ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Documentos relacionados
ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Espacios Naturales Protegidos. Aliseda

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

ZEPA Río Tajo Internacional y Riberos (ES ). ZEC Cedillo y Río Tajo Internacional (ES ). ZEC Riveras de Carbajo y Calatrucha (ES ).

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

PLAN DE GESTIÓN DE LOS LUGARES NATURA 2000 DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TAJO INTERNACIONAL

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

P.N. TAJO INTERNACIONAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

49. La España insular: Baleares y Canarias

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

ARACENA Y PICOS DE AROCHE Huelva, Andalucía

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA RENPA. (1 de 22) Hábitats Naturales de Interés Comuntario

Plan de Gestión de la ZEC Río Estena

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC ESTENA

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

Informe de Sostenibilidad Ambiental Plan de Ordenación Municipal de Porzuna

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

VIAJE DE AUTOR. EL REINO DEL LINCE IBÉRICO con Sergio González Asián

ZEC Arroyo Cabriles y Friegamuñoz. Plan de Gestión de la ZEC Arroyo Cabriles y Friegamuñoz

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos.

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

VÍA VERDE DEL ALBERCHE - TRAMO EMBALSE DE PICADAS- (ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio)

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Seminario Dehesas, Patrimonio Cultural Mundial. Dehesas, Patrimonio UNESCO

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

EXCURSIÓN AL CORAZÓN DE SIERRA MORENA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Biodiversidad silvestre de la dehesa

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE

LOS PAISAJES CAMBIAN

PLAN DE GESTION DE LA ZEC ARROYO CABRILES Y FRIEGAMUÑOZ

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Ruta por Jaén: Linares y sus alrededores. Día 1. Andújar. Wikipedia. La población de Andújar se ubica en la región Jaén de España.

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Tema 3. La atmósfera y el clima

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Contenidos básicos del Plan de Gestión de espacios de la Red Natura 2000

A. PROPUESTA DE EDLP

Plan de Gestión de la ZEC Río Bembezar

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

2.3. Las formaciones vegetales en España.

FINCA RÚSTICA con CORTIJO - CHIRIVIAS BAJAS- Alanís Sevilla -

Plan de Gestión de la ZEC Sierra de Cabezas de Águila. ZEC Sierra de Cabezas de Águila"

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Quejigares de Quercus faginea Lam.

Divide Tierra en 3 zonas

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

PLAN DE GESTION DE LA ZEC SIERRA CABEZA DE AGUILA. El ámbito de aplicación del presente Plan Director es el límite del ZEC Sierra Cabeza de Águila.

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Geografía de España 2º Bach IES Padre Manjón Profesora: C. Arribas Mir

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Plan de Gestión de la ZEC Sierra de María Andrés

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRA DE MARÍA ANDRÉS

protegidos Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

RESUMEN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL GRUPO DE MONTES LAS NAVAS Y OTROS

Voluntariado. Ambiental. Agosto - Septiembre

ÍNDICE Introducción...1 Diagnóstico...11 Identificación de objetivos Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible...

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC RÍO PALOMILLAS

Coto de caza mayor de 839 has. en el Parque Natural de la Sierra de Andújar

JUNTA DE EXTREMADURA

Desfiladero del río Purón (7,7 km)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

Plan de Gestión de la ZEC Río Palomillas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Parque Natural Arribes del Duero

ANEXO VI RELACIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN

Plan de Gestión de la ZEC Río Ardila Bajo. ZEC Río Ardila Bajo

Transcripción:

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Dehesa. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar SIERRA DE ANDÚJAR Jaén, Andalucía Oficina del Parque Natural Cercado del Ciprés Camino de los Rubiales s/n 23740 Andújar T. 953 539 620 pn.andujar.cma@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es

EL PARQUE NATURAL El Parque Natural de la Sierra de Andújar, con 74.774 hectáreas protegidas desde 1989, se halla en la franja oriental de Sierra Morena, en la provincia de Jaén. El río Yeguas lo separa al oeste del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), y al norte limita con la Sierra Madrona (Ciudad Real). De relieves suaves, presenta una altitud media de 585 metros, con una cota mínima de 200, en el río Jándula, y máxima de 1.291 metros, en la Sierra Quintana. El clima es mediterráneo templado, de inviernos suaves y veranos calurosos y secos, con unas precipitaciones de entre 400 y 950 mm anuales. El paisaje serrano de media montaña que conforma este espacio conserva las manchas de vegetación natural, donde predominan la encina y el alcornoque, en forma adehesada, y el quejigo en zonas más húmedas y de mayor altitud. Entre esta vegetación destacan curiosas formas redondeadas de granito conocidas con el nombre de bolos. Reses en la dehesa. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar

HÁBITATS En el Parque Natural de la Sierra de Andújar podemos encontrar los siguientes tipos de hábitats: Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition Estanques temporales mediterráneos Matorrales arborescentes de Juniperus spp Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea Dehesas perennifolias de Quercus spp Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sero-Scleration o del Sedo-albi Veronicion dillenii Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica Arbustedas, tarayales y espinales ribereños Alcornocales de Quercus suber Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA SINGULAR La suavidad del relieve y del clima, además de diversos factores, como la orientación de las laderas, la altitud, las características del suelo o el tipo de explotación, favorece una gran variedad de ecosistemas a lo largo del territorio, que van desde los encinares, alcornocales y quejigares hasta los bosques de ribera, sin olvidar diferentes tipos de matorral, que medran allí donde el bosque ha sido degradado o donde las condiciones edafológicas no permiten el desarrollo de formaciones arbóreas. Otras especies presentes son el pino piñonero y el pino negral. A estos bosques y matorrales se unen las dehesas, un buen ejemplo de explotación sostenible de los recursos. Se trata de encinares aclarados, en cuyos suelos se desarrolla un abundante pasto del que se alimentan el ganado y las especies de caza mayor, que además aprovechan las bellotas.

Cabe destacar también la vegetación de ribera, a lo largo de los ríos Jándula y Yeguas, con sauces, fresnos, alisos y adelfas. Destaca también la presencia de roble melojo, recluido a zonas montañosas, más frías y húmedas, y las franjas arbustivas que forman la adelfa, el taray y el tamujo entre los bosques de ribera y las formaciones más forestales. En el Parque existen tres especies consideradas vulnerables: el arce menor, un narciso endémico de la Península Ibérica y un helecho. Dehesa. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar La extensa y privilegiada lista de animales del Parque Natural cuenta con el lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, que tiene aquí la mayor población mundial, o el lobo, que dispone de su principal reducto andaluz entre estos montes, así como el meloncillo y la nutria. Algún ejemplar de la importante población de águila imperial ibérica y otras grandes rapaces, como el águila real o el buitre negro, además de la cigüeña negra, son otros de los grandes activos de este Parque. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar A ello se une el buen estado de conservación de sus cursos fluviales, con los ríos Jándula y Yeguas a la cabeza, que albergan una rica comunidad acuática. El grupo de anfibios está bien representado, con especies como el sapo partero

ibérico y el tritón ibérico, y endemismos ibéricos como el sapillo moteado ibérico, el tritón pigmeo y la subespecie de Salamandra salamandra bejarae. Entre los reptiles destacan la víbora hocicuda, el lagarto verdinegro y los galápagos leproso y europeo. Ciervo. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar FLORA ESPECIE NOMBRE COMÚN Acer monspessulanum Arce de Montpellier Asplenium billoti Helecho Narcissus fernandessi Narciso FAUNA ESPECIE Macromia splendes Cobitis palúdica Squalius alburnoides Iberociprys palaciosi Chondrostoma polylepis Lacerta Schreiberi Mauremys leprosa Emys orbicularis Vipera latasti Hieraaetus fasciatus Aquila chrysaetos Aquila adalberti Neophron pernocterus Streptotelia turtur Bubo bubo Gyps fulvus Aegypius monachus Ciconia nigra Lynx pardinus Canis lupus Lutra lutra Arvicola sapidus Capreolus capreolus NOMBRE COMÚN Libélula Colmilleja Calandino Bogardilla Boga de río Lagarto verdinegro Galápago leproso Galápago europeo Víbora hocicuda Águila perdicera Águila real Águila imperial ibérica Alimoche Tórtola europea Búho real Buitre común Buitre negro Cigüeña negra Lince ibérico Lobo ibérico Nutria común Rata de agua Corzo Águila. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar

PATRIMONIO El Parque Natural cuenta con importantes elementos patrimoniales, entre los que destaca el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en pleno corazón del Parque Natural, donde anualmente se celebra la romería en honor a la patrona de los monteros. Los valores culturales de la zona se remontan a época prehistórica, y perduran dentro del espacio protegido con los caseríos aislados, que cuentan con restos de hornos de tipo moruno y bodegas, y también ermitas y restos arqueológicos, entre los que destacan los ibéricos y los árabes. Los municipios del Parque tienen el privilegio de acoger u valioso patrimonio arquitectónico, como el castillo de Burgalimar (o Bury Al-Hamma), uno de los más antiguos de Europa, en la localidad de Baños de la Encina. Otra arquitectura de interés es la Casa Consistorial, en el municipio de Villanueva de la Reina, y el Palacio de los Coello o el puente romano en Andújar. En Marmolejo, su conocido Balneario está especializado en la toma de aguas medicinales para diversas dolencias. Además, Andújar cuenta con talleres especializados en la artesanía ligada a sus productos. MUNICIPIOS EN EL ÁREA PROTEGIDA PROVINCIA MUNICIPIO Andújar Baños de la Encina Jaén Marmolejo Villanueva de la Reina PÁGINA WEB www.andujar.es www.bdelaencina.com www.marmolejo.org www.vreina.com SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS Actividades de educación ambiental Aparcamiento Área de Picnic Área infantil Centro de educación ambiental

Centro de visitantes Itinerarios adaptados Itinerarios señalizados Material divulgativo Observatorio de fauna Plafones informativos Visitas guiadas Oficina del Parque Natural de la Sierra de Andújar Cercado del Ciprés. Camino de los Rubiales s/n 23740 Andújar, Jaén T. 953 539 620 pn.andujar.cma@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es Centro de Visitantes de Peñallana Ctra. del Santuario, km 12 23740 Andújar, Jaén T. 953 549 030 cv_vinasdepenallana@agenciamedioambienteyagua.es Muflón. Foto: Parque Natural de la Sierra de Andújar ACTIVIDAD ECONÓMICA Las actividades económicas principales que se desarrollan en el espacio protegido son: Actividad cinegética: caza mayor

Agricultura: cultivos herbáceos, en dehesa y sin arbolado, y olivar Apicultura: comercialización de miel Aprovechamiento forestal maderero Aprovechamiento forestal no maderero: corcho y recolección de setas y piñas Ganadería: porcino, ovino y bovino Industria: agroalimentaria Turismo: rural PUBLICACIONES Publicaciones puntuales destacadas o A visitors guide Viñas de Peñallana o Brochure Visitors Center Viñas de Peñallana o Conociendo la Naturaleza Mapas guías de senderos e hitos de interés o Cuadernos de Senderos de los Parques Naturales de Andalucía o Guía Oficial del Parque Natural de la Sierra de Andújar o Guía para la visita del Centro de Visitantes Viñas de Peñallana o Guía de visitas del Punto de Información Cercado del Ciprés o Horario del Centro de Visitantes Viñas de Peñallana o Horario del Punto de Información Cercado del Ciprés o Información sobre el sendero De los Cuatro Términos o Mapa-Guía del Parque Natural de la Sierra de Andújar. Escala 1:45.000 o Mapa Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Andújar o Sendero del Bronce o Sendero la Pizarrilla o Tríptico del Centro de Visitantes Viñas de Peñallana