IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Documentos relacionados
Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Actualización del período mayo a julio 2012

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

Inseguridad Alimentaria Aguda - Situación general

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2018

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Voluntad política e institucionalidad

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Presentación de Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Semana Epidemiológica 43, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Semana Epidemiológica Director del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Del corredor seco al corredor de oportunidades Plan de atención a familias afectadas por canícula prolongada de 2014

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica 33, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Participantes. Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica. epidemiológico

Sistema de Monitoreo de Cultivos

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2015 a febrero 2016

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a abril de Con el apoyo de: PCVR

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Boletín de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017

Alerta Nutricional en el corredor seco de Guatemala

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

Guatemala: impactos económicos y humanos del cambio climático 1

INFORME SITUACIÓN DEL FRIJOL. Año 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 25 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

Informe final Segunda Fase

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013

Los Convenios de Corresponsabilidad Interna fueron suscritos con las siguientes unidades ejecutoras, direcciones y Programas:

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Hallazgos principales de la Consulta Estacional de Medios de Vida a grupos productores y jornaleros afectados por la roya del café en Guatemala

GUATEMALA PRODUCCIÓN NACIONAL (agrícola y gandera 2015) FRUTAS Producto Área Cosechada Producción Aguacate 14, 786 manzanas 2, 357, 511 quintales

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica,

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

Situación de Infecciones Respiratorias Agudas

Transcripción:

Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias Resumen Ejecutivo IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA Febrero, 2013

Introducción Durante los meses de Junio y Julio de 2012, se presentó un déficit importante de lluvias (Figura 1) el cual fue documentado y analizado por Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), quien calificó este fenómeno como una canícula prolongada. La evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias (EFSA) en la región afectada, se llevó a cabo en forma conjunta por OXFAM, PMA, Acción contra el Hambre, el Ministerio de Agricultura, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y FONAPAZ. El trabajo de preparación y de campo se llevó a cabo durante la segunda quincena de octubre, mientras que el análisis de datos se completó en noviembre. Para la focalización geográfica del impacto, las áreas que se tomaron en consideración fueron las siguientes zonas de medios de vida, las cuales fueron afectadas por el déficit de lluvia: Zona Nombre de la zona Departamentos Mapa 1. Días de Lluvia en Guatemala- Junio 2012 Z5 Agricultura de subsistencia Totonicapa n, Quezaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiche, Solola y Chimaltenango Z7 Agroindustria, industria maderera, minería y cafe Guatemala, El Progreso y Zacapa Z8 Granos ba sicos, zona fronteriza con Honduras y El Salvador El Progreso, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, Jalapa y Jutiapa Z9 Granos ba sicos y venta de mano de obra Guatemala, Quiche, Baja Verapaz, Alta Verapaz Z11 Cafetalera Sacatepe quez, Chimaltenango, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepe quez, Retalhuleu, San Marcos, Jutiapa, Jalapa, Guatemala, Solola y Huehuetenango De tal cuenta, se visitaron 2,190 hogares, distribuidos en tres áreas geográficas: a) 720 hogares para la zona noroccidental, b) 750 hogares para la zona oriental y c) 720 hogares para la zona occidental. Resultados Disponibilidad de alimentos El cultivo de maíz fue el más afectado, ya que se encontraba en la fase fenológica de llenado de grano. Se estima una reducción de cosecha promedio del 53 por ciento entre todas la población evaluada, llegando a una merma del 76 por ciento en el caso de zona de medios de vida de agroindustria, minería y café. (Gráfica 1). El 58% en promedio de los hogares entrevistados indicaron no tener reservas de granos básicos (maíz y frijol). De acuerdo a esto, las zonas de medios de vida con mayores probabilidades de falta de alimentos a corto plazo son la de agroindustria, industria maderera, minería y café con un 86.9 por ciento, y cafetalera con un 79.6 por ciento. Total Cafetalera Granos Basicos/Venta Mano de Granos Basicos/Zona Fronteriza Agroindustria Agricultura Subsistencia 53 53 54 55 76 34 0 20 40 60 80 Gráfica 1 Porcentaje de pérdida de cosecha de maíz 2

Acceso a los alimentos El pago promedio por jornal actualmente es de Q38.75, equivalente a Q. 1,085.00 al mes si trabajan 7 días a la semana. Esto solo cubre el 50 por ciento del salario minimo oficial para el sector agrícola. (Q. 2,171.00 mensual). Se estima que los días de trabajo a la semana serán reducidos por el recién aumento de la roya en el café y, como ya se evidencia en la zona de medio de vida cafetalera, que reporta un 33 por ciento de familias sin días de trabajo. El 71 por ciento de los hogares ha encontrado menos trabajo que los años anteriores. Además, un 27 por ciento ha tenido que buscar fuentes de ingresos adicionales durante el último mes. Cafetalera 80% 8% Granos Basicos/Mano de Obra 55% 30% Granos Basicos/Zona Fronteriza 56% 36% Agroindustria 45% 40% Agricultura Subsistencia 24% 50% Total 44% 38% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultura Jornaleo Agricola o Pecuaria Jornaleo No Agricola Gráfica 2 Principal fuente de ingresos Un 55 pro ciento de familias no tienen semilla para la siembra del ciclo de primera para este año (2013); 28 por ciento considera que la época difícil iniciará en el mes de enero de 2013, teniendo en cuenta que la próxima cosecha dará inicio hasta el mes de septiembre de 2013; la mayoría considera que los meses de mayo y agosto de 2013, serán los más difíciles para conseguir alimentos, meses que coinciden con el período de hambre estacional del calendario agrícola. 60% 40% 20% 0% Que meses considera que en el 2013 sera más dificil conseguir alimentos? 4% Desde este Noviembre 2012 28% De enero a abril 2013 54% De mayo a agosto 2013 12% De septiembre a diciembre 2013 0% 2% No tendra problemas No sabe / No responde Gráfica 3 Meses en 2013 difíciles para conseguir alimentos Resultados de Índice de Seguridad Alimentaria De los hogares evaluados sólo el 36 por ciento se encuentra en seguridad alimentaria. El 5 por ciento se encuentra en inseguridad alimentaria severa; un 25 por ciento en inseguridad moderada; y, un 34 por ciento de los hogares se encuentra en inseguridad leve La mayoría de hogares logra tener un consumo aceptable para llenar sus necesidades energéticas, pero tienen una dieta deficiente en proteínas de alto valor nutricional y micronutrientes. El análisis de gastos alimentarios mensuales comparado al costo de alimentos demuestra que el gasto cubre apenas una tercera parte de la canasta básica alimentaria entre los hogares con consumo aceptable, y solamente el 22 por ciento entre los hogares con consumo pobre. El 88 por ciento de los niños y niñas menores de 10 años reciben tres comidas diarias, al igual que las personas adultas, pero existe un 7.9 por ciento de niños y niñas que solo están recibiendo dos. Alimentaria 25 5 34 36 Seguros Inseguidad Leve Moderada Severa Gráfica 4 Porcentaje de población en Alimentaria 3

La recurrencia de evento en los últimos 5 años ha creado un deterioro en las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en los hogares entrevistados y se observa una relación muy clara entre que los hogares con mayor grado de inseguridad alimentaria son los que han sufrido la mayor cantidad de eventos recurrentes (por lo menos cuatro en los últimos cinco años). Situación Nutricional y de salud La prevalencia de desnutrición aguda (1.2 por ciento), es un porcentaje no considerado como un problema de salud pública o un estado de emergencia según los criterios epidemiológicos esperados para una población. La prevalencia de desnutrición crónica (60.4 por ciento) es mayor a la media nacional (49.8 por ciento) y a la media de desnutrición en las áreas rurales del país (55.5 por ciento), lo que permite clasificar como muy alta la vulnerabilidad nutricional de las comunidades evaluadas. (Tabla 1) Total Niños Niñas n = 2170 n = 1068 n = 1102 Desnutrición aguda 27 1.20% 16 1.50% 11 1% Desnutrición crónica 2178 60.4% 1075 62.8% 1103 58.0% Desnutrición global 2168 20,1% 1069 21.5% 1099 18.7% Tabla 1 Prevalencia de Desnutrición Aguda, Crónica y Global por sexo Las zonas de medios de vida con mayor prevalencia de desnutrición aguda moderada son: la zona 7 (El Progreso) y la zona 8 (Jutiapa, Zacapa y Chiquimula) con 2.2 por ciento, seguidas por la zona 5 (Huehuetenango, Totonicapán y Quiché) con 1.0 por ciento. El 23.1 por ciento de los niños y niñas presentó diarrea y el 44.9 por ciento presentó alguna infección respiratoria aguda. Estas cifras se consideran altas y relevantes debido a que la presencia de estas enfermedades puede influir de manera negativa en el estado nutricional. La incidencia de desnutrición global se considera muy alta (mayor del 30 por ciento) en la zona 5 de medios de vida, y en las zonas 7 y 8 la intensidad se considera alta (20 a 29.9 por ciento), lo cual indica un deterioro en la situación nutricional de los niños y niñas menores de 5 años. Mecanismos de adaptación y capacidad de respuesta Los altos porcentajes de afectación en los cultivos, han empezado a requerir mecanismos de adaptación entre la población afectadas: un 43 por ciento de las personas agricultoras han tenido que hacer préstamos para tratar de rescatar un porcentaje de la producción; un 31 por ciento ha empezado a gastar sus ahorros, y un 21 por ciento ha tenido que vender sus animales menores y otros activos. Aunque en algunos casos ya han empezado a disminuir las cantidades de alimentos en su dieta normal, es partir del mes de enero cuando un mayor porcentaje de los hogares adoptará mecanismos de subsistencia como la de reducir los tiempos de comida. 4

Tabla 2 Índice de Seguridad Alimentaria de los departamentos evaluados según su severidad Departamento Seguro Leve Índice de Moderada Severa Moderada + Severa Zacapa 17% 23% 50% 36% 60% Chiquimula 25% 33% 36% 6% 42% Huehuetenango 29% 35% 31% 6% 37% Jutiapa 30% 34% 24% 11% 36% El Progreso 35% 31% 31% 4% 35% Totonicapán 23% 46% 24% 7% 32% Quiche 35% 34% 25% 6% 31% Santa Rosa 43% 30% 27% 0% 27% Sololá 55% 25% 15% 5% 20% Baja Verapaz 49% 34% 15% 2% 17% Índice de Seguridad Alimentaria Los departamentos de Zacapa y Jutiapa tienen los valores más altos en inseguridad severa con el 36 por ciento y 11 por ciento, respectivamente. Al combinar la inseguridad severa y moderada resaltan Zacapa y Chiquimula, con el 60 por ciento y 42 por ciento de inseguridad Alimentaria. Los valores más bajos los presenta Sololá con un 20 por ciento y Baja Verapaz con un 17 por ciento. (Tabla 2). Conclusiones La elevada afectación en los cultivos ha producido pérdidas elevadas en más del 50 por ciento de la producción, lo cual limitará de manera significativa la duración de las reservas de granos básicos de las comunidades evaluadas. Las reservas de alimentos pueden durar un máximo de 4 a 5 meses para el ciclo 2012 2013, lo que supone que los hogares empezarán a agotar sus reservar a principios del año 2013 y de forma más significativa a partir de mayo 2013. Los rendimientos en frijol serán bastante bajos y esto se reflejará de manera importante en la disminución de los ingresos de los hogares evaluados. Existe riesgo que los hogares pierdan parte de sus activos, ya sea por venta o por muerte ante la falta de capacidad para compra de alimento o manejo profiláctico de las especies. En promedio el 61 por ciento de los hogares entrevistados, afirmó ya no contar con reservas de alimentos para los próximos meses, lo cual los hace dependientes directos de las compras en el mercado, por lo que necesitan encontrar fuentes de ingresos en efectivo. No se evidencia en este momento crisis nutricional por efectos de sequía y los porcentajes de desnutrición aguda pueden considerarse normales, pero existe un riesgo de deterioro durante los meses de mayor escasez que coincide con el período de hambre estacional. Existe riesgo general de aumento de prevalencia de desnutrición aguda por deterioro y agotamiento de mecanismos de supervivencia de los hogares. 5

Recomendaciones A lo inmediato: Realizar un monitoreo permanente en las áreas afectadas con el objeto de conocer la evolución del estado nutricional de la población infantil en áreas afectadas. Preparar un plan de atención a consecuencias humanitarias a raíz de la sequía 2012 tales como: Centros de alimentación complementaria. Centros de recuperación nutricional (en casos de focos extensivos de desnutrición aguda) Dar seguimiento a las acciones desarrolladas por el gobierno y el Programa Mundial de Alimentos como respuesta a la sequía, a través de la distribución de raciones alimenticias Promover la coordinación con organizaciones, agencias del Sistema de Naciones Unidas, gobiernos locales, instituciones de gobierno y otros actores locales vinculados a la asistencia humanitaria y/o alimentaria y nutricional, para la ejecución de un plan conjunto de incidencia e intervención integral que se pueda ejecutar en las zonas afectadas. Se recomienda atender a 76,585 hogares afectados con asistencia alimentaria bajo las modalidades de distribución general de alimentos por la duración de 6 meses focalizando a los municipios de mayor impacto y los grupos vulnerables identificados. Promover y coordinar la implementación de acciones y programas de mano de obra intensiva (MOI) mediante el efectivo por trabajo, incluyendo: Iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades de pequeños agricultores y agricultoras de subsistencia en temas relacionados con salud, higiene, producción de alimentos, mitigación y adaptación al cambio climático. Promover la siembra de cultivos de granos básicos por humedad y/o bajo modalidades de riego (maíz, frijol). Promover el establecimiento de huertos caseros que permita la diversificación alimentaria de los hogares afectados. Establecer sistemas de riego a parcelas donde reúnan los requisitos previa verificación técnica. Establecer granjas de aves para engorde y/o ponedoras para reactivar dinamizar las actividades económicas comunitarias. A mediano plazo para generar resiliencia dentro de las comunidades ante los fenómenos naturales: Incentivar la producción de granos básicos y hortalizas a pequeña escala para el próximo ciclo productivo. Identificar y establecer sistemas de riego para establecimiento de granos básicos con enfoque de seguridad alimentaria. Dar seguimiento a la Política Nacional de Cambio Climático promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dar seguimiento a la política nacional de Promoción y desarrollo integral de las Mujeres, particularmente en sus ejes de Desarrollo económico y productivo, y el de recursos naturales tierra y vivienda, para generar mecanismos de resiliencia efectiva en las mujeres. Seguimiento a la iniciativa de ley de Desarrollo Rural Integral. Promover la construcción de espacios para el seguimiento y monitoreo de medios de vida y seguridad a grupos vulnerables. 6