El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio

Documentos relacionados
Desaceleración del crecimiento poblacional: impacto a mediano plazo en el cuidado de personas en México a inicios del siglo XXI

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

La inserción laboral de los jóvenes y las políticas de empleo en Colombia, México y Uruguay (2012)

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

Nota al usuario: INEGI.

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2013

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2013

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Comunicado de Prensa. Resultados Primera Encuesta de Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana (EUT GAM 2011)

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANALISIS Y ESTADISTICA.

La medición del uso del tiempo en diversos instrumentos de captación

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

Trabajo Infantil en México. Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo Febrero, 2018

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Población indígena: una mirada desde la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Tercer Trimestre de 2016

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

Capítulo 2 Marco Conceptual

La división del trabajo

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2017

Sistema de Indicadores de Género

ENCUESTA DEL USO DEL TIEMPO

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Trabajo Doméstico en Zacatecas Año 2, Número 13, 23 de mayo de 2018

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

El trabajo voluntario es trabajo: retos e implicaciones para su conceptuación y medición

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE DURANGO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

Comisión de Igualdad de Género de la H. Cámara de Diputados Producción de Información con Perspectiva de Género en el INEGI

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Las Metas del Milenio El caso de México

Pobreza multidimensional y género en México

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2011

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

Mujeres y hombres en México 2013

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados

Seminario Internacional

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo Resultados año 2015 REGION DE COQUIMBO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 2 agosto 2017)

Marco Normativo para el empoderamiento y autonomía económica de las Mujeres. 22 de Julio de 2015

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

El estado de Morelos cuenta con una superficie de 4,879 km2. Se. 900 mm.

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

1. Creación de la Comisión Interinstitucional de Contabilización del Trabajo Femenino: INAMU, INEC, MIDEPLAN, MTSS, UNED, UCR, UNA.

PRINCIPALES RESULTADOS

Artículo 24, fracción XII del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES

ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO, ENUT Región de Atacama

Proyección poblacional paraguaya 2025

Es la doble jornada igual para todas?: Distribución del trabajo doméstico y extradoméstico entre madres solteras y madres esposas

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR. 1.- Mujeres Ocupadas en Servicio Doméstico: Evolución histórica

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

EXPRESIONES DE LA DESIGUALDAD LABORAL EN MÉXICO

Enfoque territorial en el empoderamiento económico de la mujer rural

2000 y nivel de vida.

GÉNERO Y DESARROLLO LOCAL: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Irma Sandoval Carvajal Coordinadora Universidad Nacional

Marco metodológico. Recomendaciones internacionales: Sistema de Cuentas Nacionales

INDICADORES DE GÉNERO MERCADO DE TRABAJO

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Características económicas

El trabajo no remunerado en el marco de los ODM

Informe trimestral de Mercado Lb Laboral

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MERCADO LABORAL

CUENTAS SATÉLITE DE LOS HOGARES CON TRABAJO NO REMUNERADO 2007 ECUADOR

Transcripción:

T10. Sesión 10.2. Conciliación, trabajo y vida familiar. A3 Coordinan: Viridiana Sosa Márquez (CIEAP-UAEMEX) y Patricia Román Reyes (CIYEMMI-UAEMEX) Modera: Viridiana Sosa Márquez (CIEAP-UAEMEX) Comenta: Emma Liliana Navarrete (CMQ) Trabajo que se presenta: El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio Miércoles 22 de Junio

Objetivo Este trabajo presenta un análisis territorial de la carga de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres y los hombres, el propósito es contribuir a visibilizar la desigualdad que existe entre unas y otros, y que colocan a las primeras en desventaja para acceder a otras actividades que les permita mejorar su calidad de vida en todos los ámbitos.

Justificación del análisis Mujeres y hombres diariamente realizan una serie de actividades para cubrir las necesidades personales y familiares. Su asignación y distribución está impregnada de una carga cultural delimitada por el predominio de lo económico y productivo sobre lo no económico y no productivo. El compromiso de este trabajo es aportar evidencia acerca de la desigual distribución de los dos tipos de trabajo con el fin de visibilizar y dimensionar el trabajo no remunerado realizado por las(os) integrantes de los hogares.

Metodología El análisis que se presenta se ubica en una región especifica del país, el área metropolitana de Monterrey, la cual está integrada por: a) 4 municipios colindantes: Guadalupe, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Monterrey. b) Totalmente urbanos (48.3% población). c) Importante actividad industrial (38.6% p. ocupada) d) La población ocupada en el sector mencionado radica en los mismos municipios.

Área metropolitana de Monterrey Área metropolitana de Monterrey

Metodología La información que se utiliza es la generada por la Encuesta Intercensal 2015. Para mostrar la brecha de género se incluyen los resultados de dos variables de la EI 2015, que son: a) Condición de actividad económica y de ocupación que identifica a la Población económicamente activa, PEA y a la población ocupada. b) Condición de desempeño de trabajo no remunerado y Tiempo dedicado a las actividades del TNR.

Metodología Pregunta de la variable: Condición de actividad económica y de ocupación Pregunta de la variable: Tiempo dedicado a las actividades del trabajo no remunerado

Qué es el trabajo remunerado y no remunerado? Trabajo remunerado o trabajo Actividad económica realizada para obtener un ingreso en dinero o especie. Incluye a la actividad agropecuarias de autoconsumo y la autoconstrucción. Al menos una hora en la semana de referencia*. Trabajo no remunerado Actividades de cuidados y domésticas realizadas sin recibir ningún tipo de pago. En beneficio propio, de los demás integrantes o incluso de otras personas. Se identifica el tiempo dedicado, medido en horas la semana de referencia*. Universo de estudio son las personas de 12 años y más *La semana de referencia es la anterior a la semana de la entrevista.

Participación de mujeres y hombres en la PEA y el TNR Área metropolitana de Monterrey

Desigualdad en la participación en la PEA y TNR por edad Área metropolitana de Monterrey

Área metropolitana de Monterrey Mujeres y hombres ocupados* frente al TNR * Ser ocupada(o) = Tener un trabajo

Actividades del TNR que realizan mujeres y hombres 8 1 7 2 4 3 5 6 6 3 2 1 7 8 5 4 Área metropolitana de Monterrey

Actividades del TNR y promedio de horas dedicadas por mujeres y hombres Área metropolitana de Monterrey

Mujeres y hombres ocupadas(os) y con TNR por ingresos por trabajo Mujeres y hombres ocupadas(os) y con TNR por ingresos por trabajo Sexo Menos de 3 SM Más de 3 a 5 SM Más de 5 SM Total 41.0 26.4 22.4 Mujeres 48.1 23.1 17.9 Hombres 35.1 29.2 26.3 Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015 Área metropolitana de Monterrey

Escolaridad de mujeres y hombres ocupadas(os) y que realizan TNR Área metropolitana de Monterrey

Escolaridad de mujeres y hombres ocupadas(os) o que realizan TNR por nivel educativo Área metropolitana de Monterrey

Conclusiones La pregunta en la EI 2015 abre una ventana para profundizar en el análisis del TNR. AM de Monterrey las mujeres: Tienen una participación importante en la PEA PERO la carga del TNR sigue siendo su responsabilidad. Su incorporación al mercado laboral no ha significado disminución la carga del TNR, al contrario el trabajo se ha incrementado, colocándolas en desventaja y en riesgo para su salud, al trabajar por ejemplo en horarios nocturnos para no descuidar las tareas del hogar y el cuidado de sus integrantes. Las actividades de cuidado son a las que más les invierten tiempo, mujeres y hombres, aunque ellos dedican la mitad de lo que las mujeres hacen. Cuando son ocupadas y también realizan TNR (al igual que cuando no lo son) el ingreso que reciben es menor al de los hombres. Al comparar los datos con otros proyectos, la participación de los hombres en cuanto al trabajo doméstico ha aumentado un poco, pero falta m para lograr la equidad de género. Una condicionante es el nivel educativo para que las mujeres y hombres se sensibilicen de su responsabilidad familiares frente al TNR.

Gracias por su atención