Atlas de Riesgos Región 04 Ciénega

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO ESTA DÍSTICAS CONTINGENCIAS GEOLOGIAS

Consulta Publica Programa Municipal de Cambio Climático ATOTONILCO EL ALTO

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Capulhuac. CAP-01 C a p u l h u a c. Atlas de Inundaciones No. XXIII. Temporada de lluvias 2016 Cuenca del Río Lerma S I M B O L O G Í A

Manual de trámites y servicios TRASLADOS HOSPITALARIOS

Inducción a la protección civil. Lic. Leticia Delgadillo Arcelia Meza Linares Jocabed Mancilla Chávez

S a n J o s é d e l R i n c ó n

S a n J o s é d e l R i n c ó n

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

2. INDICADORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGION

H u i x q u i l u c a n

L a P a z. La Paz. Atlas de inundaciones No. XXIV Temporada de lluvias 2017 Cuenca del Valle de México PAZ-01A PAZ-01 S I M B O L O G Í A. ï n.

Ruta de Trabajo - Atlas de riesgos Metropolitano

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS.

Aculco. Atlas de Inundaciones No. XXIII. Temporada de lluvias 2016 Cuenca del Valle de México S I M B O L O G Í A

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Del 04 al 10 de Enero de 2016.

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

O c o y o a c a c. Ocoyoacac OCO-01. Atlas de Inundaciones No. XXIII. Temporada de lluvias 2016 Cuenca del Río Lerma S I M B O L O G Í A

L e r m a. Lerma. Atlas de inundaciones No. XXIV Temporada de lluvias 2017 Cuenca del Río Lerma LER-02 S I M B O L O G Í A. ï n.

Xo n a c a t l á n. Atlas de Inundaciones No. 22 LERMA. Temporada de lluvias 2015 Cuenca del Río Lerma S I M B O L O G Í A. ï Escuela n Iglesia

1. Operar el Acuerdo de Cooperación suscrito con la Asociación del Lago Balatón, Hungría en materia de saneamiento de lagos.

Z i n a c a n t e p e c

El uso de suelo industrial en Jalisco visto desde el Ordenamiento Ecológico Territorial

DELEGACIONES REGIONALES. Región Altos Norte 02

Plan Comunitario para la Resiliencia

DIRECTORIO DE MÓDULOS

ATLAS DE RIESGOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS.

H u i x q u i l u c a n

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

GESTIÓN MUNICIPAL

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL JALISCO. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 18

L a P a z. La Paz PAZ-01. Atlas de Inundaciones No. XXIII. Temporada de lluvias 2016 Cuenca del Valle de México S I M B O L O G Í A

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REFORMA NO. 81, COL. EL CERRITO, COLOTLÁN, JALISCO RAMÓN CORONA NO. 18-A, COL. CENTRO, CHIMALTITÁN, JALISCO

SALVATIERRA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

y Acciones Programas

Funciones de las Brigadas

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN LOCAL 2016

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco. 14 de diciembre de 2011

Dirección de Auditoría a Municipios Cronograma de actividades 2010 Revisión al ejercicio 2009

Capacitación a Autoridades Municipales Análisis de Riesgos Municipales

MARTES 15 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN III

DIRECCIÓN DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL

Calle 42 E Por 19 Altos de la Academia de Policía Col. Tacubaya Tel: / Procivilcarmen12

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN XI

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

En cualquier momento puede presentarse en el Municipio de León, situaciones de contingencia causadas por fenómenos naturales ó hidrometeorológicos.

III.5. Análisis de riesgo

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

La población tuvo como primer nombre el de San Juan del Vaquero.

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO.

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

Total ATENGO 654, FONDO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL (FAIS-FISM) ATENGUILLO 262,586 Total ATENGUILLO 262,586

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

S a n M a t e o A t e n c o

3ra. Sesión Plenaria Consejo Municipal de Protección Civil

Demarcación Federal y Local del Estado de Jalisco.

SÁBADO 14 DE ABRIL DE 2018 GUADALAJARA, JALISCO

P o l o t i t l á n. Polotitlán POL-04. Atlas de Inundaciones No. XXIII. Temporada de lluvias 2016 Cuenca del Valle de México S I M B O L O G Í A.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016

Reporte Ejecutivo Inversión Pública AL MES DE AGOSTO DE 2009

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

C h i m a l h u a c á n CHIMALHUACÁN

SÁBADO 18 DE JUNIO DE 2016 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 25 DE MARZO DE 2017 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN XII

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL JALAPA, TABASCO , Centenario Luctuoso de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez

I.OBJETIVO. Siguiente

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 13 SECCIÓN II

INFORME DE RECEPCIÓN DE CUENTAS PÚBLICAS DE ENTES AUDITABLES

13 SECCIÓN II SÁBADO 14 DE JULIO DE 2018 GUADALAJARA, JALISCO. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE JALISCO Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz

JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017

CATALOGO DE SERVICIOS 2016 DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL SOLICITUD A TRAVES DEL SOLICITUD

los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 8 numeral 1, fracción 1, 164 y 169, del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración

DEPENDENCIA O ENTIDAD: COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL SAN JOSE DE GRACIA, AGS. No. SERVICIOS LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO

CONTENIDO. Introducción...2. I. Comprendiendo el riesgo de inundaciones...3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

Transcripción:

Atlas de Riesgos Región 04 Ciénega 1 Julio Cesar González Torres, 2 Ismael Álvarez Solórzano, 3 Bernardo Gutiérrez Magaña 1 Comite Directivo y Técnico Regional Ciénega 2 Comite Directivo y Técnico Regional Ciénega 3 Comite Directivo y Técnico Regional Ciénega 13 Municipios que integran la región Ciénega. RESUMEN La Región Ciénega cuenta con 13 municipios, la mayoría situados alrededor del Lago de Chapala, entre los peligros inherentes a la región se encuentran los riesgos naturales e industriales principalmente. Al presentarse lluvias abundantes y crecida anormal de presas, arroyos y ríos que atraviesan la región, pueden darse inundaciones locales y regionales, agravándose la situación al arrastrar el agua de lluvia, lodo y azolve. Es por ello prioritario identificar estas zonas mediante cedulas de peligros que se integran al Atlas de Riesgos Regional y generar un sistema integral de consulta indispensable para valorar el riesgo y establecer las medidas necesarias. INTRODUCCION La región presenta riesgos geográficos moderados y siempre asociados a lluvias torrenciales que producen inundaciones momentáneas principalmente en poblaciones de la ribera del lago y aquellas que se encuentran en el cauce del río los sabinos o zula, en ocasiones acompañadas de deslizamientos de tierra y derrumbes. Existen además elementos de riesgo en corredores industriales por empresas que deben ser monitoreadas para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de prevención de accidentes. La estrategia para mejorar en materia de prevención de riesgos y auxilio a la población en caso de emergencias, consiste en implementar un Atlas de Riesgos Regional basado en la coordinación de las unidades municipales de protección civil y dependencias que se ven involucradas. El Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ), permitió el diseño de un método estandarizado, para contar con el instrumento adecuado que será aplicado por las instancias correspondientes con fines de prevención. Con la creación de un Sistema de Información Geográfica aplicado a riesgos a través de la elaboración de las cedulas de peligros por parte de los municipios e integradas en el sistema por parte del Comité Directivo y Técnico Regional Ciénega del IITEJ, permitirá tener una herramienta que ayude en la identificación y consulta de los riesgos inherentes al municipio y región.

MATERIAL Y MÉTODOS Un Atlas de Riesgos parte del análisis de los riesgos existentes en un territorio determinado, y los cuales se fundamentan en la formula: RIESGO = (Peligro)(Vulnerabilidad)(Exposición). Es un documento dinámico, es decir, debe de ser actualizado periódicamente a través de los denominados Sistemas de Información Geográfica, que son la herramienta que permite la integración, almacenamiento, análisis, actualización, modelado y presentación de la información, considerando su posición geográfica real. De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil, se reconocen como los principales peligros a: Fenómenos geológicos. Fenómenos hidrometereológicos. Fenómenos químicos. Fenómenos sanitario-ambientales. Fenómenos socio-organizativos Para la elaboración del Atlas de Riesgos se identifican los fenómenos naturales y antrópicos que puedan afectar a una determinada zona mediante el llenado de cedulas de peligro. En estas cedulas se identifica el fenómeno, sistemas afectables, coordenadas, descripción del peligro y mapa principalmente. Se identifica sobre el mapa del municipio la zona que señala la cedula del peligro y se asocia a la base de datos con información proveniente al peligro. Posteriormente se integra dentro de un Sistema de Información Geográfica en el que los usuarios podrán visualizar la información geográfica, estadística y fotográfica con que se cuente. RESULTADOS A continuación se presenta una tabla donde se resume los riesgos por municipio y calamidad de acuerdo a las cedulas de peligros entregadas al CDTR 04 Ciénega. MUNICIPIO 013 ATOTONILCO EL ALTO FENOMENOS o CALAMIDADES RIESGOS PRINCIPALES Presenta deslaves por estar enclavado en una honda cañada, así como hundimiento local en carretera Atotonilco el Alto Ayotlán Afectado principalmente por lluvias torrenciales, trombas y algunas heladas, causando severos daños al campo y economía del municipio. Se dan inundaciones locales y regionales a casas habitación y cultivos adyacentes al cauce del río lo sabinos o río zula.

013 ATOTONILCO EL ALTO 016 AYOTLÁN 018 LA BARCA 030 CHAPALA 033 DEGOLLADO Sanitario-Ambientales Sanitarios Cuenta con 5 Fabricas de tequila, 4 de ellas dentro de la población siendo riesgo de explosión, con antecedentes de una explosion de ex fabrica de tequila Xalisco, presenta dos gasolineras dentro de la población a 150 metros y nivel de carretera. Asi como Gasolinera y Gas L.P. ubicados a 100 metros de distancia. Contaminación del río taretan y los sabinos debido a que se desechan contaminantes biológicos de granjas y químicos de fabricas de tequila que vierten los mismos al río adyacente. También contaminación de zanjas que cruzan parte de la población. Gran cantidad de concentración masiva debido a eventos religiosos por ermitas, capillas y templos. Se presentan puestos ambulantes con gas LP, juegos pirotécnicos y quema de castillo. Presenta fenómenos químicos principalmente debido a la gran cantidad de Industrias Textileras o de vestir con riesgo de explosión. Además de incendios forestales debido a su riqueza natural en bosque conformada por robles, pinos, matorral y pastizales. Basurero municipal que presenta riesgo de incendio latente. Curva la herradura en carretera Guadalajara Irapuato con 25 choques o volcaduras anuales y curva peligrosa cerca de crucero maluco con un promedio de 15 accidentes anuales. cedulas de peligros, sin embargo se encuentra en proceso de generación e identificación de las mismas. Volcan inactivo en el cerro de la cruz al centro de la población provocando agrietamiento de viviendas. En los ultimos 5 años el lago de Chapala ha aumentado su nivel de agua debido a las abundantes precipitaciones pluviales y cauces de ríos que desembocan en el lago, así como desbordamiento de presas causando daños menores. Sufre principalmente de desbordamientos de presas y arroyos en temporada de lluvias, causando inundaciones y afectación de colonias y caminos Gasoductos de PEMEX afuera de la población, áreas arboladas susceptibles a incendios, así como gasolinera ubicada a 50 metros de escuela preparatoria.

033 DEGOLLADO 047 JAMAY 050 JOCOTEPEC Sanitario-Ambientales Sanitario-Ambientales Aguas negras o contaminadas por desechos metabolicos de granjas vecinas y/o encharcamiento debido a desbordamiento o declive. Carretera federal Piedad Guadalajara y avenida a entrada de la población como en la parte oeste ocasiona choques y derrapes por falta de precaucion e imprudencia. Colonia san José asentada en predio irregular debido a su inclinación y composición rocosa, con riesgo de deslave de rocas de 3 metros de diámetro. Arboles eucaliptos con altura de 17 mtrs. aprox. Con riesgo de caerse, 3 presas de diferente capacidad con riesgo de desborde e inundación a colonias aledañas. Carretera federal que cruza por el municipio donde se transportan gran cantidad de material peligroso y flamable en caso de un accidente. Industrias mueblerías, destiladora y fabrica de plásticos a borde de carretera presentando riesgo de explosión. Balneario corral grande con concentración masiva de población en época de vacaciones. Carretera federal peligrosa debido a la gran cantidad de accidentes que suelen presentarse y negocios a orillas de la misma. Principalmente se ve afectada por deslaves y deslizamientos, con flujo de lodo y material sólido debido a gran parte de zona accidentada del municipio. Presenta además zonas vulnerables geológicas en la ribera del lago de Chapala. Se encuentra muy propenso a sufrir inundaciones debido a la zona accidentada, como por ser escurrideros naturales y cauce de arroyo. Afecta gran cantidad de casas habitación y negocios. Peligro a la entrada a Jocotepec por carretera Guadalajara Morelia, al encontrarse en esa zona gasolinera, gas lp, marmolería y frigoríficos. Presenta zonas vulnerables a incendios forestales provocados por campesinos y cazadores. Existe mucho zancudo por la ribera del lago de Chapala y contaminación del mismo, así como enjambres de abeja en la parte norte. Concentración masiva de población por fiestas religiosas principalmente y mitin cada 3 años con la espera de partidos políticos carretera Guadalajara Morelia en Zapotitán de Hidalgo.

063 OCOTLÁN cedulas de peligros, se tiene como antecedente que ya elaboro cedulas, mas no con el formato y metodología aplicada en el Atlas de Riesgo Regional por parte del IITEJ. 066 PONCITLÁN Presenta zonas rocosas con riesgo de derrumbes y deslaves hacia casas habitación por estar en asentamientos irregulares. Cuenta con zonas de asentamientos irregulares en sus localidades propensas a sufrir inundaciones en temporal de lluvias, por falta de drenaje o bocas de tormenta. Estanque que en temporal de lluvias se utiliza como centro recreativo con peligro de ahogamientos y ruinas de hacienda con bastante deterioro, donde acuden visitantes y en riesgo de desplome. 096 TIZAPAN EL ALTO cedulas de peligros, debido a falta de personal dentro del área de protección civil, siendo este insuficiente para atender las prioridades y depender del área de Seguridad Pública. 105 TOTOTLÁN 107 TUXCUECA Este municipio se ve afectado principalmente por inundaciones regionales debido a la conjunción del del río zula y tierras planas, que al aumentar el cauce y haber desbordamiento en temporal de lluvias inundan las comunidades aledañas. Afectado principalmente por zonas de escurrimientos naturales que atraviesan carretera y calles de las localidades provocando flujo de lodo y acarreo de material sólido. Fiestas patronales donde se hacen peregrinaciones por carretera federal. Así como entronque de la carretera federal con carretera a Mazamitla, como zona de accidentes. 123 ZAPOTLÁN DEL REY cedulas de peligros, no existe protección civil en el Municipio, en caso de siniestro acuden del municipio de Poncitlán. Es necesario señalar que la anterior tabla refleja el concentrado de los principales riesgos detectados dentro de las cedulas de peligros que fueron proporcionadas por parte de la unidad de protección civil de cada municipio.

En la presente imagen se muestra la herramienta de consulta donde los usuarios podrán visualizar la información geográfica, estadística y fotográfica sobre los riesgos identificados en sus municipios y la región. Por último es importante mencionar que el Atlas de riesgo municipal de los 13 municipios de la región 04 Ciénega forma parte del Atlas Nacional de Riesgos proyecto sin duda toral y estratégico para el Sistema Nacional de Protección Civil, para el desarrollo del País, para la Seguridad Nacional y principalmente, para el bienestar de la sociedad que está expuesta a los fenómenos perturbadores. Para mas información en el correo iitejcienega@jalisco.gob.mx o en los teléfono 391-9175475 en el Comité Directivo Técnico y Regional Ciénega ubicado en Atotonilco el Alto, Jalisco, con domicilio en juarez #1 en Palacio del Gobierno Municipal. BIBLIOGRAFIA CENAPRED 2004: Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México DF.