Observatorio de deuda

Documentos relacionados
Observatorio de deuda

Observatorio de deuda,

Observatorio de deuda, Diciembre 2017

Observatorio de deuda, Octubre 2017

Observatorio de deuda,

Observatorio de deuda, Marzo 2018

1. Marco Legal y Objetivo

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

ANEXO II INFORME DEL PLENO DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Déficit de las AA.PP. 2017

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación

Estrategia de Política Fiscal

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Endeudamiento 31 de diciembre Endeudamiento Avance 30 de junio de 2016

INDICE. 2. DEUDA AYUNTAMIENTO A LARGO PLAZO 2 Detalle operaciones a largo plazo a 31/12/15

Sentando las bases para la vuelta al crecimiento

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta del sector hogares. Serie

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

España: saldo de las AA.PP. (2015)

Contabilidad Regional de España. Base 2000 (CRE-2000)

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Crecimiento económico - PIB. Deuda pública Banco de España MEDE. Semana: de mayo de 2017

Informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y de la

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento).

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta del sector hogares. Serie

Nota metodológica del navegador interactivo

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

Informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos para 2017 de las CCAA: Comunidad Autónoma de Cataluña

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda sube seis décimas y se sitúa en el 6,8%

Principales resultados. Producto Interior Bruto (PIB) regional. 21 de diciembre de 2018

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

5. ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO

Déficit de las AA.PP. 2015

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

Informe sobre las líneas fundamentales de presupuestos de 2018 de la Comunidad Foral de Navarra

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda aumenta más de un punto y se sitúa en el 6,7%

Informe sobre los Presupuestos de las Administraciones Públicas para 2017: Comunidad Autónoma de La Región de Murcia

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 1,8% en el cuarto trimestre

La sostenibilidad de las cuentas públicas

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda. aumenta tres décimas y se sitúa en el 5,6%.

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,2% en el cuarto trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda. aumenta cinco décimas y se sitúa en el 7,2%.

Informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos para 2017 de las CCAA:

Proyeccionespresupuestarias (procedimiento de déficitexcesivo) como % del PIB

Presupuestos Generales Estado 2017

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

Estrategia de Política Fiscal

5. ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el segundo trimestre

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, Y DE DEUDA PÚBLICA Y DE LA REGLA DE GASTO DEL EJERCICIO 2017

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

INDICADORES DEL COMERCIO MINORISTA EN 2013

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,7% en el cuarto trimestre de 2018 respecto al tercero

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011

INFORME DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2004

Informe sobre los iniciales Presupuestos de las Administraciones Públicas en 2017: Comunidad Autónoma de Galicia

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, Y DE DEUDA PÚBLICA Y DE LA REGLA DE GASTO DEL EJERCICIO 2016

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,3% en el tercer trimestre

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe

El importe de los efectos impagados se reduce un 19,6% en noviembre en tasa anual. El 3,4% del importe de efectos vencidos resulta impagado

ANEXO III INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2006

Valoración global del impacto de las deficiencias operativas sobre los recursos de las CCAA

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, Y DE DEUDA PÚBLICA Y DE LA REGLA DE GASTO DEL EJERCICIO 2017

El importe de los efectos de comercio impagados fue de millones de euros en 2012, un 3,1% inferior al registrado en 2011

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se sitúa en el 8,4%, frente al 12,7% de septiembre

El riesgo de la deuda española, similar al de otros emisores AAA de la UME. 13 de enero de 2009

Informe sobre el cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad, deuda pública y regla de gasto Madrid, 19 de julio de 2017

FEBRERO # REF! # REF!

Presupuestos Generales Estado 2015

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) sube un 0,4% en el segundo trimestre de 2018 respecto al primer trimestre

(artículos 17.1 y 17.2 de la LOEPSF)

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011.

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Estrategia de Política Fiscal

Valencia 2 de Mayo 2012 Francisco Pérez, José Antonio Pérez, Vicent Cucarella y Rafael Beneyto

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009

ANEXO III INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2005

Principales resultados

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 3,9% respecto al primer trimestre de 2014

Transcripción:

Observatorio de deuda I. RESUMEN EJECUTIVO La ratio de deuda sobre el PIB para el conjunto de las AAPP ha bajado por segundo trimestre consecutivo, aunque en términos nominales, el endeudamiento público ha alcanzado un nuevo máximo histórico. Tal y como reflejan los datos publicados por el Banco de España para el tercer trimestre de, la ratio de deuda sobre PIB para el conjunto de las Administraciones Públicas se situó en el 100,3% en septiembre de (1107,69 MM ), siete décimas menos que el dato registrado en el trimestre anterior. Al desagregar la evolución del tercer trimestre por subsectores, se observa que tanto el conjunto Administración Central (AC) y Fondos de la Seguridad Social (FSS) como las Comunidades Autónomas (CCAA) han reducido su ratio aunque todavía se encuentran lejos de su nivel de referencia fijado en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Estabilidad Financiera (LOEPySF). En este tercer trimestre, el conjunto formado por la AC y los FSS alcanzó una ratio de deuda del 72,6% del PIB (frente a un 72,9% en el segundo trimestre de ), casi 30 pp. por encima del nivel de referencia registrado en la Disposición Transitoria Primera de la LOEPySF. En el conjunto de las CCAA, la ratio se situó en el 24,6% del PIB (271,98 MM ), tres décimas menos que en el segundo trimestre de y todavía lejos del umbral del 13% del PIB exigido en la LOEPySF para el año 2020. La ratio de deuda de las CCLL alcanzó el 3,1%, muy cerca de su nivel de referencia del 3% del PIB. Si bien el conjunto del subsector CCAA redujo su deuda en 841 millones de euros en relación al segundo trimestre, el comportamiento fue bastante heterogéneo, de manera que la deuda descendió solo en 10 de las CCAA: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia, Comunidad Foral Navarra y País Vasco. La deuda regional sigue concentrada en las CCAA del arco mediterráneo y Castilla-La Mancha. Tal y como se reflejaba en el Observatorio relativo a los datos del segundo trimestre, los habitantes de las regiones de Cataluña, la Comunitat Valenciana, Illes Balears, Murcia y Castilla-La Mancha seguirían necesitando destinar más de 100 días de trabajo para hacer frente al pago de la deuda regional existente en. La principal novedad respecto a la edición anterior del Observatorio radica en un aumento marginal del número de días en la mayoría de las CCAA (de mayor entidad en el caso de Cataluña y Cantabria con 7 y 5 días de incremento, respectivamente), con la excepción de Canarias, País Vasco y Galicia, donde el número de días se mantiene estable. En términos de calificación de la calidad crediticia, Moody s mejoró en un escalón el rating de Andalucía situándolo en Baa3 desde Ba1, mientras que S&P hizo lo propio con Illes Balears al calificar su deuda con BBB, desde BBB-. 1

La previsión de deuda respecto a PIB realizada para el cierre de en el Plan Presupuestario presentado por el Gobierno a principios de diciembre, asciende al 99,4% del PIB, en línea con el escenario neutral de AIReF, aunque ligeramente por debajo. Para lo que queda de año, con la información disponible de las subastas del Tesoro, parece que éste cumplirá su previsión de financiación neta para el conjunto del año de 35 MM, aunque existen todavía algunos elementos inciertos. Por una parte, se desconoce el impacto que puedan tener en el dato final de deuda los 5,29 MM del Acuerdo de Facilidad de Préstamo entre el Reino de España y la Junta Única de Resolución, correspondiente a la aportación de España a la financiación del Fondo Único de Resolución dentro del proyecto de la Unión Bancaria, y que fue aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 2 de diciembre. Por otra parte, en lo que respecta a las CCAA, su deuda debería aumentar en lo que queda de año, debido a los desembolsos pendientes de los mecanismos extraordinarios de financiación (FLA). Finalmente, en lo que respecta a las Corporaciones Locales, es de esperar que, como en años anteriores, en el último trimestre del año destinen parte del superávit a amortizar deuda. Hacia delante, la deuda respecto al PIB para el conjunto de las AAPP prevista en el escenario neutral simulado por AIReF presenta un perfil sostenible, aunque de corrección muy paulatina e insuficiente para alcanzar en los próximos 20 años el umbral del 60% del PIB establecido en la LOEPySF para 2020. La senda del escenario neutral de AIReF se desvía así de la proyectada en la Actualización del Plan Presupuestario 2017, según la cual la ratio deuda sobre PIB del conjunto de las AAPP bajaría de forma más dinámica (unos 4 pp. acumulados en el período -2019). La senda proyectada en el escenario neutral de riesgos de la AIReF se prevé con mínimas correcciones hasta 2018, cuando comenzaría una senda decreciente significativa, de acuerdo a las simulaciones asociadas a este escenario. El ritmo de la caída es, sin embargo, muy sosegado y supondría alcanzar el límite del 60% del PIB en 2039, muy lejos del año 2020 tal y como requiere la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de Estabilidad. La AC y los FSS, así como el conjunto de las CCAA alcanzarían su umbral de referencia correspondiente (44% y 13% del PIB, respectivamente) alrededor de ese año 2039 (si bien comunidades como Castilla-La Mancha, Cataluña, Región de Murcia y la Comunitat Valenciana, se irían más allá del 2045). Finalmente, las CCLL, como se comentó anteriormente, se encuentran en la situación más ventajosa y podrían cumplir el objetivo del 3% del PIB este mismo año. El supuesto clave para asegurar la sostenibilidad en el medio-largo plazo radica en una evolución presupuestaria contenida, con saldos primarios que no rectifiquen el esfuerzo fiscal realizado en el pasado reciente. Una vez sometida la senda neutral a distintos escenarios de estrés respecto a sus principales determinantes, cabe destacar la importancia del supuesto realizado sobre el esfuerzo en términos primarios. En efecto, el análisis de sensibilidad de la senda neutral ante perturbaciones reales, financieras y de política económica señala: (i) perturbaciones macroeconómicas temporales, como un menor crecimiento económico o incremento de la tasa de interés, no alcanzan a cambiar la dinámica sostenible de disminución de la ratio de deuda, y (ii) los supuestos sobre la evolución del saldo primario son claves en la dinámica para los próximos años, pues un menor esfuerzo fiscal podría llevar a una senda no sostenible. 2

TABLA 1. DEUDA E INDICADORES DERIVADOS. AAPP, SUBSECTORES. Y DETALLE DE CCAA (% PIB) Deuda 2007 2015 - III Previsiones AireF 2017 2018 2019 Días necesarios por persona para pagar la deuda 3) regional común total Δ 07-16 total Moody's S&P Fitch AAPP 1) 35.5 99.8 100.3 99.9 99.8 99.3 98.4 - - - - - - - 2.6 2.8-24 047 - AC+FSS 27.1 72.1 72.6 71.5 72.0 72.0 71.5 - - - - Baa2 (4) BBB+ (4) BBB+ (4) 3.0 2.4 - - - CCLL 2.7 3.3 3.1 2.9 2.7 2.5 2.3 - - - - - - - 1.7 0.1 20.9 - - TOTAL CCAA 2) 5.7 24.5 24.6 25.6 25.2 24.9 24.7 - - - - - - - 1.5 0.4 50.7 6 139 - ANDALUCIA 4.8 21.9 21.8 22.5 21.9 21.5 21.3 82 368 451 292 Baa3 (4) BBB (4) BBB- (4) 1.2 0.3 66.9 4 001 0.0 ARAGÓN 3.4 20.6 21.2 22.4 22.4 22.3 22.7 82 248 330 218 - BBB- (4) - 2.3 0.5 29.5 5 896 0.2 PRINCIPADO DE ASTURIAS 3.2 18.0 18.6 18.3 18.3 18.2 18.0 67 305 372 241 - - BBB (4) 1.2 0.2 36.1 3 919-0.1 ILLES BALEARS 6.9 30.4 30.7 31.3 30.2 28.9 28.5 114 259 373 245 - BBB (4) - 1.0 0.3 63.7 7 904 0.4 CANARIAS 3.7 15.8 15.8 15.7 15.2 14.4 13.9 57 317 375 238 - BBB+ (4) BBB- (4) 1.0 0.2 60.9 3 232-0.2 CANTABRIA 3.4 22.1 22.7 24.2 24.4 24.4 24.2 88 304 393 264 - - BBB (4) 1.3 0.3 61.0 5 191 0.2 CASTILLA Y LEÓN 3.4 19.6 19.8 20.5 20.5 20.2 19.8 75 289 363 233 Baa2 (4) - - 2.1 0.4 18.8 4 636-0.1 CASTILLA LA MANCHA 4.7 35.8 35.9 36.8 36.1 35.6 35.3 134 345 480 328 Ba2 (5) - BBB- (4) 1.3 0.4 66.3 6 978 0.9 CATALUÑA 7.8 35.7 35.6 37.7 37.0 36.8 36.7 138 228 366 245 Ba3 (5) B+ (6) BB (5) 1.3 0.4 62.8 10 782 1.0 EXTREMADURA 4.5 20.4 22.1 23.6 24.1 25.0 25.6 86 394 480 302 Baa3 (4) BBB (4) - 2.2 0.4 39.4 3 924 0.5 GALICIA 6.6 18.7 18.7 18.7 18.3 17.7 16.9 68 308 376 225 Baa2 (4) BBB+ (4) - 2.3 0.4 20.2 3 974-0.2 COMUNIDAD DE MADRID 5.2 13.8 14.2 14.8 14.8 14.7 14.7 54 200 253 152 Baa2 (4) BBB+ (4) BBB (4) 2.7 0.4 6.5 4 831-0.2 REGIÓN DE MURCIA 2.3 27.5 28.6 29.9 29.9 30.2 30.6 109 333 442 303 Ba2 (5) - BBB- (4) 1.5 0.4 73.5 5 869 0.9 C. FORAL DE NAVARRA 3.6 18.3 19.7 18.8 18.5 18.0 17.2 69 221 290 188 - A (3) - 2.7 0.5-5 568-0.2 PAÍS VASCO 1.0 14.5 15.2 14.6 14.4 14.0 13.6 53 208 261 172 Baa1 (4) A (3) BBB+ (4) 1.8 0.2-4 585-0.2 LA RIOJA 3.5 18.1 18.2 18.2 17.8 17.7 17.4 67 246 313 198 - - BBB (4) 0.5 0.1 18.4 4 851-0.2 COMUNITAT VALENCIANA 11.3 41.5 41.6 43.1 42.1 41.5 41.0 157 305 462 300 Ba2 (5) BB (5) BBB- (4) 1.0 0.4 73.0 9 246 1.2 Rating 4) Coste financiero Tipo Implicito Indicador esfuerzo FLA y resto mecanismos Deuda per capita ( ) (% deuda) fiscal S1 5) %PIB -III Fuente: INE, IGAE, Banco de España, DatosMacro.com y estimaciones de AIReF (simulación correspondiente a la senda neutral) Notas: 1) Las ratios de deuda sobre PIB difundidas por el Banco de España están calculadas con el PIB nominal que estimó el INE en la última Contabilidad Nacional Trimestral. 2) Para los datos difundidos por el Banco de España relativos a la ratio de deuda en relación al PIB a precios de mercado de cada una de las Comunidades Autónomas, se ha tomado el correspondiente PIB pm regional publicado por el INE, excepto para el último dato disponible, donde la estructura regional de la Contabilidad Regional de España se aplica al agregado de los cuatro últimos trimestres del PIB pm nacional. En el apartado de previsiones la estimación del PIB pm regional sigue la metodología METCAP-AIReF. 3) Los días necesarios por persona para pagar la deuda en el caso regional se derivan de multiplicar por 365 el ratio de dicha deuda sobre el respectivo PIB regional. Para la deuda común (Administración Central y Fondos de Seguridad Social más subsector de Corporaciones Locales) esta se distribuye regionalmente en función del tamaño poblacional de la región, de modo que la ratio de la deuda resultante sobre el correspondiente PIB regional se multiplica finalmente por 365. 4) (M) Moody s, (F) Fitch y (S) Standard and Poors. La calidad puede ser (3) Grado medio superior, (4) Grado medio inferior, (5) Grado de no inversión especulativo y (6) Altamente especulativo. 5) Indicador S1 definido como el saldo primario promedio necesario entre -2030 para alcanzar el objetivo del 13% del PIB en 2030. GRÁFICO 1. CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIACIÓN DE LA DEUDA DEL TOTAL AAPP POR SUBSECTORES (% PIB) La ratio de deuda sobre el PIB para el conjunto de las AAPP se situó en el 100,3% en septiembre de. Según la Actualización del Plan Presupuestario 2017, esta ratio bajaría unos 4 pp. en el período - 2019, desviándose de la senda neutral prevista por AIReF a medida que nos alejamos en el tiempo. A partir de 2017 se espera que las CCAA contribuyan a la reducción de la ratio de deuda, tal como lo vienen haciendo las CCLL. Fuente: INE, IGAE, Banco de España, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y estimaciones de AIReF 3

2012 2013 2014 2015 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 GRÁFICO 2, 3 Y 4. EVOLUCIÓN DE LA RATIO DE DEUDA SOBRE PIB Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DINÁMICA DE LA DEUDA Y DETERMINANTES, ESCENARIO NEUTRAL (% PIB) Dinámica decreciente a partir de 2018 aunque insuficiente para alcanzar el 60% del PIB en 2020. La mejora del saldo primario contribuye de manera sostenida a la reducción de la ratio a partir de 2020. El efecto denominador supera a la carga de intereses desde 2015. Perturbaciones macro-financieras no alcanzan a cambiar la dinámica de disminución de la deuda. Los supuestos sobre la evolución del saldo primario son claves en la sostenibilidad a futuro En términos probabilísticos, la senda de deuda que sustenta la APP 2017 es levemente optimista. DINÁMICA DE LA DEUDA BAJO DISTINTOS ESCENARIOS (% PIB) DINÁMICA DE LA DEUDA, ESCENARIOS ESTOCÁSTICOS Y PLAN PRESUPUESTARIO 2017 (% PIB). 111 110 101 105 91 81 100 71 61 51 Mejor resultado fiscal Crecimiento bajo Aumento de interés Política inalterada Neutral 95 90 2014 2015 2017 2018 2019 P10-P90 P20-P80 P30-P70 P40-P60 Plan Presupuestario 2017 GRÁFICOS 5 Y 6. INDICADORES DE DEUDA REGIONAL POR HABITANTE (NÚMERO DE DÍAS) DÍAS NECESARIOS PARA PAGAR LA DEUDA AUTONÓMICA () DÍAS NECESARIOS PARA PAGAR LA DEUDA AUTONÓMICA (2020) 68 67 88 53 69 67 75 82 138 58 64 87 47 59 62 70 83 133 54 114 53 102 86 134 157 95 127 147 82 109 76 113 57 48 Entre 0 y 70 Entre 70 y 87 Entre 87 y 104 + de 104 Entre 0 y 70 Entre 70 y 87 Entre 87 y 104 + de 104 Nota: Los días necesarios por persona para pagar la deuda en el caso regional se derivan de multiplicar por 365 el ratio de dicha deuda sobre el respectivo PIB regional. 4

GRÁFICOS 7, 8 Y 9. INDICADORES DE DEUDA COMÚN POR HABITANTE (NÚMERO DE DÍAS) Y ESFUERZO FISCAL DÍAS NECESARIOS PARA PAGAR LA DEUDA COMÚN () DÍAS NECESARIOS PARA PAGAR LA DEUDA COMÚN (2020) 308 305 289 304 208 221 246 248 228 301 300 297 204 219 233 283 242 223 394 200 345 305 259 393 197 343 295 256 317 368 333 310 366 323 Entre 0 y 235 Entre 235 y 268 Entre 268 y 301 + de 301 Entre 0 y 235 Entre 235 y 268 Entre 268 y 301 + de 301 Nota: La deuda común (Administración Central y Fondos de Seguridad Social más subsector de Corporaciones Locales) se distribuye regionalmente en función del tamaño poblacional de la región, de modo que la ratio deuda/pib regional resultante se multiplica finalmente por 365. AÑO DE LLEGADA AL VALOR DE REFERENCIA El arco mediterráneo y Castilla-La Mancha requieren un mayor número de días de trabajo por persona para repagar su deuda regional. Si en cada comunidad se evalúa el número de días de trabajo necesarios por persona para repagar la fracción de la deuda común que le correspondería, se observa un número superior a los 300 días en comunidades como Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, Canarias y Extremadura Las proyecciones del escenario neutral de AIReF señalan una escasa mejora en los próximos años, con ligeras reducciones en el número de días de trabajo necesarios de aquí al año 2020. Sólo las Entidades Locales (probablemente en ) y País Vasco alcanzan el valor de referencia establecido en la ley para 2020. GRÁFICO 10. AYUNTAMIENTOS POR NIVEL DE DEUDA SEGÚN RATIO SOBRE INGRESOS CORRIENTES CONSOLIDADOS AYUNTAMIENTOS POR NIVEL DE DEUDA (2015) 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Entidades Deuda viva (M ) Deuda/Pobl (miles ), eje der. 7639 3534 3739 366 Total Deuda Nula Deuda < 110% ICC Deuda > 110% ICC Fuente : Ayuntamientos, Banco de España y SGCAL y estimaciones de AIReF. 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 La evolución de la deuda del subsector en su conjunto presenta un perfil altamente sostenible. Sin embargo existe una gran heterogeneidad entre las distintas Corporaciones. De las 7639 Corporaciones Locales analizadas, el 46% (3534) presenta un endeudamiento nulo, un 49% (3739) se mantiene por debajo del 110% de los Ingresos Corrientes Consolidados (ICC) y solamente un 5% se sitúa por encima del 110% (366) sin posibilidad de concertar nuevas operaciones de crédito a largo plazo. Andalucía, Madrid, Aragón y Cataluña en menor medida, destacan por repartirse casi un 80% de los 7683 M de deuda de las EELL con ratio deuda/icc mayor que 110% 5