PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Documentos relacionados
PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012

Proceso de Priorización

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua

Proceso de Priorización

fuente de abastecimiento estará integrada por 23 pozos existentes, que en conjunto se espera aporten un gasto de 1 m3/seg.

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

PROPUESTA DE CERTIFICACION

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ATOTONILCO: La Apuesta de Sustentabilidad en México PTAR ATOTONILCO

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Avances en el Sector Hídrico

Ingreso por ahorro eléctrico. Ingreso por ahorro de gas LP VIII

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos en México, Perspectiva de la SEMARNAT

Ing. Rigoberto Velázquez Navarro. Noviembre, 2009

Análisis de Viabilidad

Historia de la estrategia para el cuidado de la calidad del agua, en México.

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila

Reuso del Agua: Experiencia de México

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

TECNICO-COMERCIAL PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Situación del Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en México. Comisión Nacional del Agua. Agosto, 2017

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

ACI ERTO S, DESACI ERTO S, RETO S Y OPORTUNIDADES EN MATERIA DE SANEAMIENTO FRONTERIZO (Caso Ciudad Juárez, Chihuahua)

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Proyecto de Alcantarillado Sanitario y Saneamiento para Barreales y Juárez y Reforma, Chihuahua

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA TRATADA DE LA PLANTA DE EL AHOGADO.

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) para el Proyecto Denominado Turbogenerador de Gas y Recuperador de

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Alisos

Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR

PROYECTO: DIGESTOR DEMOSTRATIVO GRANJA SANTA MÓNICA, LA PIEDAD, MICHOACAN

ANÁLISIS DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO B

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

AGUAS SERVIDAS/RESIDUALES

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

INFORME ANUAL COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA-CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ESTADO DE TLAXCALA 2013.

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Rosarito I en Playas de Rosarito, BC

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SECRETARIA DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. 1.0 DATOS GENERALES.

DOCUMENTO DE CONSEJO BD DE ABRIL DE 2012 CRITERIOS Y PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA

Oriente 227 #131 Col. Agrícola Oriental Tel y México D.F.

Transcripción:

PROPUESTA DE DOCUMENTO AL CONSEJO BD 2015-## PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Publicada: 8 de mayo de 2015

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 2 1. ELEGIBILIDAD 4 2. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN 2.1 Criterios técnicos 2.1.1. Descripción del proyecto 5 2.1.2. Factibilidad técnica 9 2.1.3. Requisitos en material de propiedad y servidumbres 12 2.1.4. Administración y operación 12 2.2 Criterios ambientales 2.2.1. Cumplimiento con leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental 2.2.2. Efectos/Impactos ambientales 14 2.3 Criterio financiero 18 3. ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN 3.1 Consulta pública 19 3.2 Actividades de difusión 19 13 8 DE MAYO DE 2015 1

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Proyecto: Objetivo del proyecto: Resultados previstos del Proyecto: El Proyecto consiste en el diseño, construcción y operación de dos instalaciones para el tratamiento de aguas residuales (Norte y Poniente), con una capacidad total de 370 litros por segundo (lps) sistema de transferencia y una planta de cogeneración para servir la ciudad de Delicias, Chihuahua (el Proyecto ). El propósito del Proyecto es proporcionar acceso a servicios sustentables de tratamiento de aguas residuales al construir un sistema de transferencia e infraestructura de tratamiento, con el fin de reducir los riesgos de descargas de aguas residuales sin tratamiento o con tratamiento inadecuado y mejorar la calidad de las descargas del efluente a los cuerpos de agua receptores. La construcción de una planta de cogeneración ayudará reducir la demanda de electricidad generada por fuentes fósiles y contribuir a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Se espera que el Proyecto genere beneficios para la salud humana y el medio ambiente relacionados con los siguientes resultados: a) Proveer la capacidad de tratar aguas residuales hasta 370 lps. b) Eliminar la descarga de aguas residuales no tratadas o inadecuadamente tratadas hasta 320 lps. 1 c) Instalar la capacidad de generar hasta 763 kw de energía renovable. d) Evitar la generación de aproximadamente 1,461 toneladas métricas al año de dióxido de carbono equivalente 2 (CO 2 e), 0.16 toneladas métricas al año de dióxido de carbono de azufre y 2.68 toneladas métricas al año de óxido de nitrógeno. Población Beneficiada: 130,962 habitantes de Delicias, Chihuahua 3 1 El cálculo de la descarga considera el 80% del agua potable proporcionado (400 lps) basada en el volumen de producción de 632.02 lps menos las perdidas físicas (36.7%). 2 El equivalente de dióxido de carbono para un gas se calcula multiplicando las toneladas de un gas de efecto invernadero determinado, como el metano, por el potencial de calentamiento global asociado. 3 Fuente: Proyecciones de CONAPO por el año 2015 2 8 DE MAYO DE 2015

Promotor: Acreditado: Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V. ( TAD o el Promotor ) 4, TAD Costo del proyecto: $257.6 millones de pesos (US$17.2 millones) 5 Monto del Crédito: Usos Y Fuentes: (Millones de pesos) Hasta $80.0 millones de pesos (US$5.3 millones). Usos Monto % Construcción $205.28 79.68 IVA de la Construcción 33.90 13.16 Otros costos* 18.44 7.15 TOTAL $257.62 100.0 Fuentes Monto % Crédito del BDAN $80.00 31.05 JMAS/JCAS 35.09 13.62 FONADIN 69.17 26.85 Capital 73.36 28.48 TOTAL $257.62 100.0 * Costos financieros y otros relacionados a la construcción. 4 Una compañía de propósito especial establecido por el consorcio que consiste de Grupo AMDS, S.A. de C.V. e ICOEQUIPOS, S.A. de C.V., quienes fueron otorgados el contrato de prestación de servicios (el Contrato CPS ) a través de un proceso de licitación competitivo que se llevó a cabo por la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JCAS) y la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Delicias (JMAS) 5 Salvo que se indique lo contrario, todas las cifras en dólares de Estados Unidos de América se cotizan a un tipo de cambio de $15 pesos por dólar. 8 DE MAYO DE 2015 3

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tipo de proyecto 1. ELEGIBILIDAD El Proyecto pertenece a la categoría elegible de servicios de saneamiento. Ubicación del proyecto El Proyecto se ubicará en los municipios de Delicias y Rosales, Chihuahua aproximadamente 186 km al sur-oeste de la frontera entre México y los Estados Unidos. El Proyecto se ubica dentro de la región fronteriza que se define como la franja que se extiende 300 kilómetros hacia el lado de la línea divisoria internacional entre México y Estados Unidos. Promotor del proyecto y autoridad legal El promotor del sector privado es Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V. ( TAD o el Promotor ). En 2008, el organismo operador del estado de Chihuahua, la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JCAS) y el organismo operador del municipio de Delicias, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Delicias (JMAS), llevaron a cabo un proceso de licitación competitivo bajo el marco legal federal proporcionado en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) por medio del cual otorgó el consorcio constituido por GrupoAMDS, S.A. de C.V. e ICOEQUIPOS, S.A. de C.V., un contrato de prestación de servicios (el Contrato CPS ) por la implementación de las plantas de tratamiento Norte y Poniente (las PTAR Norte y Poniente) en Delicias, Chihuahua. El consorcio formó la compañía de propósito específico de Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V. (el Promotor o TAD ) a fin de realizar el Contrato CPS de diseñar, construir and operar las plantas. En septiembre de 2014, TAD y JCAS/JMAS realizaron un acuerdo de modificar el alcance del Proyecto original bajo un proceso de conciliación. El alcance por la presente refleja este acuerdo. El representante legal de TAD es Francisco Ayala Michel. 4 8 DE MAYO DE 2015

2.1 CRITERIOS TÉCNICOS 2.1.1. Descripción del Proyecto Ubicación geográfica 2. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN La mayoría del Proyecto está ubicado en el municipio de Delicias en el estado de Chihuahua. La PTAR Norte y la infraestructura de transferencia serán construidas en Delicias, Chihuahua y la estación de bombeo ( PTAR Poniente ) 6 estará situada en el municipio adyacente de Rosales, Chihuahua. En la Figura 1, abajo, se muestra la ubicación geográfica aproximada de ambos municipios. Figura 1 MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 6 Según el acuerdo del nuevo alcance del Proyecto, la PTAR Poniente será construida como una estación de bombeo con instalaciones de pretratamiento. Aguas residuales serán conducidos a la PTAR Norte por tratamiento. 8 DE MAYO DE 2015 5

Perfil general de la comunidad Se espera que el Proyecto efectúe varios beneficios en la ciudad de Delicias en el estado de Chihuahua. Según el censo de población de 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas en México (INEGI), el estado de Chihuahua tiene una población de 3.41 millones de habitantes y aproximadamente 4% de la población total del estado (139,000) reside en el municipio de Delicias. Según las estadísticas de INEGI, 85% de la población del municipio (aproximadamente 118,071 habitantes) reside en la ciudad de Delicias. Las estadísticas de INEGI demuestran una tasa anual en Delicias de 1.0% entre 1995 y 2000, y 1.6% entre 2000 y 2010. El Consejo Nacional de Población en México (CONAPO) reporta que la ciudad de Delicias seguirá creciendo con una tasa anual de 1.33 % en los siguientes 5 años. Según el último censo económico, en el municipio de Delicias, el sector manufacturero genera el 52.0% del producto interior bruto (PIB) y emplea 32.2% de la fuerza laboral, mientras el comercio representa la segunda sector más grande, generando 19.9% del PIB y empleando 32.0% de la fuerza laboral, y el sector de construcción representa 9.0% de la economía y contribuye can 5.5% del empleo total. En general Delicias representa el 3.4% del PIB del estado. La situación de los servicios públicos en la ciudad de Delicias en el año 2014 se resume en el Cuadro 1. Agua potable * Cuadro 1 SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA Cobertura 100% Fuente de abastecimiento Conexiones domésticas 53,758 Alcantarillado Cobertura 100% Número total de conexiones 53,745 Saneamiento Cobertura 0% Plantas de tratamiento Residuos sólidos urbanos Cobertura de colección Disposición Final Pavimento** Cobertura 43% * Información proporcionada por la JCAS. 24 pozos de agua No existen instalaciones actuales Información no está disponible Relleno Sanitario ** Calculo basado en información de la Evaluación de Infraestructura Básica del estado de Chihuahua elaborado por COCEF en 2010. 6 8 DE MAYO DE 2015

Perfil general de agua y saneamiento en Delicias Los servicios de agua potable y alcantarillado están proporcionados por la JMAS de Delicias. El agua potable se abastece por 24 pozos subterráneos, desinfectada, y luego, conectado directamente a la red de distribución, la cual incluye 15 tanques de regulación. El sistema de agua proporciona servicio a aproximadamente 53,758 conexiones de los cuales 93% o 50,117 son residenciales. El sistema de alcantarillado da servicio a aproximadamente 53,745 conexiones, de los cuales 93% o 50,107 son residenciales. Actualmente las aguas residuales son recolectadas y transportadas a través de 7 colectores que descargan los flujos no tratados directamente a un afluente del Río San Pedro ubicado al norte de la ciudad de Delicias, el cual eventualmente desemboca en el Río Conchos. Es posible que la descarga de aguas residuales sin tratamiento pueda contaminar las aguas superficiales en los cuerpos de agua mencionados. El agua del río y su afluente, también se usa en el riego agrícola, haciendo que el Proyecto sea una alta prioridad por la JCAS y la JMAS debido a su posible impacto en el ambiente y la salud pública en Delicias. Uno de los grandes retos a largo plazo en México es tratar todas las aguas residuales en el país. La meta fue establecida en la Agenda del Agua 2030. De acuerdo al plan, antes del año 2030, toda el agua residual capturada será tratada. 7 Para poder apoyar que se logre la meta y para cumplir las normas indicadas, se ha propuesto un sistema de tratamiento de agua para servir a Delicias, Chihuahua. La descarga directa y/o infiltración de agua residual en los recursos de aguas superficiales actuales, y la producción agrícola cercana, representa un riesgo al ambiente y a la salud humana. Desde 2008, la JCAS ha pagado cuotas por incumplimiento a CONAGUA por la descarga de efluente en varios lugares en Delicias. El propósito del Proyecto es proporcionar un servicio de tratamiento de aguas residuales sustentables y mejorar la calidad del agua en los cuerpos de agua que reciben efluentes de aguas residuales mediante la descarga de aguas residuales no tratadas o tratadas inadecuadamente. Alcance y diseño del proyecto El Proyecto consiste en el diseño, construcción y operación de dos instalaciones para el tratamiento de aguas residuales (Norte y Poniente), con una capacidad total de 370 litros por segundo (lps), sistema de transferencia y una planta de cogeneración. La PTAR Poniente tendrá una capacidad de 120 lps y dará pretratamiento al agua residual proviniendo del área sur poniente de la ciudad, antes de transferir el flujo a través de un emisor a presión de 2.8 km de longitud a la PTAR Norte por tratamiento. La PTAR Norte tendrá una capacidad de 370 lps y también incluirá tratamiento de lodos y una planta de cogeneración de 763 kw. El Proyecto tendrá una combinación de procesos de tratamiento primario y secundario, a fin de cumplir con los requerimientos de calidad dentro de un marco factible. La PTAR Poniente 7 Fuente: CONAGUA 8 DE MAYO DE 2015 7

consiste en una estación de bombeo, la cual incluye un proceso de pretratamiento con cribado grueso y aireación antes de transmitir el fluyo a la PTAR Norte por tratamiento adicional. El flujo de agua proviniendo de la PTAR Poniente será mezclado con el flujo entrando en la PTAR Norte antes de entrar en el proceso de tratamiento primario, el cual incluirá un tanque de presedimentación centrífuga, aireación y sedimentación secundaria. Después del tratamiento primario, los flujos recibirán un tratamiento secundario por medio de un proceso de lodos activados. Después del tratamiento secundario, los flujos serán desinfectados antes de su descarga. Todo efluente cumplirá con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Cualquier efluente esperado por reúso en áreas públicas, cumplirá la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. Los lodos primarios y secundarios generados en el proceso de tratamiento en la PTAR Norte serán combinados en un tanque de homogenización y aireación antes de su digestión anaerobia. Después del proceso de digestión, los lodos se almacenan en un tanque de almacenamiento temporal, con una capacidad de tres días, luego se espesarán a través de uno de los dos filtros banda. Los lodos serán tratados de acuerdo a la norma NOM-004-SEMARNAT-2002, y se eliminarán, junto con los otros residuos que resulten del proceso de pretratamiento en ambas PTAR, en el relleno sanitario municipal de Delicias, ubicado unos 25 km de la PTAR Norte. Una vez en operación, la PTAR Norte incluirá una planta de cogeneración a fin de aprovechar el biogás generado en el proceso anaerobio de digestión de lodos. El biogás producido en el proceso anaerobio de digestión será capturado y almacenado por su tratamiento (remoción de H 2 S, siloxanos, y partículas, enfriamiento, secado). Se aprovechará el biogás en la planta de cogeneración con la capacidad de generar hasta 763 kw de electricidad por uso como una porción de las operaciones de la planta, y para generar energía térmica, por uso en los digestores. La porción de cogeneración del Proyecto es parte del acuerdo de la modificación del alcance, el cual ha hecho posible que el Promotor reduzca los costos operacionales y mejore la factibilidad financiera. El efluente de la planta se descargará al norte del sitio de la PTAR Norte. La ubicación aproximada del punto de descarga se muestra en la Figura 3. 8 8 DE MAYO DE 2015

Figura 3 PUNTO DE DESCARGA DEL EFLUENTE El Contrato CPS incluye la construcción, puesto en servicio, operación y mantenimiento de toda la infraestructura del Proyecto, y se llevará a cabo en dos fases: La fase de construcción que tendrá una duración de 14 meses, incluyendo el periodo de pruebas, y la fase de operación que se extenderá por un periodo de 18 años después de completar la fase de construcción. Las responsabilidades de la fase de operación consisten en todas las actividades de operación y mantenimiento, incluyendo la remoción y disposición de los residuos sólidos y bio-sólidos generados por las instalaciones del Proyecto. El Cuadro 2 presenta la situación actual de los hitos de la implementación del Proyecto. Cuadro 2 HITOS DEL PROYECTO Actividad Situación Cambio de uso de suelo Completado (septiembre 2006) Presentación del Informe Preventivo a SEMARNAT Completado (abril 2007) Presentación del Informe Preventivo a SEMARNAT Completado (mayo 2007) Periodo de Construcción 2015 al 2016 Inicio de operaciones 2016 8 DE MAYO DE 2015 9

2.1.2. Factibilidad técnica Durante el proceso de licitación, el Promotor presentó una propuesta de diseño basado en los requerimientos técnicos y de calidad del efluente establecido por la JCAS y la JMAS en los documentos de la licitación. En septiembre de 2014, TAD y la JCAS/JMAS llegaron a un acuerdo para modificar el propuesta original con el fin de tener un Proyecto financieramente viable al cumplir con los reglamentos por la descarga de agua residual a cuerpos de aguas superficiales y con la posibilidad de reúso. Las características del influente y efluente que se consideraron en el diseño de la planta Norte se detallan en el Cuadro 3. Cuadro 3 CARACTERÍSTICAS PREVISTAS DEL INFLUENTE Y REQUERIMIENTOS DE DESCARGA 8 Parámetro Influente Efluente de diseño Requerimientos Previstos para el permiso de descarga de efluente Caudal promedio (lps) 370 lps 370 lps DBO (mg/l) 350 mg/l 30 mg/l 150 mg/l SST (mg/l) 300 mg/l 30 mg/l 150 mg/l N Total (mg/l) 50 mg/l 40 mg/l E. Coli UFC/100 ml 1000 NMP/100 ml La PTAR Norte está diseñada a fin de cumplir con los requerimientos de descarga bajo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997. Su diseño se basa en la carga orgánica e hidráulica del influente previsto y la calidad del efluente a obtener con el fin de garantizar que se cumplan con los requerimientos del permiso por el reúso. Se han incorporado en los diseños elementos que permitan la ampliación en el futuro, los cuales permitirán que ambas plantas puedan satisfacer la nueva demanda con una ampliación por fases. Tecnología seleccionada En los criterios de selección del proceso se tomaron en cuenta los siguientes elementos: Tratamiento de aguas residuales en cumplimiento con los reglamentos aplicables por el reúso. Capacidad de tratamiento suficiente para atender la necesidad actual de la ciudad de Delicias de 320 lps. Monto de la inversión del Proyecto incluyendo una combinación de fondos públicos, capital de riesgo, y financiamiento de largo plazo. 8 Características del influente como definido en los documentos del diseño final. 10 8 DE MAYO DE 2015

Costos de operaciones y mantenimiento (OyM) con el fin de asegurar la viabilidad del organismo operador. El influente en la PTAR Poniente pasará por rejillas de operación automática. El agua residual, será bombeada al módulo de pretratamiento automatizado, incluyendo pre-aireación y sedimentación primaria para homogenización antes de bombear 120 lps para el tratamiento final en la PTAR Norte. El proceso de tratamiento seguirá con dos reactores biológicos, equipados con aireadores y dos clarificadores secundarios. El aua tratada será desinfectada utilizando tecnología ultravioleta. La planta estará diseñada para tratar flujos fuera de lo común a fin de evitar la descarga de agua residual no tratada. Ambos plantas incluirán sistemas bypass por el caso de eventos extraordinarios para evitar daños a los equipos al igual que una caseta de seguridad, cerca perimetral, y áreas verdes de acuerdo a los planos y especificaciones. Los principales elementos del Proyecto incluyen: PTAR Poniente: La PTAR Poniente incluirá: Canal de influente con rejillas automáticas para la remoción de sólidos. Módulo de pre-tratamiento con un sistema de aireación para homogenizar el flujo de aguas residuales. Sistema bypass en el caso de eventos extraordinarios. Obra adicional, incluyendo caseta de seguridad, cerca perimetral, y áreas verdes de acuerdo a los planos y especificaciones. Estación de bombeo de 120 lps para bombear aguas residuales homogenizadas de la PTAR Poniente a la PTAR Norte por tratamiento adicional. Emisor a presión para transferir flujos de la PTAR Poniente a la PTAR Norte. PTAR Norte: La PTAR Norte incluirá: Tratamiento de aguas residuales: o Canal de influente con rejillas automáticas para la remoción de sólidos con la capacidad de 632 lps. o Estación de bombeo para elevar el agua cruda al proceso de tratamiento. o Módulo de pre-tratamiento con una capacidad de tratar los 370 lps requeridos. o Pre-aireación y sedimentación primario en dos módulos independientes. o Tratamiento biológico del influente en dos reactores de lodos activados, cada uno con una capacidad de 2,800 m 3, equipados con aireadores y dos clarificadores secundarios de 30 metros en diámetro. o Desinfección usando lámparas de ultravioleta automatizadas a fin de garantizar la calidad bacteriológica del efluente y cumplir con los parámetros requeridos de desinfección. o Sistema de Bypass en caso de eventos extraordinarios. o Equipo periférico de acuerdo con los planos y especificaciones. 8 DE MAYO DE 2015 11

Digestión de lodos: o Aireación para homogenización y acondicionamiento de los lodos combinados en un tanque con la capacidad de 1,200 m 3. o Digestión anaerobia de lodos en un tanque con la capacidad de 3600 m 3, incluyendo mezclado de lodos y calentamiento, además de almacenamiento de biogás. o Almacenamiento temporal de lodos en un tanque de 600 m 3, con capacidad de 3 días. o Deshidratación de lodos en uno de dos filtros prensa tipo banda, cada uno de 2.1 metros de ancho, uno en operación y la otra en respaldo. Cogeneración: o Captura de biogás producto del proceso de digestión. o Tratamiento de biogás (remoción de H 2 S, siloxanos, y partículas, enfriamiento y secado) o Cogeneración de energía térmica, por su uso en el proceso de digestión, y la capacidad de generar hasta 763 kw de electricidad por su uso en la operación de la planta. 2.1.3. Requisitos en materia de propiedad y servidumbres El Proyecto incluye dos componentes principales, cada uno se construirá y se implementará en diferentes sitios, propiedad de la JMAS de Delicias. El promotor ha proporcionado la documentación de la propiedad de cada sitio. El emisor a presión de la PTAR Poniente a la PTAR Norte estará localizado a lo largo de la servidumbre de los existentes colectores de agua residual. La JCAS ha indicado que el Proyecto no requiere ningún otro tipo de adquisición de terrenos ni cambio de uso de suelo. 2.1.4. Administración y operación El Promotor TAD está respaldado por el Grupo AMDS, una empresa mexicana reconocida internacionalmente, que opera 9 plantas de tratamiento en países como: México, Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile y Uruguay. La empresa cuenta con un amplio conocimiento del mercado internacional y trabaja con diferentes proveedores mediante alianzas estratégicas para ofrecer la mejor tecnología, equipos y servicios de ingeniería. El Promotor ha firmado un contrato para cumplir con la obligación de presentar un Manual de OyM previo al inicio de las pruebas de operación. La supervisión de la operación de las instalaciones de tratamiento estará a cargo de la JCAS la cual cuenta con instalaciones similares operando en todo el estado. 12 8 DE MAYO DE 2015

2.2 CRITERIOS AMBIENTALES La descarga directa y/o la infiltración de aguas residuales en el agua existente y de los recursos de agua subterráneos y la cercanía de la producción agrícola, representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Desde el 2008 la JCAS ha estado pagando cuotas a la CONAGUA por incumplimiento de los efluentes descargados en varias ubicaciones de Delicias. El propósito del Proyecto es proporcionar un servicio sustentable de tratamiento de aguas residuales y mejorar la calidad de los cuerpos de agua que reciben el efluente de aguas residuales mediante la eliminación de la descarga de aguas residuales no tratadas. 2.2.1. Cumplimiento con leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental Leyes y reglamentos aplicables Basado en la Resolución del Informe Preventivo emitido por la SEMARNAT, las leyes y reglamentos aplicables al proyecto son las siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual establece el marco regulatorio en materia ambiental, amplía la visión estratégica y transmite facultades y obligaciones específicas a las entidades federativas y a los municipios, para que la problemática ambiental de cada estado pueda ser atendida de manera directa. Ley de Aguas Nacionales, la cual establece las normas para el uso, distribución y control del agua. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, la cual identifica los criterios que deben de ser considerados por los diferentes niveles de gobierno en la generación y gestión integral de los residuos sólidos, con el fin de prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y garantizar la protección de la salud humana. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua, la cual establece el marco regulatorio para la protección ambiental en el estado. NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996, la cual establece los niveles máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-003-SEMARNAT-1997, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. NOM-004-SEMARNAT-2002, la cual establece las normas para el manejo, tratamiento y eliminación de los lodos generados en plantas de tratamiento. Además, la SEMARNAT hace referencia en la Resolución a las normas ambientales asociadas con la construcción del proyecto. 8 DE MAYO DE 2015 13

En general, la construcción de una planta de cogeneración está sujeta a la autorización ambiental federal en cumplimiento con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Sin embargo, bajo esta ley, las instalaciones menores a 3.0 MW no requieren de autorización ambiental federal. Estudios ambientales y actividades de cumplimiento De acuerdo con la LGEEPA, la JCAS presentó un Informe Preventivo ante la SEMARNAT describiendo los posibles impactos ambientales como resultado de la implementación del Proyecto. SEMARNAT emitió la Resolución del Informe Preventivo en 2007; en la cual aprobó las actividades de construcción y tratamiento en la PTAR Norte por un periodo de 20 años y en la PTAR Poniente por un periodo de 25 años. De acuerdo a la Resolución del Informe Preventivo, ninguna afectación negativa significante fue encontrada. Ambos sitios de las PTAR se encuentran en sitios previamente impactados y actualmente son utilizados para actividades agrícolas, lo que evitará impactos adversos a la biodiversidad de la zona; sin embargo la JCAS propone una serie de medidas de mitigación en el Informe Preventivo para reducir el impacto ambiental de los componentes del Proyecto. Las leyes federales establecen que las aguas residuales deben de ser tratadas conforme a las normas aceptadas. Para dar cumplimiento a la Ley federal en relación a las aguas nacionales, la JCAS actualiza periódicamente sus permisos de derechos de descarga de aguas residuales no tratadas en cuerpos receptores de agua. El permiso original de descarga de aguas residuales fue emitido por la CONAGUA en noviembre de 1994 con expiración a los diez años posteriores en el 2004. El permiso será renovado con la CONAGUA para la descarga de aguas residuales tratadas utilizando el punto de descarga de la planta Norte. Tareas y autorizaciones ambientales pendientes No hay tareas o autorizaciones ambientales pendientes. Documentación de cumplimiento Se han obtenido las siguientes autorizaciones por el Proyecto Resolución del Informe Preventivo 08CI2007HD010 (PTAR Poniente) Resolución del Informe Preventivo 08CI2007HD012 (PTAR Norte) 2.2.2. Efectos/Impactos ambientales Las descargas de aguas residuales en la zona del Proyecto por falta de infraestructura de tratamiento, son una fuente potencial de organismos vectores de enfermedades, contaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales. La inadecuada disposición de aguas residuales no tratadas en el área desemboca en el Rio San Pedro y durante el clima seco son transportadas a los terrenos agrícolas de la localidad para su descarga final, contribuyendo esto a su contaminación. 14 8 DE MAYO DE 2015

Además, el tratamiento adecuado de aguas residuales municipales consume grandes cantidades de energía. El Proyecto pretende evitar la demanda de energía de fuentes tradicionales con el uso de fuentes renovables y limpias generado en el sitio. El Proyecto ofrece la oportunidad para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes producidos por la generación de electricidad mediante procesos tradicionales que utilizan hidrocarburos, mientras que proporcionara una alternativa de energía segura y confiable por las nuevas instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Las condiciones ambientales atendidas por el Proyecto son: Proveer la capacidad de tratar aguas residuales hasta 370 lps. Eliminar la descarga de aguas residuales no tratadas o inadecuadamente tratadas hasta 320 lps. 9 Instalar la capacidad de generar hasta 763 kw de energía renovable. Evitar la generación de aproximadamente 1,461 toneladas métricas al año de dióxido de carbono equivalente 10 (CO 2 e), 0.16 toneladas métricas al año de dióxido de carbono de azufre y 2.68 toneladas métricas al año de oxígeno de nitrógeno. Condiciones existentes e impacto del Proyecto Medio ambiente El Proyecto propuesto eliminará las descargas de aguas residuales no tratadas y contribuirá a mejorar las condiciones ambientales y reducir el potencial de contaminación de aguas subterráneas y superficiales en el área cercana. Los riesgos asociados con las descargas de aguas residuales sin tratamiento o con tratamiento inadecuado constituyen una amenaza para el entorno natural: 11 El aumento en los niveles de materia orgánica en el cuerpo receptor hace que disminuya el nivel de oxígeno disuelto (OD) en el ambiente acuático, a consecuencia de la descomposición de la materia orgánica. Los bajos niveles de OD son perjudiciales para la salud de las plantas y los animales acuáticos que necesitan OD para vivir; Los patógenos pueden tener un impacto negativo en la salud pública y del ecosistema; La sedimentación de las aguas negras puede degradar la vegetación nativa y el suelo natural, y; Las aguas residuales aumentan el nivel de turbiedad, lo cual impide el paso de la luz para las plantas y los animales. Aunque no se utilizará todo el efluente por reúso, las nuevas instalaciones de tratamiento de aguas residuales están diseñadas para tratar todo el flujo de aguas residuales en cumplimiento con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, la cual establece los límites máximos permisibles de 9 El cálculo de la descarga considera el 80% del agua potable proporcionado (400 lps) basada en el volumen de producción de 632.02 lps menos las perdidas físicas (36.7%). 10 El equivalente de dióxido de carbono para un gas se calcula multiplicando las toneladas de un gas de efecto invernadero determinado, como el metano, por el potencial de calentamiento global asociado. 11 http://www.water-matters.org/node/104 8 DE MAYO DE 2015 15

contaminantes de agua reclamada no-potable y es más estricta que los requerimientos de calidad de descarga en aguas nacionales. Se prevé que el resultado general del Proyecto tenga un impacto positivo en el medio ambiente. Mitigación de riesgos Aunque la implementación del Proyecto no tendrá impactos ambientales significativos, se establecieron medidas de mitigación a fin de atender los impactos menores y temporales de la construcción. Los impactos durante la construcción incluyen impactos a la Cuenca del aire por partículas fugitivas y otras emisiones de vehículos y maquinaria, además del incremento en los niveles de los ruidos alrededor de las áreas de la obra. Las medidas de mitigación incluyen las siguientes: Aplicación de agua tratada para reducir la emisión de partículas fugitivas. Mantenimiento regular a los vehículos para reducir emisiones. Colocación de anuncios para prevenir situaciones potencialmente peligrosas. Manejo separado por residuos sólidos y especiales y disposición de acuerdo a las existentes normas mexicanas y reglamentos estatales. En resumen, las medidas de mitigación son mejores prácticas de gestión (Best Management Practices) y el cumplimiento con los reglamentos locales a fin de reducir los impactos temporales de las actividades de construcción. Conservación de recursos naturales El Proyecto contribuye a la conservación de los recursos naturales al reducir la degradación del medio ambiente y los riesgos de contaminar las aguas superficiales y los acuíferos al mejorar el proceso de tratamiento de aguas residuales en Delicias. La intención es reusar el agua residual reclamada por uso en áreas públicas, que reducirá la demanda por agua potable por uso con fines de riego. Además, la generación de energía en el sitio usando subproductos del proceso de tratamiento reducirá la demanda de energía tradicional y reducirá el volumen de residuos sólidos depositados. Alternativa de no acción La alternativa de No Acción no se consideró viable, ya que el efluente existente no cumpla con los requerimientos del permiso. La falta de tratamiento de agua residual pone en peligro la salud de los habitantes de Delicias y el sus alrededores como resultado del posible exposición al agua residual cruda, y los riesgos de enfermedades asociadas. Sin la implementación del Proyecto la JCAS tendrá que seguir pagando cuotas a CONAGUA por la descarga de aguas residuales no tratadas. 16 8 DE MAYO DE 2015

Condiciones existentes e impacto del Proyecto Salud humana Las enfermedades hídricas son causadas por microorganismos patógenos que se transmiten como resultado de la disposición inadecuada de las aguas residuales y el suministro de agua insalubre. Una persona puede enfermarse si bebe agua contaminada con estos organismos; si ingiere alimentos sin cocinar que hayan estado en contacto con esta agua, o si tiene malos hábitos de higiene que permiten la diseminación de la enfermedad por contacto humano directo o indirecto. De acuerdo al documento de la Organización Mundial de la Salud titulado Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud, HECHOS Y CIFRAS edición de noviembre de 2004, los proyectos de saneamiento pueden generar los siguientes beneficios a la salud humana: Las mejoras en los servicios de saneamiento reducen la morbilidad por diarrea en un 32%. Un gramo de heces fecales puede contener 10 millones de virus, 1 millón de bacterias, 1,000 quistes de parásitos y 100 huevos de helmintos. La optimización de los servicios de agua potable, saneamiento e higiene puede prevenir un 4% del índice global de enfermedades. Acceso a agua potable, servicios de saneamiento y mejores prácticas de higiene puede reducir la morbilidad por ascariasis en un 29%. La construcción del sistema de transferencia e infraestructura de tratamiento en Delicias reducirán los riesgos asociados con la descarga de agua residual inadecuada y la falta de tratamiento. El Proyecto propuesto permitirá a la JMAS tratar 100% del agua residual capturada en la ciudad de Delicias en cumplimiento con las leyes federales y estatales existentes. Efectos transfronterizos Las descargas del efluente están localizadas más de 161 km del Rio Bravo: por lo tanto, no se prevé impactos transfronterizos. Por lo general, los impactos ambientales que resultan de la implementación del Proyecto serán positivos, por el hecho de que el Proyecto incluye infraestructura de tratamiento de aguas residuales por primera vez, reduce el riesgo de contaminación de recursos de agua y mejora la calidad de vida de los residentes al reducir los potenciales riesgos a la salud. Otros beneficios locales Se espera que el Proyecto genere empleos temporales y de tiempo completo en la región fronteriza como resultado de la construcción y operación de las instalaciones. El empleo de personal por actividades de construcción proporcionaría un beneficio temporal en el comercio local y regional a través del aumento en gastos de salarios por bienes y servicios. Por último, el Proyecto jugará un papel importante en convertir a Delicias en una ciudad más resiliente al mitigar riesgos y prepararse para el futuro. 12 12 La Fundación Rockefeller define la resiliencia como "la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, negocios y sistemas de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer sin importar el tipo de estrés crónico o impactos agudos que enfrente." 8 DE MAYO DE 2015 17

2.3. CRITERIO FINANCIERO El costo total del Proyecto es de $257.6 millones de pesos, cifra que incluye diseño e ingeniería, supervisión, construcción, equipamiento, pruebas de arranque y otros costos relacionados. Dicho monto fue calculado por el BDAN con base en los precios de agosto de 2014 establecidos en el Contrato CPS y actualizados por inflación durante el periodo de construcción. El Promotor ha solicitado un crédito al BDAN hasta por $80.0 millones de pesos. El Proyecto ha recibido recursos provenientes del Estado de Chihuahua por conducto de la JCAS, y fue seleccionado para recibir recursos no reembolsables del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) para integrar la estructura financiera requerida por el Proyecto. El Cuadro 4 muestra un desglose de los usos y fuentes de los fondos. Cuadro 4 USOS Y FUENTES DEL PROYECTO (Millones de pesos) Usos Monto % Construcción $205.28 79.68 IVA de la construcción 33.90 13.16 Otros costos* 18.44 7.15 TOTAL $257.62 100.00 Fuentes Monto % Crédito del BDAN $80.00 31.05 JMAS/JCAS 35.09 13.62 FONADIN 69.17 26.85 Capital 73.36 28.48 TOTAL $257.62 100.00 * Costos financieros y otros relacionados a la construcción El mecanismo de pago propuesto es consistente con las estructuras financieras de los contratos CPS realizados en México. Una vez que la construcción haya sido concluida y el proyecto esté en operación, la JMAS depositará una porción de sus ingresos en un fideicomiso irrevocable (el Fideicomiso ) para servir como fuente de pago por los servicios de TAD. La cantidad que depositará cubrirá el servicio de la deuda, el retorno de capital de la empresa, los costos fijos de operación y mantenimiento y los costos variables de operación y mantenimiento. TAD facturará a la JMAS mensualmente. Las obligaciones de la JMAS conforme al Contrato CPS serán garantizadas por una línea de crédito contingente, revolvente e irrevocable que en todo momento será igual a tres (3) meses de la factura de la JMAS. El Estado de Chihuahua y la JMAS serán deudores solidarios de todas las obligaciones asociadas con la línea de crédito. Adicionalmente, la línea de crédito será respaldada con las participaciones en ingresos federales que le corresponde al Estado. El BDAN realizó un análisis financiero y de riesgos de la JMAS como fuente de pago y del Estado de Chihuahua como garante. La proyección del flujo de efectivo indica que la JMAS y el Estado 18 8 DE MAYO DE 2015

de Chihuahua tienen la capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras derivadas del Contrato CPS. Sin embargo, el análisis revela que la JMAS necesita mejorar sus resultados operativos al incrementar sus ingresos por servicios o reducir sus costos operativos o ambos; de otra forma su capacidad para financiar su programa de inversiones de capital será comprometida, y podría resultar necesario utilizar la línea de crédito contingente. Considerando las características del Proyecto y con base en la proyección financiera y el análisis de riesgo, el Proyecto propuesto es factible y presenta y nivel aceptable de riesgo. Por lo tanto, el BDAN propone otorgar a Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V. un crédito a tasa de mercado hasta por $80.0 millones de pesos. 3.1. CONSULTA PÚBLICA 3. ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN La COCEF publicó el borrador de la propuesta de certificación del Proyecto por un periodo de comentario público durante 30 días a partir del 8 de mayo de 2015. La siguiente documentación está disponible para consulta a solicitud previa: Resolución del Informe Preventivo 08CI2007HD010 (PTAR Poniente) Resolución del Informe Preventivo 08CI2007HD012 (PTAR Norte) Autorizaciones de cambio de usos de suelos 3.2. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Además de la consultación al público requerido por la certificación de la COCEF, la COCEF llevó a cabo una búsqueda en los medios para identificar opiniones públicas concernientes al tratamiento de aguas residuales. Las ligas en las páginas web a los artículos relacionados con el Proyecto son los siguientes: http://eldiariodechihuahua.mx/el_estado/2014-12-02/presentan-la-cronolog%c3%ada-de-laconstrucci%c3%b3n-de-las-plantas-tratadoras/94d4d0645daab531f2c9c62c40b2e105 (Publicado el 2 de diciembre de 2014, proporciona una resumen de los tiempos esperados por la construcción del Proyecto.) http://elpionero.com.mx/notas.pl?n=56616&s=c (Publicado el 29 de septiembre de 2013, proporciona la fecha esperado de inicio de construcción pendiente la aprobación legislativa local a las modificaciones al proyecto para que sea financieramente viable.) En agosto de 2008, el Proyecto fue otorgado al Promotor, bajo un proceso de licitación competitiva, y ha estado en desarrollo por más de seis años. El Promotor ha estado trabajando con stakeholders para desarrollar una opción eficaz y financieramente viable que atiende los problemas relacionados con la descarga de aguas residuales no tratadas y ha proporcionado actualizaciones de la información al público periódicamente. En este caso, el hecho de que el 8 DE MAYO DE 2015 19

Proyecto resuelve un problema con la descarga de aguas residuales no tratadas, no se identificó preocupación de la comunidad. No se detectó oposición al Proyecto en la cobertura de medios disponible o en las actividades de difusión. El promotor del Proyecto ha seguido los requerimientos de consulta pública con el fin de cumplir con los procesos de autorizaciones ambientales aplicables y los programas de fondeo de recursos participantes. 20 8 DE MAYO DE 2015