Código de Ética Profesional

Documentos relacionados
Junio, ACOSO LABORAL

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL

Programa de Desarrollo de Mandos Medios 2018

ACERCA DE LA VIOLENCIA LABORAL. Por Ledy Moreno

ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL

VIOLENCIA LABORAL M obbing-acoso Moral De qué estamos hablando?

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a

CODIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DEL ACTUARIO

POR QUÉ SE ABORDA EN EDE TALDEA? Consideraciones generales, sobre el acoso sexual y sexista

METAS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

Trabajador Social Forense

LAS NORMAS DE DONDE SURGEN? QUIÉN LAS HACE? QUIEN LAS APLICA? NORMAS Y EMPRESA. TIPOS DE NORMAS. DOS OPCIONES CLASES DE EMPRESAS SEGÚN SU FORMA LEGAL

NORMOGRAMA ELEMENTO/PROCESO NORMA DESCRIPCION ARTICULO PLANEACION ESTRATEGICA

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

PC-3321 y PS sobre descolegiación compulsoria. Presentado por el Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotrices de PR 13 de febrero de 2012

HOSTIGAMIENTO Y ACOSO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL IMPACTO EN SU VIDA PERSONAL Y LABORAL.

CÓDIGO DE CONDUCTA ANTE EL ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (Comisión delegada de la Unidad de igualdad, UAH, )

POLÍTICA INSTITUCIONAL CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN

POLÍTICA CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL EMPLEO Y EN LA ACADEMIA. Documento Normativo G

Propuesta para una nueva Ley de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico

MINISTERIO DEL TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE PACIENTE CUANDO SE TORNA VIOLENTO O CON PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS

EFECTOS DE LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN LA COMPETENCIA DE LOS MERCADOS: LA NUEVA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

Plática inductoria. Acoso laboral y Sexual

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento interno para acoger, investigar y sancionar el Acoso Laboral

ASPECTOS SUSTANTIVOS PARA GARANTIZAR EL ÉXITO EN LOS CAMBIOS DEL MARCO REGULATORIO Y LA CONSIDERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PROFESIONALES

ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURAL, A.C. COMITÉ DE ÉTICA GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA JURÍDICA DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A. G.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

Dra. Haydée Méndez Illueca

BASES PARA EL ACCESO AL CUERPO DE INSTRUCTORES DE EXPEDIENTES DISCIPLINARIOS

Riesgos y daños psicosociales derivados del trabajo Laneko psikosozial arriskuak eta kalteak

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PERSONAL PENITENCIARIO

NORMOGRAMA PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

Mobbing. Acoso laboral. M en C Julio César Ballesteros del Olmo Sociedad Mexicana de Pediatría

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:

PROGRAMA DE CULTURA LABORAQL LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DIRIGIDO A LAS/OS FUNCIONARIOS DE LA ADMINSITARCIÓN MUNICIPAL

Plan de Acción de Banobras (2012) Programa de Cultura Institucional (PCI)

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Documento No. GR-DG-01 Vv 0

CODIGO DE ETICA COLEGIO DE TECNÓLOGOS MEDICOS DE CHILE A.G.

Acoso Sexual Laboral. Ley sobre Prevención y Sanción del Acoso Sexual

Ing. CIP Fabian Guerrero Medina, Dr.(c)

Reforma a la Ley Federal del Trabajo. Grupo de Práctica Laboral Mayo 2013

Misión. Visión. Valores

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CÓDIGO DE VALORES Y ÉTICA

PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL

La Junta de Síndicos, en su reunión ordinaria del sábado, 23 de octubre

CODIGO DE ETICA Introducción

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS PROFESORES

PROCEDIMIENTO PARA DETECCIÓN Y MANEJO DEL MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR

INFORME PARA EL CONSEJO DE ESTADO RELATIVO AL ANTEPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS Y COLEGIOS PROFESIONALES

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Matos García

Análisis de Fiscalización Universidades- Regulación del Acoso Sexual

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

NORMATIVA DE ACOSO. El uso de imágenes o pósteres pornográficos en los lugares y herramientas de trabajo;

Lucía Espina Viejo / José Antonio Alonso del Cueto Clínica Jurídica del Máster en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables.

Mobbing en la Relación Laboral. Christian Melis Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 8 de Mayo de 2012

GOBIERNO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ABRIL DE 2011

ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN POR MATERNIDAD EN EL TRABAJO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Procedimiento para definir viabilidad de las Titulaciones y/o Programas Académicos. PROCESO: Diseño de la Oferta Formativa

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento PR-SGI-007

CÓDIGO DE ÉTICA CÁMARA CHILENO-ALEMANA DE COMERCIO E INDUSTRIA AG

FEDERACIÓN ARAGONESA DE PÁDEL. Marco Legal

METAS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 10/1999, de 26 de mayo, de Creación de Colegios Profesionales de Castilla-La Mancha.

MARCO JURÍDICO DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

Ley Modelo de Prevención de Delitos

Ética y Profesionalismo. XXVIII Congreso Nacional Asociación Mexicana de Actuarios Mérida 2017, 26 al 28 de noviembre

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

C I R C U L A R I N F O R M A T I V A I N T E R N A

Declaración Universal de Los Derecho Humanos

Ética Profesional (Conceptos Básicos)

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

Antologıá Legislacio n Informa tica

Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones

(Educación continua para trabajadores sociales colegiados), Ley Núm. 75 de 30 de mayo de 2008

ACOSO SEXUAL Y ACOSO LABORAL

Acoso Sexual Laboral

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2014 PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DEL CODIGO DE CONDUCTA

Exposición de Motivos

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Código Deontológico Profesional aprobado, conforme al artículo 55, apdo. a) de los Estatutos del COFM, el 30 de marzo de CÓDIGO DEONTOLÓGICO

POLÍTICA DE ÉTICA CÓDIGO DE ÉTICA

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID

Definición Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras co

PROTECCIÓN DEBER DEONTOLOGIA RESPETO IDENTIDAD RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANCIÓN HONOR

Por qué queremos combatir el acoso?

COMISION DEL CODIGO DE CONDUCTA. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso I.-DEFINICION DE CONCEPTOS

Teoría General del Derecho

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN

Transcripción:

Presentation Details: Slides: 14 Duration: 00:08:15 Filename: C:\Users\lizmelendez\Desktop\ETIC 1010\Unidad 6\El_Código_de_Ética_y_partes_relacionadas_rev_4.24.12.ppt Presenter Details: Profesional ETIC 1010 Ética y profesionalismo

Slide 1 Profesional Duration: 00:00:01 Profesional ETIC 1010 Ética y profesionalismo Slide 2 Duration: 00:01:05 Según el Colegio de Psicólogos de Chile:? El Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta. De acuerdo al Diccionario.DE (en línea):? Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. Según el Colegio de Psicólogos de Chile: El Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los estatutos del Colegio de Psicólogos, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta. De acuerdo al Diccionario.DE (en línea): Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

Slide 3 Duration: 00:00:27? Por otro lado, Centeno (2011) argumenta que en el caso de la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico el es el documento rector que establece las guías para las mejores prácticas y regula el comportamiento profesional esperado por toda persona que ejerza la profesión en el país. Por otro lado, Centeno (2011) argumenta que en el caso de la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico el es el documento rector que establece las guías para las mejores prácticas y regula el comportamiento profesional esperado por toda persona que ejerza la profesión en el país. Slide 4 Partes del Duration: 00:00:18 Preámbulo Reglamento laboral Sanciones Educación continua Colegiación Partes del Las siguientes son las secciones que componen el código de ética: Preámbulo Reglamento laboral Sanciones Educación continua Colegiación Slide 5 Explicación de las partes que componen el Duration: 00:01:22 Explicación de las partes que componen el Preámbulo: En esta parte que se presenta en forma de introducción del documento se justifica el porqué del código y cuáles son sus objetivos y las causas para la creación y necesidad del mismo. Reglamento: Es para establecer normas, procesos, procedimientos y directrices para que las empresas u organizaciones lleven a cabo sus trabajos y servicios de manera exitosa. Sanciones: Son las disposiciones contenidas en los códigos de ética y que se interpretan como violaciones a los artículos e incisos que reglamentan la práctica de una profesión determinada y trae consecuencias de imponer responsabilidades y castigos por tales violaciones. Educación Continua: Son los estudios y talleres que un profesional tiene que continuar tomando para mantenerse ejerciendo una profesión responsablemente de manera efectiva y eficaz para el bienestar de la sociedad. Explicación de las partes que componen el : Preámbulo: En esta parte que se presenta en forma de introducción el documento. Se justifica el porqué del código y cuáles son sus objetivos y las causas para la creación y necesidad del mismo. Reglamento: Es para establecer normas, procesos, procedimientos y directrices para que las empresas u organizaciones lleven a cabo sus trabajos y servicios de manera exitosa.

Slide 6 Explicación de las partes que componen el Duration: 00:01:14 Explicación de las partes que componen el Colegiación: Según La Sociedad Uruguaya de Cardiología (2004) la colegiación profesional, bajo distintas denominaciones, es la creación por ley de una persona jurídica, pública, no estatal, que tiene por objeto regular la matrícula de la profesión de que se trate, supervisar el cumplimiento de las normas éticas de la misma, efectuar el desarrollo de la calidad profesional a través de diversas medidas entre ellas la educación y desarrollo continuos, aprobar y aplicar el Código de Ética, determinando las sanciones en los casos de faltas y promoviendo normas que mejoren la condición de profesionalidad de los colegiados. Por su condición de institución creada por ley, tiene carácter obligatorio para la totalidad de los miembros, sean estos egresados de universidades nacionales o hayan revalidado sus títulos en ellas. Sanciones: Son las disposiciones contenidas en los códigos de ética y que se interpretan como violaciones a los artículos e incisos que reglamentan la práctica de una profesión determinada. Trae consecuencias al imponer responsabilidades y castigos por tales violaciones. Educación Continua: Son los estudios y talleres que un profesional tiene que continuar tomando para mantenerse ejerciendo una profesión responsablemente de manera efectiva y eficaz para el bienestar de la sociedad. Colegiación: Según La Sociedad Uruguaya de Cardiología (2004) la colegiación profesional, bajo distintas denominaciones, es la creación por ley de una persona jurídica, pública, no estatal, que tiene por objeto regular la matrícula de la profesión de que se trate. Se encarga de supervisar el cumplimiento de las normas éticas de la misma y efectuar el desarrollo de la calidad profesional a través de diversas medidas. Entre ellas están la educación y desarrollo continuos, aprobar y aplicar el, determinando las sanciones en los casos de faltas y promoviendo normas que mejoren la condición de profesionalidad de los colegiados. Por su condición de institución creada por ley, tiene carácter obligatorio para la totalidad de los miembros, sean estos egresados de universidades nacionales o hayan revalidado sus títulos en ellas.

Slide 7 Funciones del Duration: 00:00:24 Funciones del Cabrera Molina (2010) puntualiza queel Profesional tiene como función sensibilizar al criminalista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Cabrera Molina (2010) puntualiza que el Código de Ética Profesional tiene como función sensibilizar al criminalista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Slide 8 estudio de los Duration: 00:00:46 Slide 9 estudio de los Duration: 00:00:43 Hostigamiento Laboral: El hostigamiento o acoso laboral (también conocido como mobbing) es un comportamiento (proceso) negativo entre superiores e inferiores jerárquicos de una organización laboral, a causa del cual el/la afectado/a es sometido a acoso y ataques sistemáticos durante mucho tiempo y de manera continuada de modo directo o indirecto por parte de una o más personas (Fondevila, 2008). Mobbing: Según Hirigoyen (2001, citado en Arciniega, 2009), por acoso moral o mobbing hay que entender cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actitudes, gestos y escritos que puedan atentar por su repetición o sistematización contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, poniendo en peligro su empleo, o degradando el ambiente de trabajo. Hostigamiento Laboral: El hostigamiento o acoso laboral (también conocido como mobbing) es un comportamiento (proceso) negativo entre superiores e inferiores jerárquicos de una organización laboral, a causa del cual el/la afectado/a es sometido a acoso y ataques sistemáticos durante mucho tiempo y de manera continuada, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas (Fondevila, 2008). Mobbing: Según Hirigoyen (2001, citado en Arciniega, 2009), por acoso moral o mobbing hay que entender cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actitudes, gestos y escritos que puedan atentar por su repetición o sistematización contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, poniendo en peligro su empleo, o degradando el ambiente de trabajo.

Slide 10 estudio de los Duration: 00:00:26 Leyes laborales Según Avílés-Calderon [en línea] es el conjunto de leyes que establecen los derechos y condiciones de trabajo de los empleados en el taller de trabajo y que regulan las relaciones entre trabajadores y patronos cuando los trabajadores interesan negociar con sus patronos, salarios y otras condiciones de trabajo. Leyes laborales Son el conjunto de leyes que establecen los derechos y condiciones de trabajo de los empleados en el taller de trabajo y que regulan las relaciones entre trabajadores y patronos cuando los trabajadores interesan negociar con sus patronos, salarios y otras condiciones de trabajo. Slide 11 estudio de los Duration: 00:00:52 Hostigamiento Sexual De acuerdo a la Ley Núm. 17 del 22 de abril de 1988 de Puerto Rico, constituye hostigamiento sexual en el empleo, cualquier conducta sexual indeseada que ocurre en la relación de empleo y afecta las oportunidades de empleo, el empleo mismo, sus términos y condiciones o el ambiente de trabajo de la persona. Este se manifiesta de diversas formas desde insinuaciones de tipo sexual directa o indirectas que pueden llegar desde los actos más sutiles y disimulados de contacto físico hasta la agresión sexual simple o agravada. Hostigamiento Sexual De acuerdo a la Ley Núm. 17 del 22 de abril de 1988 de Puerto Rico, constituye hostigamiento sexual en el empleo, cualquier conducta sexual indeseada que ocurre en la relación de empleo y afecta las oportunidades de empleo, el empleo mismo, sus términos y condiciones o el ambiente de trabajo de la persona. Este se manifiesta de diversas formas desde insinuaciones de tipo sexual directa o indirectas que pueden llegar desde los actos más sutiles y disimulados de contacto físico hasta la agresión sexual simple o agravada.

Slide 12 Conclusión Duration: 00:00:31 Conclusión Un aspecto fundamental para todo profesional o trabajador/a, debe ser revisar y actualizar sus conocimientos sobre los contenidos del código de ética que aplique a su profesión. Puesto que regulan la ejecución y el comportamiento en el ambiente de trabajo, debemos seguirlos para lograr el bienestar colectivo y de la empresa de la que seamos parte. Un aspecto fundamental para todo profesional o trabajador/a, debe ser revisar y actualizar sus conocimientos sobre los contenidos del código de ética que aplique a su profesión. Puesto que regulan la ejecución y el comportamiento en el ambiente de trabajo, debemos seguirlos para lograr el bienestar colectivo y de la empresa de la que seamos parte. Slide 13 Duration: 00:00:00 Arciniega, R. (2009). El Acoso Moral (Mobbing) en las Organizaciones Laborales. Psicología Iberoamericana, 17, 13-23. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=133912609003. Cabrera Molina, J. (2010). El del Criminalista. Deontología Pericial. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/36299597/codigo-de-etica-para-el-criminalista código de ética. Definición.DE. Recuperado de: http://definicion.de/codigo-de-etica/ Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. (2011). profesional. Recuperado de: http://ctspr.org/pdf/codigo_etica.pdf Colegio de Psicólogos de Chile A.G. (s.f.). profesional. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf Slide 14 Duration: 00:00:05 Fondevila, G. (2008). El discrinamiento laboral como forma de discriminación: un estudio cualitativo de percepción. Revista Mexicana de Sociología, 70, 305-329. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=32112521003. LexJuris.(1988). Ley Núm. 17 del 22 de abril de 1988. Recuperado de: http://www.lexjuris.com/trabajo%5clex1988017.htm Sociedad Uruguaya de Cardiología. (2004). Colegiación profesional. Recuperado de: http://www.suc.org.uy/colegyeti.htm