la variable amenaza en el contexto de los riesgos naturales a nivel nacional. A tal efecto, participan en dicho proyecto, los organismos que a continuación se mencionan, así como asesores nacionales e internacionales: - Instituto Geográfico de Venezuela, Simón Bolívar, (antes, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional -SAGECAN-), adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas -FUNVISIS-, instituto adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. - Escuela de Geología. Minas y Geofísica, dependiente de la Universidad Central de Venezuela. - Instituto de Mecánica de Fluidos -IMF-, dependiente de la Universidad Central de Venezuela, e - Instituto Nacional de Geología y Minería -INGEOMIN-, dependiente del Ministerio de Energía y Minas. Todos ellos con responsabilidades y funciones bien específicas para dicho proyecto y tareas a realizar como insumos para la generación de un único producto, el Mapa de Amenazas para el Estado Vargas. 3. FUNVISIS EN EL MARCO DEL PROYECTO AVILA La responsabilidad de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas ha recaído en cuatro campos bien específicos: 3a. Geología del macizo del Avila a) Geología del macizo del Ávila b) Análisis de la amenaza sísmica para el estado Vargas c) Instalación de una red sismológica local d) Preparación de investigaciones geofísicas Estos estudios comprenden varias fases identificadas así: - Recopilación y actualización de la cartografía geológica existente: Dicho trabajo comprende una minuciosa investigación de estudios previos del estado Vargas y de la vertiente sur del Ávila, al norte de la ciudad de Caracas, con especial énfasis en la cartografía realizada para los Trabajos Especiales de Grado -TEG- en geología de la Universidad Central de Venezuela a escala 1:10.000, 1:12.500 ó 1:25.000-1974 a 1999, inclusive-. (Barboza et al., 2000). - Actualización de la nomenclatura geológica de la parte central de la Cordillera de la Costa: En función de los trabajos de geología de campo y discusiones sobre la denominación de las unidades ígneo-metamórficas existente en la región antes mencionada, se ha propuesto una actualización de los nombres geológicos empleados para las unidades litológicas del estado Vargas y regiones vecinas, adaptando criterios recogidos en NACSN (1983) y Salvador (1994) y referidos en Urbani, (2000). Una buena representación de los mismos es mostrada en la figura 1. - Reconocimiento geológico de zonas no estudiada en la vertiente norte, estado Vargas: Uno de los hechos más resaltantes, el cual era necesario solventar en función de los insumos a generar como sustancial aporte al mapa de amenazas para el estado Vargas, era

la cartografía-geológica detallada y muy completa de algunas secciones del área afectada no cubiertos previamente (Fig. 2) por diferentes motivos. De esta manera y aprovechando los afloramientos expuestos con motivo del deslave de la vertiente norte del Ávila, se realizan en la actualidad trabajos de geología de la región en cuestión. La zona de trabajo va desde la línea de costa hasta la Fila Maestra de la Cordillera, y en dirección Oeste-Este, se ubica entre Quebrada Seca en el cono aluvial de Caraballeda hasta Osma, en dos etapas. El resultado de este trabajo es genera,r a escala 1:25.000, la cartografía geológica actualizada para el estado Vargas y la vertiente norte del macizo montañoso del Ávila cubriendo un total de 23 hojas cartográficas con nomenclatura actualizada y data muy confiable que integrará una de las capas temáticas llevadas a un Sistema de Información Geográfica, para la elaboración del Mapa de Amenaza del Proyecto Ávila. 3b. Amenaza sísmica para el estado Vargas Otra de las labores ejecutadas por FUNVISIS ha sido el análisis de amenaza sísmica para la entidad en términos de la aceleración máxima esperada en roca, con probabilidad de excedencia de 10% para 50 años de vida útil de las instalaciones, todo ello basado en cinco leyes de atenuación, dos nacionales y tres desarrolladas para el estado de California (FUNVISIS, 1993; INTEVEP, 1990; Abrahanson-Silva, 1995; Boore-Joyner-Fumal, 1993 y Sadigh, 1994 referidas en González et al., 2000) en función de calibrar la información y atendiendo al sentido de movimiento que presentan las fallas sismogénicas contempladas en él. (Jorge González, com. pers., 2000) Los resultados obtenidos muestran las aceleraciones esperadas en roca en veintiséis (26) localidades del Estado Vargas y zonas vecinas sin tomar en cuenta los efectos de sitio (Fig. 3), para lo que una campaña de investigación geofísica-geotécnica se está preparando. Se ha incorporado al cálculo de la amenaza sísmica la actividad cubierta desde el período histórico hasta reciente fecha, además de las tasas de desplazamiento de 216 fallas activas basados en el Mapa Neotectónico de Venezuela (Beltrán, 1993) y modificaciones en función de falla-fuente y tasas de velocidades de desplazamiento asignadas a las mismas. Es necesario advertir que el producto así obtenido como mapas de amenaza sísmica, es susceptible de sufrir cambios en la medida que se densifique el conocimiento sobre las fuentes sismogénicas nacionales, así como la de las áreas adyacentes a la zona en estudio, además de un mayor número de estaciones y registros acelerográficos, tarea en la cual FUNVISIS se encuentra trabajando de manera activa. 3c. Red sismológica local para el estado Vargas Uno de los aspectos considerados de importancia en función de la data a obtener para efectos de mitigación de riesgo, es la derivada de los estudios sobre la actividad sísmica local como mecanismo detonante de deslizamientos y otros fenómenos geológicos, constituyendo la misma una muy buena fuente de insumos adicionales en los estudios de amenaza sísmica. Tal preocupación ha ocupado a este instituto y los primeros esfuerzos han sido realizados desde la ocurrencia de los aludes torrenciales de Vargas y la región occidental de Caracas con la instalación de estaciones locales de corto período, capaces de registrar sismos de baja intensidad, trabajos estos que se encuentran en proceso (Sobiesiak, 2000). Al efecto han sido instalados sismómetros portátiles en Pariata, Castillo La Cumbre y Naiguatá, y planificada una en Oricao (vertiente norte del Macizo Ávila, estado Vargas) y en Macarao y Guarenas (vertiente sur del Macizo Ávila, Área Metropolitana de Caracas) (G.

Romero, com. pers., 2000). Una gráfica de las estaciones sismológicas instaladas para el Proyecto se muestra en la figura 4. 3d. Investigaciones geofísicas en el estado Vargas Para la región litoral, FUNVISIS prepara una campaña de estudios integrados de tipo geofísico/geotécnico a objeto de conocer la geometría de los conos de deyección utilizando refracción sísmica, estudios de microtremores y mediciones gravimétricas. (Schmitz et al., 2000) Los trabajos de perforación geotécnica que serán empleados en esta fase de la investigación serán de mucha utilidad en el modelaje dinámico planificado, además de insumo para la determinación de valores de aceleración en suelo en los conos de deyección previamente escogidos. Estos trabajos de investigación precisarán el espesor sedimentario del material de deslave de diciembre 99, en su parte más distal, donde existe un alto potencial de licuación y contribuirá con ello en la obtención de nueva data para la determinación de la amenaza sísmica que se incluirá como producto terminado a través de un mapa de iso-aceleraciones, determinante en la planificación de nuevas edificaciones, obras de vialidad y líneas vitales a construir en Vargas. 4. HECHOS FINALES Toda la información que en la actualidad maneja FUNVISIS, está permitiendo de manera rápida y eficaz, el suministro de reportes científico-técnicos que aplicados en el contexto de la llamada Tragedia de Vargas, permita una rápida inserción de su banco de datos geológicos, de amenaza sísmica y sismológica hacia la elaboración del Mapa de Amenazas de la entidad, así como también, el intercambio de experiencias con equipos de otras instituciones nacionales y de carácter multidisciplinario que trabajen en otras zonas del país con fines de reordenamiento territorial de la nación. 5. REFERENCIAS CITADAS AUDEMARD, F. & RODRÍGUEZ, J. A. & STOCKHAUSEN, H. (2000) La vertiente Caracas del macizo del Ávila en el espejo del desastre de Vargas de diciembre 99. XVI Seminario Venezolano de Geotecnia. Calamidades Geotécnicas Urbanas con Visión al Siglo XXI, Caracas 7 al 9 de noviembre del 2000, Venezuela. 16 pp. (En prensa). AUDEMARD, F. & SINGER, A. (2000) El alud torrencial del 06 de septiembre de 1987 en la cuenca del Río Limón, al norte de maracay, Venezuela septentrional. En: Desastres en América Latina. Imbar, M. & Lugo, J. (eds.), 381-404, México. BARBOZA, L.; RODRÍGUEZ, S.; URBANI, F. & RODRÍGUEZ, J. A. (2000) Geología del estado Vargas: 2.- Recopilación de la cartografía geológica del estado Vargas y regiones vecinas. En: Memorias Seminario Internacional Los Aludes Torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. Instituto de Mecánica de Fluídos. Universidad Central de Venezuela. Jornadas de Investigación JIFI 2000. 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2000, Caracas-Venezuela, (resumen). BELTRÁN, C. comp. (1993) Mapa Neotectónico de Venezuela a escala 1:2.000.000. FUNVISIS. CANO, V.; MELO, L.; URBANI, F.; CASTILLO, A.; SUÁREZ, J. C.; FOURNIER, H. & JOSÉ A. RODRÍGUEZ, J. A. (2000) Geología del estado Vargas. 3. Reconocimiento geológico de la región de Caraballeda - Camurí Grande. En: Memorias Seminario

Internacional Los Aludes Torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. Instituto de Mecánica de Fluídos. Universidad Central de Venezuela. Jornadas de Investigación JIFI 2000. 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2000, Caracas-Venezuela. (resumen). GONZÁLEZ, J.; MOLINA, A. & CEDEÑO, F. (2000) Evaluación de la amenaza sísmica del estado Vargas. Primer informe. Departamento de Ingeniería Sísmica, FUNVISIS. Informe preparado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Autoridad Única de Vargas. Sin paginación (inédito). RODRÍGUEZ, J. A.; URBANI, F; AUDEMARD, F. & STOCKHAUSEN, H. (2000) La geología del Macizo del Ávila y los deslizamientos ocurridos en diciembre 1999. International Workshop Study on countermeasures for earthquake disaster in Caracas (1999-2001). FUNVISIS- Kanawaga University. August 24-25, Caracas-Venezuela. (resumen) SINGER, A.; ROJAS, C. & LUGO, M. (1983) Inventario Nacional de Riesgos Geológicos. Estado Preliminar. Serie Técnica 03-83, FUNVISIS, 126 p. SOBIEZIAK, M. (2000) Seismicity in the Central Coastal region of Venezuela and the Caracas/Vargas local network. International Workshop Study on countermeasures for earthquake disaster in Caracas (1999-2001). FUNVISIS- Kanawaga University. August 24-25, Caracas-Venezuela. (abstract). URBANI, F. (2000) Consideraciones geológicas de la catástrofe del estado Vargas de diciembre 1999. XVI Seminario Venezolano de Geotecnia. Calamidades Geotécnicas Urbanas con Visión al Siglo XXI, Caracas 7 al 9 de noviembre del 2000, Venezuela. 16 pp. (En prensa). URBANI, F.; RODRÍGUEZ, J. A. & VIVAS, v. (2000) Geología del estado vargas: 1.- nomenclatura actualizada de las unidades ígneo -metamórficas de la parte central de la cordillera de la Costa. En: Memorias Seminario Internacional Los Aludes Torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela. Instituto de Mecánica de Fluídos. Universidad Central de Venezuela. Jornadas de Investigación JIFI 2000. 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2000, Caracas-Venezuela. (resumen).

TABLA 1 Aludes destructores registrados en el estado Vargas, Venezuela TORRENCIALES Fecha Sitio Localidad Tipo de alud Daños Víctimas 1740 Qda. Osorio La Guaira torrencial 1780 Qda. Osorio La Guaira torrencial Destrucción considerable 1797 Qda. Osorio La Guaira torrencial En las fortificaciones 1938 Qda. Osorio La Guaira torrencial 1938 -- Maiquetía torrencial Muchas 1944 Qda. Osorio La Guaira torrencial 1948 Qda. Osorio La Guaira torrencial 1948 Pta. de Mulatos La Guaira torrencial Considerables Muchas 1948 El Cojo Macuto torrencial Considerables 1951 Qda. Osorio La Guaira torrencial 300 viviendas destruídas 7 muertos 1972 Qda. Osorio La Guaira torrencial 1999 Edo. Vargas Edo. Vargas torrencial Cuantiosos ~5.000-50.000* * Fuente: Diario El Universal, 16 de enero del 2000 Sísmicos 1789 Qda. Osorio La Guaira sísmico 219 casas 200 muertos 1812 Qda. Osorio La Guaira sísmico Arrasó el pueblo Varias 1900 Qda. Osorio La Guaira sísmico 1900 Río Escondido Macuto sísmico Balneario destruído Modificado y adaptado de Inventario Nacional de Riesgos Geológicos (1983)

Fig. 1 Actualización del mapa geológico del Macizo del Ávila Fuente: Rodríguez et al., (2000)

Fig. 2 Zonas de estudio para reconocimiento y actualización geológica Fuente: Rodríguez et al., (2000)

Fig. 3 Evaluación de la amenaza sísmica para el estado Vargas Fuente: González et al. (2000)

Fig. 4 Proyecto Ávila, red sismológica local y epicentros entre 1990-2000 Modificado de Sobiesiak (2000)