Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma de Sinaloa

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Formulación y Evaluación de Proyectos PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas Secretaría Técnica de Docencia PROGRAMA DE MATERIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas PROPUESTA DE PROGRAMA DE MATERIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Carrera: ELB

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Asignatura: Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UDI Evaluación de proyectos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DES: INGENIERÍA. Programa(s)Educativo(s): y Ingeniería Matemática Tipo de materia:

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO I.

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Mercadotecnia

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

de decisiones en proyectos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS.

Clave: 08USU4053W Total de horas semestre: 48. PROGRAMA DEL CURSO Clave y materia requisito: PE601

HORAS SUGERIDAS: I.DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. II. ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRESENTACIÓN

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Licenciatura Arquitectura SEMESTRE: 6, 7, 8, 9 o 10 ETAPA DE FORMACIÓN: Profundización, Consolidación y Demostración ÁREA DE CONOCIMIENTO:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

DATOS GENERALES. Ingeniería Financiera. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Servicios Créditos: 10. A partir de cubrir 265 créditos

1. DATOS INFORMATIVOS

EVALUACION DE PROYECTOS

PROGRAMA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

I. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. 4 Hrs. II. ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Créditos: Desarrollará un proyecto de inversión que resuelva una problemática real

Finanzas II. Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMATICOS. Eje I CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA. a) Clase Magistral: Exposición de los temas teóricos por parte del Catedrático Titular, con algunas aplicaciones prácticas.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Presupuesto de capital y asignación de recursos

Clave: ACPGT-125. Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica Ingeniería Económica

PROGRAMA. a) Clase Magistral: Exposición de los temas teóricos por parte del Catedrático Titular, con algunas aplicaciones prácticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS SEXTO SEMESTRE

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión

Carrera: SER-1502 SATCA: 3-1-4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Eléctrica Electrónica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI 1.

Participantes. Representante de las academias de Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingenieria en Agronomía.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Presupuesto de capital y asignación de recursos

Carrera: DCK Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Transcripción:

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Elaboró: Dr. Carlos R. Virgen Aguilar 1. Programa de estudio Evaluación de Proyectos Sociales y de Inversión Área de formación Clave Estudios Nivel Socioeconómicos Departamento Horas semana Conducción Docente: Créditos Especializante Obligatoria 60 Horas semana Trabajo Individual 6 Tipo Curso taller Maestría 36 Horas totales 96 Prerrequisitos sugeridos 2. Presentación. El estudiante identificará y aplicará las técnicas de mercado, organizacionales y económico financieras para formular y evaluar un proyecto de inversión en sus diferentes aspectos, consolidando dichos conocimientos con la formulación y evaluación correspondiente de un proyecto real y tomando en cuenta el aspecto social como una variable clave en el proceso de formulación, evaluación y aplicación del proyecto. La evaluación de proyectos sociales y de inversión está relacionada con las asignaturas de: Teoría del Desarrollo, Recursos Naturales y Sustentabilidad, Metodología de la investigación, Estadísticas, Gestión pública, ciudadanía y participación social, Impactos sociales y culturales, Planeación del Desarrollo, y Planeación estratégica y competitividad,. Esta materia esta diseñada para desarrollar las capacidades de investigación y análisis de la problemática de las localidades para alcanzar el desarrollo, así como formular proyectos de intervención social. Esta relacionada con las líneas de investigación, de Desarrollo Sustentable, Desarrollo Local y Desarrollo Regional, además de las Sociedades en transición. 3. Objetivo General. El estudiante ientificará y aplicará las técnicas de mercado, técnicas organizacionales y económico financieras para formular y evaluar un proyecto de inversión en sus diferentes aspectos, consolidando dichos conocimientos con la formulación y evaluación correspondiente de un proyecto real y tomando en cuenta el aspecto social como una variable clave en el proceso de formulación, evaluación y aplicación del proyecto.

4. Objetivos particulares. El alumno comprenderá la importancia de los proyectos de inversión dentro de una economía nacional. El alumno definirá tanto el mercado de consumo el mercado de insumo para el proyecto de inversión. El alumno determinará la macrolocalización, la microlocalización, y el tamaño de planta para el proyecto determinando la maquinaria y equipo, así como su distribución en planta. El estudiante definirá la figura jurídica así como el organigrama del proyecto y los principales puestos del mismo. En base a los estudios anteriores el estudiante determinará la inversión fija asì como el capital de trabajo de la empresa, las depreciaciones y los presupuestos de ingresos y egresos generando los estados financieros proforma correspondientes. Investigando la disponibilidad de las diversas fuentes de financiamiento, en especial fondos de fomento. De acuerdo a las bases de cálculo se determina la viabilidad económica-financiera del proyecto considerando como una parte fundamental de la decisión el impacto social (ecológico) del proyecto.

5. Conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades que el alumno debe adquirir. Conocimientos: El estudiante tendrá los conocimientos teóricos para: Analizar lo que es un proyecto de inversión, así como sus orígenes mediante análisis grupal. Investigará en el campo los diferentes fondos de fomento. Definir los mercados de consumo e insumo así como las características de los consumidores y competidores aplicando técnicas de investigación de mercado y fuentes primarias y secundarias de información. Definir la macrolocalización y microlocalización mediante diferentes técnicas aplicadas en el campo (método de puntos, vogel, lange) y aplicará la técnica del Systematic Layout Planning para determinar la distribución de la planta. Determinar que figura jurídica es la más conveniente para el proyecto de acuerdo a la ley general de sociedades, así como el organigrama más adecuado. Determinar los presupuestos de ingresos, egresos y estados financieros proforma del proyecto de acuerdo a las técnicas contables correspondientes. Evaluar y determinar la viabilidad del proyecto de acuerdo a las técnicas correspondientes de la ingeniería económica, considerando las implicaciones sociales favorables y desfavorables que el proyecto genere. Aptitudes, capacidades y habilidades: Analizar el mercado en el desarrollo de las actividades económicas. Analizar la importancia de los beneficios económicos y sociales como criterio para aceptar o rechazar un proyecto. Capacidad para el manejo de datos estadísticos, realización de cálculos aritméticos y algebraicos simples. Para la detonación de proyectos de inversión. Valores y actitudes: Interés por el entorno con enfoque de sustentabilidad en el contexto local, regional y nacional. Interés por el desarrollo teniendo como base la satisfacción de las necesidades básicas por toda la población de un país. Preocupación por un nuevo objetivo al desarrollo, la mejora de la sociedad. Interés por desarrollar mecanismos que permitan incorporar al sistema económico al sistema económico.

6. Metodología. (Modalidad el proceso enseñanza aprendizaje) El maestro deberá de llevar a cabo la exposición de los temas impartidos en el curso. El estudiante analizará lo que es un proyecto de inversión mediante el análisis grupal e investigará en el campo los diferentes fondos de fomento, definirá los mercados de consumo e insumo así como las características de los consumidores y competidores, aplicando técnicas de investigación de mercado y fuentes primarias y secundarias de información. Parte muy importante de este curso es la elaboración de un proyecto final que los alumnos, por equipo, deben de desarrollar aplicando todos los conocimientos vistos en clase. Dicho proyecto deberá de ser presentado y defendido ante el maestro, un grupo de profesores invitados y el resto de los compañeros al final del semestre. El profesor deberá de enriquecer la clase con artículos que presenten situaciones reales y con ejemplos de lo que está actualmente sucediendo en el área de la evaluación económica y social de proyectos. 7. Criterios de evaluación Exámenes 20% Tareas 20% Participación individual 10% Proyecto final 50% Las tareas deberán ser presentadas el día indicado y en la forma acordada. En el proyecto final se calificará presentación, contenido y defensa del materia presentado, debiendo entregarse en diskette y papel

8. Contenido temático. (Temas y subtemas) Unidad Contenido I.- Elementos y conceptos 1 Elementos y conceptos de los proyectos de inversión. de los proyectos de 1.1 Concepto de proyecto de inversión y sus posibles orígenes. Inversión. 1.2 Etapas en la elaboración de un proyecto de inversión. 1.3 Diferentes aspectos de un proyecto de inversión. II.- Estudio de mercado. III.- Estudio técnico. IV.- Estudio organizacional. V.- Estudio económico. VI.- Evaluación económica-financiera y social. 2.1 Objetivos del estudio de mercado. 2.2 Descripción del producto y características del consumidor. 2.3 Análisis de la demanda. 2.4 Análisis de la oferta. 2.5 Mercado potencial del proyecto. 2.6 Determinación del precio(s) del producto(s). 2.7 Comercialización. 2.8 Encuesta-cuestionario. 3.1 Tamaño y localización de la planta, factores y métodos. 3.2 Ingeniería del proyecto y selección de maquinaria y equipo. 3.3 Distribución de planta, factores y métodos. 4.1 Figuras jurídicas de organización. 4.2 Definición del organigrama y descripciones de puestos. 5.1 Inversión fija y capital de trabajo. 5.2 Fuentes de financiamiento y fondos de fomento. 5.3 Presupuestos de ingresos y egresos. 5.4 Bases de cálculo del proyecto. 6.1 Período de recuperación. 6.2 Valor presente neto. 6.3 Tasa interna de rendimiento. 6.4 Punto de equilibrio. 6.5. Medición del impacto social del proyecto en el entorno.

9. Bibliografía. Básica Evaluación de proyectos. Baca Urbina Gabriel. Mc. Graw Hill. Quinta edición. México, 2005 Alberto García Mendoza. Análisis y Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. México, 2001 Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos Mc Graw Hill. México, 1989. Complementaria Cárdenas Tabares, Fabio. Proyectos Turísticos. Localización e Inversión. Ed. Trillas. México, 2009 Boullón C. Roberto. Proyectos Turísticos. Ediciones Turísticas. Argentina, 2002 Martínez Tarrago, Trinidad. Manual para la identificación, formulación y evaluación de empresas de turismo rural en México. Formulación y evaluación de proyectos rurales, Cestur/Sectur. México, s/a