A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Documentos relacionados
PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Descripción en SIPE. 145 Contabilidades especiales.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 230 Forestal. Tecnológico.

Asignatura: Presupuesto y gestión de costos. Ciclo lectivo: 2016 Docente: José Luis Calvo. Tipo de asignatura: Teórico-Práctica.

PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Unidad de Competencia CONTABILIDAD DE COSTOS Semestre Fecha de elaboración Modalidad Área de formación 4o Semestre

Licenciatura en Contaduría

METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO. PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN Y COSTOS OPERACIONALES.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. I.S.F.D. y T. Nº 134 Juan Emilio Cassani

OBJETIVO GENERAL: HORAS SUGERIDAS:

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Sílabo de Gestión logística

Técnico en Gerencia. 2 años. facs.ort.edu.uy/tecgerencia. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD ORT Uruguay

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS CG-4 INFORMACION PARA PLANEACIÓN Y CONTROL 80% ASISTENCIA 4 6 MARCO REFERENCIAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO II

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

SYLLABUS. TIPO DE CURSO: TEÓRICO x PRACTICO TEO-PRAC:

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Dirección de operaciones y métodos cuantitativos. Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Logística. Objetivos del curso. Modelos Operacionales

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

Descripción en SIPE. Comercio y Administración. 482 EST Marketing. Con derecho a exoneración. Horas semanales: 4

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. -CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL CÓDIGO DEL PROGRAMA A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Eléctrica Electrónica Programa de Asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA ANALÍTICO. CÓDIGO SIS: SIGLA: NIVEL: SEXTO N Hrs. de Clases Teóricas y Prácticas: 6 Prerrequisitos: PRESUPUESTOS

Actualización Julio 2011

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

ASIGNATURA: PRESUPUESTOS. Quinto Finanzas FI Ninguno Formativo

050 Curso Técnico Terciario. Área Construcción Presencial Semestre I y II

Problemas Problemas Proyecto y Teoría Laboratorio

Nombre de la asignatura: Sistemas de almacenamiento y distribución. Carrera: Ingeniería Industrial. Horas teoria-horas práctica-créditos:

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA CONTABILIDAD DE COSTOS IX PERÍODO

Descripción en SIPE. Comercio y Administración. 149 Administración aplicada. Con derecho a exoneración. Horas semanales: 4

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos

Contabilidad III / Análisis de los Estados Contables/Control de Gestión

Universidad del Valle de México Presenta: Alejandro Alberto Carrasquedo Arellano. Tema: Conceptos de logística

Contador Publico CPD

220 Hortifruticultura y Jardinería

Integrantes de la Academia de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Mérida.

LICENCIATURA EN CONTADURÍA. Unidad de Competencia COSTOS PREDETERMINADOS Semestre Fecha de elaboración Modalidad Área de formación 5o Semestre

CAPÍTULO XXI SISTEMAS INFORMÁTICOS DE OPERACIONES. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTAL

Sílabo de Gestión Logística

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Licenciatura en Contaduría

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

CADENA DE SUMINISTRO. Integrantes: Lic. Villalobos Marcos. Lic. Ángel Aldana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

800 Artes y Artesanías

Planificaciones Ingeniería Económica I. Docente responsable: ESCARDO ADRIAN JAVIER. 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD O TEMA 1 El Presupuestario Empresarial OBJETIVOS ESPECIFICOS 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA UNICO DE CATEDRA

GESTION DE SISTEMAS DE PRODUCCION Código Asignatura: Carrera: PROFESORADO DE TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

OBJETIVO GENERAL: HORAS SUGERIDAS:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de Moreno

OBJETIVO GENERAL: HORAS SUGERIDAS:

Planificación didáctica anual 2018

Programa de asignatura

Transcripción:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Curso Técnico Terciario 050 PLAN 2013 2013 ORIENTACIÓN 52A SECTOR DE ESTUDIOS Comercio y Administración 012 AÑO --- 0 MÓDULO 2 2 ÁREA DE ASIGNATURA Contabilidad e Informática Aplicada 141 ASIGNATURA 08600 ESPACIO CURRICULAR ------------------ ------- TOTAL DE HORAS/CURSO 64 DURACIÓN DEL CURSO 16 semanas DISTRIB. DE HS /SEMANALES 4 FECHA DE PRESENTACIÓN 04-11-2013 FECHA DE APROBACIÓN RESOLUCIÓN CETP PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

1- ANTECEDENTES ANEP En la actualidad es posible conceptualizar a la logística 1 como el arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información con el fin de gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan En el año 2009 el Cluster de y Transporte, dentro del programa PacPymes, realizó un estudio de la oferta y demanda de capacitación en el sector logístico. De dicho estudio surge la existencia clara de carencias de capacitación en diversos niveles, pero especialmente en el nivel de mandos medios, con visión integradora del proceso. En el estudio se destaca además la importancia del entrenamiento práctico complementario a la formación general. El Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) viene desarrollando una serie de políticas educativas que apuntan a la concreción de los lineamientos estratégicos propuestos en el marco del Proyecto del Presupuesto 2010-2014 del CETP-UTU, que fueron iniciados en el quinquenio anterior pero que se profundizarán en este periodo. En ese marco aspira a acompasar las propuestas educativas al ritmo de cambio del mundo de la cultura y del trabajo. Con relación al sector logístico en particular, el C.E.T.P viene instrumentando una serie de acciones tendientes a acompañar y ponerse en consonancia con el crecimiento del flujo comercial en la región, donde el Uruguay es visualizado como un puente para el MERCOSUR. Entre dichas acciones se destacan, la reciente aprobación del curso de Capacitación en logística Gestión de almacenes y control de stock y la creación de una Tecnicatura. La oferta educativa en logística y particularmente de creación de un Curso Técnico Terciario de constituye una oportunidad fundamental para la formación de 1 El término logística, originalmente utilizado en el ámbito militar ha sido adoptado en el ámbito empresarial con diversos alcances. Derivado del término inglés logistics, es definido por la Real Academia Española como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Distintos autores han ensayado diferentes definiciones poniendo el acento en alguna de sus características: Ronald Ballou la definió como todo almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable ; Marcelo Méndez, como la cualidad estratégica de los Estados y empresas modernas para potenciar la eficiencia y eficacia de todo proceso operativo, gestión administrativa y flujo de información para satisfacer todo requerimiento y necesidad del cliente en el tiempo, lugar y cantidad apropiados ; Douglas Lambert, como la parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el consumo, con el objeto de satisfacer a los clientes ; Edward Frazelle pone el acento en el flujo de información, materiales y dinero entre los consumidores y los proveedores. 2

profesionales calificados en uno de los sectores que presenta mayor dinamismo en la economía nacional. 2. FUNDAMENTADCIÓN La localización geográfica del Uruguay, le otorga condiciones muy favorables para actuar como lugar de tránsito de este comercio creciente, sirviendo como pasaje de productos de los países sin salida al mar, así como entrada y salida de regiones de los países vecinos que encuentran ventajas en el uso de las infraestructuras del Uruguay menos saturadas que las propias. En el presente, el movimiento de mercaderías en tránsito representa más del 50 ciento de toda la actividad de comercio exterior, superando en valores absolutos al volumen de importaciones y exportaciones. Además, los regímenes legales existentes como las zonas francas, el puerto libre y aeropuerto, han permitido agregar ventajas a lo anterior, haciendo del país una excelente opción para actuar como centro de almacenaje y distribución para la región. Asimismo, la seguridad institucional, el ambiente de negocios y la apertura a la inversión extranjera han convertido al Uruguay en un destino seguro de inversiones. A ello se suma la creciente tendencia de las empresas a jerarquizar sus procesos de distribución en el mercado local, de manera de satisfacer el también creciente nivel de consumo y la necesidad de posicionar los productos de manera competitiva y permanente en los puntos de venta. La formación de profesionales en el área logística es hoy un requerimiento de todas las empresas y de todos los sectores económicos del país, que buscan integrar personas capaces de resolver las tareas operativas diarias y que logren llevar a cabo planificaciones incrementando las oportunidades de mejoras de cada sector. Profesionales con la capacidad necesaria para relacionar y articular los distintos sectores de la empresa; sabiendo interactuar entre clientes internos y externos. 3. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Las actividades administrativas y contables están presentes en todos los sectores económicos, cualquier empresa ha de dedicar parte de sus recursos a estas funciones, no importando el tamaño de la misma. El presupuesto y los costos tienen gran importancia en la conducción exitosa de una empresa y el control a ejercer sobre su ejecución. La metodología de proyecto, se transforma en el eje central de la propuesta del curso, siendo la coordinación y el trabajo en equipo de los docentes del mismo, indispensables e ineludibles, para el logro de los objetivos planteados. 4. OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de: entender y colaborar en la elaboración de diferentes presupuestos, así como utiliza mecanismos de control presupuestal. conocer las diferencias entre la contabilidad administrativa y la de Costos. Conocer los conceptos de gastos y costos. 3

Conocer los sistemas de costos más comunes y su aplicación práctica Trabajar con los distintos tipos de inventarios y su forma de valuación. Introducirse en el proceso de registración contable sencilla en el área de costos y de la información que este brinda, así como comprender los procedimientos de control. Aprender a utilizar las herramientas de costos por procesos y costos por órdenes y su aplicación a casos prácticos. Tener nociones de la aplicación del costeo directo y su utilidad para el proceso de planificación del beneficio. Aprender las nociones básicas de la presupuestación: Presupuestos de Ventas, Presupuestos de compras, Gastos, etc. Conocer cómo se controla un presupuesto con la realidad y apara que se realiza. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Preparar al alumno a colaborar en el proceso de preparación de presupuestos en su área de gestión: la y hacerle conocer cómo puede colaborar en el trabajo de equipo de presupuestación y ser parte activa en la planificación estratégica de la empresa. 6. CONTENIDO Unidad Temática 1 - Aproximación al concepto de Costos 1.1 La Contabilidad de Costos dentro de la Contabilidad. 1.2 Diferentes conceptos de costos: Costos Industriales Otros tipos de costos Conceptos de Costo y Gasto Concepto de Costo Total y Costo Unitario. Clasificaciones de Costos. En función del negocio. Por su asignación. Según su comportamiento. Según el periodo al que pertenecen. Por el momento en que ocurren. Otros conceptos de costos. Total: 14 Horas Unidad Temática 2 - Sistemas de Costos Industriales 2.1 Sistemas de Costos Históricos Sistemas de Costos Predeterminados Costos Estimados Costos standard 2.2 Tipos de Inventarios: Materias primas, productos en proceso y productos terminados. 2.3 Costos Históricos. 2.4 Tipos de sistemas de costos históricos: Costos por Procesos Costos por Órdenes 2.5 Diferencias y características. 2.6 Concepto de producción Conjunta. 2.7 Conceptos de producto principal, coproducto, subproducto, desechos y desperdicios. 2.8 Concepto de Costos por Órdenes de Trabajo. 2.9 Otros tipos de Costos por Órdenes: por Clases y por Operaciones. 4

Unidad Temática 3- Control y valuación de los elementos de costos Total: 15 Horas 3.1 Elementos directos de Costos Materiales directos, Mano de obra directa (o sueldos y salarios directos) y Gastos indirectos de producción. 3.2 Elementos indirectos de Costos Materiales indirectos Mano de obra indirecta Gastos indirectos: Utilización de capacidad productiva Gastos diversos de producción. Asignación de gastos indirectos de fabricación. Tipos de producción resultantes: Producción en proceso Producción Terminada 3.3 Costeo Directo Análisis de costo-volumen-utilidad Calculo del punto de equilibrio Unidad Temática 4 - Presupuestos Total: 15 Hora 4.1 Definiciones de Presupuestos. 4.2 Características del presupuesto público y privado. 4.3 Diferencias entre ambos. 4.4 Presupuestos en empresa privada. 4.5 Diferentes Presupuestos. Presupuesto de Ventas. Presupuesto de inventario: Diferentes stocks en una empresa industrial y comercial. Presupuestos de gastos: Diferentes tipos de gastos. Costos directos e indirectos. 4.6 Presupuesto de producción en una empresa industrial Presupuesto de compras en empresa comercial e industrial. Presupuesto de Pérdidas y Ganancias. 4.7 Presupuestos o pronósticos financieros: Presupuestos de Inversión o Gastos de Capital. Presupuesto de caja o disponibilidades. 4.8 Control y ajuste presupuestal Definición de control presupuestal. Control Presupuestal: Control en el presupuesto de ventas. Control en el presupuesto de gastos. Diferentes formas de control en distintos presupuestos. 4.9 Presupuesto del Estado. 7. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Total: 20Horas Las estrategias planificadas al comienzo de la unidad deberán ser flexibles para adaptarse a cada grupo de trabajo a modo de lograr un mayor nivel de eficiencia. Se podrán utilizar diferentes recursos didácticos y a partir de ellas generar un proceso de discusión y análisis de manera de que por medio de la aplicación de distintas técnicas se genere el propio proceso de aprendizaje en el educando. Propiciar el trabajo en equipo, con el fin de desarrollar valores tales como respeto a la opinión ajena, solidaridad, saber escuchar, opinar con fundamento, etc. Proponer situaciones-problema que deben resolver por medio de diferentes alternativas (trabajo en equipo). 8. EVALUACIÓN La evaluación será continua y formativa, y a su vez diagnóstica, procesual y final. 5

Se entiende que se deberá ser reflexivo utilizando la autoevaluación tanto para evaluar aprendizajes como para el proceso de enseñanza en su práctica docente. Se valorará el trabajo individual y el trabajo en equipo. 9. BIBLIOGRAFÍA HANSEN MOWEN, Administración de Costos. Contabilidad y Control. 5ª edición. (Disponible en Internet) Costos y Presupuestos. Universidad Nacional Autónoma de México. 1ª Ed. (Disponible en Internet) Apuntes CCEA. Contabilidad de Costos. Apuntes teóricos y prácticos. Apuntes CCEA Contabilidad pública. AMAT, Joan Ma. El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona. 1992 AMAT, Joan M. Control presupuestario. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1992. BLANCO ILLESCAS, Francisco. El Control Integrado de Gestión. Ediciones Limusa S.A., México. 1988 FAGA, Héctor Alberto. La información contable útil para la dirección superior. Editorial Tesis. 1990. HOGG, Neil. Decisiones empresariales basadas en modelos financieros. Ediciones Folio, S.A. Barcelona. 1994 MOCCIARO, Osvaldo. Presupuesto integrado. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1992. Presupuestos de una empresa. Mc.Graw Hill Decisiones Financieras. Cr. Ricardo Pascale. COMAS, Javier. Emprendimientos Creación y Gestion. Entrepeneur XXI Páginas Webb: www.biblioteca.ccee.edu.uy, www.presidencia.gub.uy, www.opp.gub.uy Apuntes elaborados por fundaciones y asociaciones de Pequeñas y Medianas Empresas. Apuntes Varios 6