ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LAS CUENCAS SALITRE Y JABOQUE

Documentos relacionados
ASPECTOS TÉCNICOS EN EL ANÁLISIS DEL SANEAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ. Agosto de 2004

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTÁ - PSRB (CUENCA MEDIA) MAYO DE 2017

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP

Corregimiento La Dolores Municipio de Palmira

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

INTERCEPTOR NORTE DEL RÍO MEDELLÍN

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 15 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Bogotá cierra el año con histórica inversión en infraestructura para redes de acueducto, alcantarillado y conservación del medio ambiente

PARTE I: CONDICIONES GENERALES DE LA INVITACIÓN PÚBLICA Y DEL CONTRATO ANEXO 2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PENDERISCO I

OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL:

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Sistema hídrico De Bogotá

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 6. COLECTORES

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

A lo largo de la historia se han construido diferentes obras de ingeniería para intentar solucionar este problema. Las más importantes son:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Sistemas de Alcantarillado Público

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS EMA-SE-RA-007 MANTENIMIENTO DE CANALES Y ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE SÓLIDOS

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

Acueducto y Alcantarillado para el área de expansión sur SEPTIEMBRE DE 2014

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

INFORME DE SEGUIMIENTO Noviembre de INFORME DE SEGUIMIENTO No. 31. Construcción Troncal de TransMilenio Fase III, Carrera 10

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

PASADO Y PRESENTE DE LA TUBERIA HINCADA EN COLOMBIA

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO Estudio de Impacto Ambiental

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2010

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 7. Construcción Troncales de Transmilenio Fase III

Área del Proyecto Centro

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

Canal lateral distrito de Tucurinca

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Identificación y Desarrollo de Proyectos y Plan de Implementación. Dir. Nacional de Agua Potable y Saneamiento Subsecretaria Recursos Hídricos

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO SEPTIEMBRE DE 2010

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C

XIII. Aguas del Valle de México

HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

Secretaria de Infraestructura y Valorizacion

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Aguas Termales

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

Soluciones Hidropluviales PROCESOS HIDROLOGICOS Y GESTION DE CUENCAS. Proyecto de captura y regulación pluvial Laguna de San Baltazar, Puebla.

PRÓRROGA: Fecha de apertura de la licitación: 26 de julio 2018 hora 11:00. Se reciben consultas hasta el 12 de julio a las 15:00 horas.

Secretaría de Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda del D.M.Q.

1 PASOS ESPECIALES. Resistencia de diseño a compresión a los 28 días, mínima de f`c=4000 psi (28 Mpa).

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

MANEJO DE AGUAS PLUVIALES. UN PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA.

Página 1 de Objeto

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP)

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

MEJORA Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE MASAYA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

MEMORIA TÉCNICA DE CALCULO PROYECTO HIDROSANITARIO

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Nombre de Iniciativa - Propuesta

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES BAYUNCA OBJETO

Ejecución Vigencia Programación. De la Vigencia 91.67% 38.67% 0.00% 0.00% 0.00% al Plan de Desarrollo

MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA

ANEXO 1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PENDERISCO I

INGENIERO CIVIL MP ATICO

Reunión Mensual de Operaciones. Mayo Panamá, 30 de mayo de 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 13 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Diseño de Sistemas de Drenaje Pluvial

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

Alcaldía de Bucaramanga Capital Sostenible Gobernación de Santander Gobierno de la Gente

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO ABURRÁ - MEDELLÍN

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial

Transcripción:

CONTENIDO Página 6. PLAN MAESTRO... 6-1 6.1 INTRODUCCIÓN... 6-1 6.2 OBRAS PROPUESTAS - MEDIDAS ESTRUCTURALES... 6-1 6.2.1 Obras Ambientales... 6-1 6.2.1.1 Segunda fase Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Salitre... 6-2 6.2.1.2 Conducción de las aguas residuales de la cuenca del Salitre entre la carrera 91 y el río Bogotá... 6-3 6.2.1.3 Conducción de las aguas residuales Interceptor Salitre entre la avenida 68 y la carrera 91... 6-4 6.2.1.4 Sifón Interceptor Córdoba en el cruce con el canal Salitre... 6-5 6.2.1.5 Interceptor Engativá - Cortijo... 6-5 6.2.1.6 Interceptor Río Bogotá - IRB... 6-6 6.2.1.7 Refuerzo Interceptor Córdoba y saneamiento del embalse Córdoba... 6-7 6.2.1.8 Sistema Sanitario Concertación Gavilanes... 6-7 6.2.1.9 Obras de rehabilitación sistemas de alivio sobre canal Salitre sector calle 49 a calle 68... 6-8 6.2.1.10 Obras de rehabilitación sistemas de alivio sobre canal Salitre sector calle 68 - estación elevadora del Salitre... 6-9 6.2.1.11 Obras de rehabilitación en el sistema de estructuras de alivio... 6-10 6.2.1.12 Interceptores de conexiones erradas a canales... 6-11 6.2.1.13 Pondaje para el control de las cargas contaminantes vertidas por el canal Salitre al Río Bogotá... 6-13 6.2.2 Obras hidráulicas... 6-14 6.2.2.1 Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Humedal Juan Amarillo entre la carrera 91 y el río Bogotá... 6-15 6.2.2.2 Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Canalización del río entre la avenida 68 y la carrera 91... 6-15 6.2.2.3 Obras proyectadas humedal Córdoba... 6-16 6.2.2.4 Las Obras de Mitigación de Crecientes del río Bogotá... 6-16 6.2.2.5 Estructura de entrega humedal Jaboque al río Bogotá... 6-18 Informe Principal Página i

6.2.2.6 Sistema pluvial Concertación Gavilanes... 6-18 6.2.2.7 Obras de Rehabilitación... 6-20 6.2.2.8 Adecuación de desarenadores existentes y construcción de nuevos desarenadores... 6-24 6.3 PROGRAMAS A LARGO PLAZO - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES... 6-25 6.3.1 Reserva y adquisición de terrenos para las obras del SAP... 6-25 6.3.2 Control de vertimientos industriales... 6-26 6.3.3 Control de desarrollo de zonas de inundación... 6-27 6.3.4 Programa de mantenimiento del sistema de alcantarillado... 6-29 6.3.5 Programa de mantenimiento de ríos y canales... 6-29 6.3.6 Programa de mantenimiento de rondas... 6-30 6.3.7 Programa de control de conexiones erradas... 6-31 6.3.8 Programas de educación ambiental... 6-32 6.3.9 Programa de participación comunitaria... 6-32 6.4 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS PROPUESTAS... 6-33 Informe Principal Página ii

CUADROS CUADRO 6-1 COSTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DEL SALITRE CUADRO 6-2 CANTIDAD DE ALIVIOS A RECONSTRUIR POR CANAL DE VERTIMIENTO CUADRO 6-3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE ALIVIO SISTEMA SALITRE. CUADRO 6-4 COSTOS ESTRUCTURAS DE ALIVIO A REHABILITAR CUADRO 6-5 COSTOS SISTEMA DE INTERCEPTACIÓN, CONDUCCIÓN Y DISPOSICIÓN DE CAUDALES RESIDUALES A CANALES CUADRO 6-6 COSTOS DE LAS OBRAS PARA MITIGACIÓN DE CRECIENTES DEL RÍO BOGOTÁ CUADRO 6-7 RESUMEN DE TRAMOS A REHABILITAR CUADRO 6-8 COSTOS SEDIMENTADORES PROPUESTOS CUADRO 6-9 LISTADO DE ALTERNATIVAS NO ESTRUCTURALES DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL RECURSO CUADRO 6-10 ÁREAS APROXIMADAS QUE REQUIEREN RESERVA O ADQUISICIÓN CUADRO 6-11 ÁREAS POTENCIALMENTE INUNDABLES CUADRO 6-12 CRONOGRAMA GENERAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS CUADRO 6-13 COSTOS DE INVERSIÓN EN OBRAS AMBIENTALES PARA LA CUENCA DEL SALITRE FIGURAS FIGURA 6-1 ESQUEMA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE BOGOTÁ FIGURA 6-2 INTERCEPTOR SALITRE ENTRE LA CARRERA 91 Y EL RÍO BOGOTÁ FIGURA 6-3 INTERCEPTOR SALITRE ENTRE LA AVENIDA 68 Y LA CARRERA 91 FIGURA 6-4 SIFÓN INTERCEPTOR CÓRDOBA EN EL CRUCE CON EL CANAL SALITRE FIGURA 6-5 INTERCEPTOR ENGATIVA CORTIJO FIGURA 6-6 INTERCEPTOR RÍO BOGOTÁ FIGURA 6-7 REFUERZO INTERCEPTOR CÓRDOBA Y SANEAMIENTO DEL EMBALSE FIGURA 6-8 SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONCERTACIÓN GAVILANES FIGURA 6-9 LOCALIZACIÓN ESTRUCTURAS DE ALIVIO AV. CIUDAD DE CALI ENTRE CALLE 49 Y CALLE 68 FIGURA 6-10 EJEMPLO PLANO DE DISEÑO DE ESTRUCTURA DE ALIVIO A REHABILITAR FIGURA 6-11 LOCALIZACIÓN ESTRUCTURAS DE ALIVIO CANAL SALITRE ENTRE CALLE 69 Y ESTACIÓN DE BOMBEO DEL SALITRE FIGURA 6-12 LOCALIZACIÓN ESTRUCTURAS DE ALIVIO SIN DISEÑOS DETALLADOS FIGURA 6-13 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INTERCEPTORES DE AGUAS RESIDUALES DIRIGIDAS A CANALES FIGURA 6-14 SISTEMA DE INTERCEPTORES DE AGUAS RESIDUALES DIRIGIDAS A CANALES FIGURA 6-15 CONDUCTOS CERRADOS A REHABILITAR EN LA RED SANITARIA TRONCAL FIGURA 6-16 CONDUCTOS Y TRAMOS DE CANALES A REHABILITAR EN LA RED COMBINADA FIGURA 6-17 PLANTA GENERAL, LAGUNAS 2, 3 Y 4 DEL JUAN AMARILLO FIGURA 6-18 LOCALIZACIÓN ZONAS DE DRAGADO Y OBRAS HIDRÁULICAS DENTRO DEL HUMEDAL CÓRDOBA FIGURA 6-19 PLANTA GENERAL OBRAS PARA MITIGACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ Informe Principal Página iii

6. PLAN MAESTRO 6.1 INTRODUCCIÓN En los capítulos anteriores se han sentado las bases necesarias que permiten definir las obras de infraestructura necesarias para el cumplimiento de las metas planteadas. Todas las obras propuestas tienen una justificación hidráulica o ambiental apoyada dentro de las metas propuestas dentro del estudio. Las obras propuestas tienen un carácter de rehabilitación en las zonas con infraestructura de drenaje y de expansión en aquellas en las cuales se plantean obras nuevas. El capítulo presenta un listado de las obras, la referencia correspondiente en el caso que su diseño o prediseño haya avanzado dentro del estudio, su costo de implementación y la fecha sugerida para su construcción. Las obras propuestas reconocen la realidad de una cuenca que en tiempo seco funciona con alcantarillados sanitario y pluvial separado pero que en tiempo de lluvias los sistemas son en realidad combinados, proponiendo obras complementarias a las existentes y proponiendo solución a los problemas generados en tiempo seco por el mal funcionamiento de los alivios y las conexiones de aguas residuales al sistema de lluvias. 6.2 OBRAS PROPUESTAS - MEDIDAS ESTRUCTURALES En primer lugar se hará una presentación de las obras ambientales, dejando en segundo lugar las obras cuya justificación es meramente hidráulica. 6.2.1 Obras Ambientales Las obras ambientales pueden ordenarse en dos grandes grupos: el de las obras de expansión y aquél correspondiente a las obras dentro de la red de alcantarillado. Las obras de expansión contempladas, construidas recientemente o a construir, permitirán cambios fundamentales en el esquema de funcionamiento del sistema. Estas obras Informe Principal Página 6-1

manejarán los caudales totales generados por toda la cuenca y serán determinantes en la relación de ésta con la gran cuenca del río Bogotá. Entre ellas están las siguientes: Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Salitre, segunda fase, ampliación estación elevadora. Conducción de las aguas residuales de la cuenca del Salitre entre la carrera 91 y el río Bogotá. Conducción de las aguas residuales Interceptor Salitre entre la avenida 68 y la carrera 91. En cuanto a las obras contempladas dentro de la red de alcantarillado, en general puede decirse que tendrán repercusiones en el interior de la cuenca, manejarán caudales más pequeños y estarán encaminadas a solucionar problemas más puntuales que estructurales. A continuación se relacionan las obras contempladas dentro de la red de alcantarillado: Sifón Interceptor Córdoba en el cruce con el canal Salitre. Interceptor Engativá - Cortijo. Interceptor Río Bogota (IRB). Refuerzo Interceptor Córdoba y saneamiento del embalse Córdoba. Sistema Sanitario Concertación Gavilanes. Obras de rehabilitación sistemas de Alivios sobre canal Salitre sector calle 49 a calle 68. Obras de rehabilitación sistemas de Alivios sobre canal Salitre sector calle 68 estación elevadora del Salitre. Obras de rehabilitación en el sistema de estructuras de alivio. Interceptores de conexiones erradas a canales. Pondaje para el control de cargas contaminantes vertidas del canal Salitre al río Bogotá Todas las obras hasta aquí enumeradas se describen a continuación, incluyendo aquellas cuya construcción se terminó durante la realización de este estudio. 6.2.1.1 Segunda fase Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Salitre La planta de Tratamiento del Salitre hace parte de los elementos que conforman el sistema Maestro de alcantarillado sanitario de la ciudad, actualmente se encuentra construida en su primera fase. El objeto de la planta de tratamiento del Salitre es contribuir en la descontaminación del río Bogotá mediante la remoción de carga orgánica y sólidos suspendidos que llegan del Informe Principal Página 6-2

sistema sanitario de la cuenca del Salitre y de las cuencas vecinas de Torca, Conejera y Jaboque (ver FIGURA 6-1 Esquema para el Tratamiento de las Aguas residuales de Bogotá). El esquema contratado para la construcción y operación de la planta de tratamiento del Salitre consideró dos fases, la primera para pretratamiento y tratamiento primario y la segunda para tratamiento secundario, con posibilidad futura de acople a un tratamiento de orden terciario. El objetivo del proyecto, en una primera fase, es lograr en el tratamiento primario una reducción del 40% de la carga orgánica y del 60% de los sólidos suspendidos. La segunda fase de la planta comprende un tratamiento secundario con el que se espera lograr un efluente con unas concentraciones máximas de 20 mg/l de DBO 5 y de 30 mg/l de sólidos suspendidos totales, lo que significará una disminución del 18% en la carga orgánica y del 11% en los sólidos suspendidos totales aportados por la ciudad al río Bogotá. La segunda fase de la planta estaba inicialmente proyectada para el año 2003, como puede leerse en el Artículo 60 del POT, sin embargo, este mismo documento indica que la programación de las obras debe realizarse de conformidad con los resultados de la evaluación de la planta Salitre Fase I. Recientemente se ha decidido que la ampliación de la planta se llevará a cabo durante los años 2004 y 2005. Por otro lado, Los costos correspondientes a las obras de ampliación y operación de la planta son los siguientes: CUADRO 6-1 Costos Planta de Tratamiento del Salitre Millones de pesos (enero de 2003) Ampliación estación elevadora 43,471 Operación anual (total estación) 109,961 Ampliación Planta de Tratamiento 125,384 Operación anual (total planta) 592,965 6.2.1.2 Conducción de las aguas residuales de la cuenca del Salitre entre la carrera 91 y el río Bogotá Es importante mencionar que estas obras se construyeron paralelamente a la ejecución de los estudios del Plan Maestro, los diseños de las obras, la interventoría y su construcción estuvieron a cargo de otros contratistas. Por ser esta obra elemento del emisario final del sistema sanitario se presenta en este documento. A enero del 2003 las obras del interceptor y del canal de aducción a la planta de tratamiento se encontraban construidas. Informe Principal Página 6-3

El objeto principal de este proyecto consistió en la recuperación hidráulica y ambiental del sistema Juan Amarillo; mediante la conducción y entrega de las aguas residuales de la cuenca a la planta de tratamiento, logrando de esta manera el saneamiento de la zona y el ordenamiento del sistema sanitario La principal obra construida fue el Interceptor Salitre entre la carrera 91 y la planta de tratamiento: presenta una longitud aproximada de 4 kilómetros dividida en dos tramos. El primero tramo, que corresponde a los primeros 2.64 km del trazado, presenta una sección transversal en box de dos celdas, cada una con una ancho de 4.0 metros y una altura de 1.8 m. En el segundo tramo, presenta una sección conformada por un box de 3 celdas, cada una con un ancho de 5.0 m y una altura de 2.4 m. Al final del segundo tramo, este empalma con un canal de aducción que lleva el flujo hasta la planta de tratamiento. El trazado general de este tramo del interceptor se puede observar en la FIGURA 6-2 El interceptor permite transportar las aguas sanitarias a la planta de tratamiento e intercepta las descargas de la zona de suba, el IRB y recibirá en el futuro el interceptor Engativá - Cortijo; evitando las descargas sanitarias al humedal. El caudal medio sanitario estimado por los diseñadores varió desde 2,14 m 3 /s a 5,90 m 3 /s y el caudal de diseño entre 6,70 m 3 /s y 16,50 m 3 /s, beneficiando una población estimada del orden de 2,9 millones de habitantes. 6.2.1.3 Conducción de las aguas residuales Interceptor Salitre entre la avenida 68 y la carrera 91. Al igual que el tramo de interceptor entre la carrera 91 y la planta de tratamiento, es necesario mencionar que las obras se terminaron de construir mientras se estaba desarrollando el Plan Maestro de Alcantarillado, a mediados del año 2000. El objeto de la obra consistió en la construcción de un elemento ordenador del sistema sanitario de la cuenca, entre la calle 68 y la carrera 91, que con su prolongación entrega a la PTAR del Salitre. En la FIGURA 6-3 se muestra una localización de este proyecto y a continuación se describen las principales obras del proyecto: Interceptor Salitre entre la avenida 68 y la carrera 91 en una longitud aproximada de 3.4 kilómetros, conformado por una sección doble que varía entre 2,60 x1, 80 y 4,00 x 1.80 metros. La pendiente promedio del fondo del box culvert corresponde al 0,032%. Como parte de la construcción del canal y del interceptor se construyeron y adecuaron las llegadas de aguas lluvias al canal y las captaciones de las tuberías de Informe Principal Página 6-4

aguas residuales al interceptor. Igualmente, se construyó el sifón Córdoba por debajo del canal Salitre para hacer su entrega al interceptor. 6.2.1.4 Sifón Interceptor Córdoba en el cruce con el canal Salitre Como parte de los trabajos de campo del Plan Maestro, se detectó que el sifón recientemente construido como parte del interceptor Córdoba para el cruce del canal Salitre y posterior entrega al Interceptor Salitre, presenta fallas de tipo estructural o posiblemente fallas de construcción que hacen que su operación sea deficiente y permita la conexión de caudales con los del canal. En este informe se presenta como un problema que debe ser atendido por el Acueducto de Bogotá ya que éste genera problemas en el funcionamiento de todo el sistema, tanto pluvial como sanitario. Teniendo en cuenta que se trata de un problema puntual y que actualmente la estabilidad y calidad de la obras aún deben estar amparadas por las pólizas de los contratistas, se recomienda expresamente en una primera etapa contactar a los constructores para hacer un diagnóstico de las fallas, las causas y la posible solución. Es importante anotar que para hacer el diagnóstico y las reparaciones del caso se debe tener especial cuidado con la operación del sistema dada la dificultad que se puede presentar por los caudales y niveles que se manejan en el canal. El sifón está conformado por dos conductos de 56.8 metros de longitud, uno de ellos con un diámetro de 0.90 m, el otro con uno de 1.05 m. La localización general de la estructura puede apreciarse en la FIGURA 6-4. Para efectos de incluir esta obra dentro del programa de obras e inversiones de manera preliminar se estimó un costo de $ 500 millones de pesos para la reparación del sifón, en caso de que la firma constructora no tenga responsabilidad sobre la falla. 6.2.1.5 Interceptor Engativá - Cortijo El Interceptor Engativá - Cortijo tiene por objeto interceptar los elementos principales que conforman el sistema sanitario de la cuenca del Jaboque (subcuencas Jaboque y Río Bogotá), elementos que actualmente descargan al río Bogotá, y conducirlos hasta el interceptor Salitre para su posterior entrega a la planta de tratamiento del Salitre. El Interceptor Engativá - Cortijo está conformado por tuberías con diámetros de 1,30 y 1,40 metros en una longitud de casi 4.200 m, estructuras de conexión y el paso especial sobre el humedal Jaboque. El alineamiento puede apreciarse en la FIGURA 6-5. El costo estimado de este interceptor, estimados por los diseñadores y actualizadas por HMV a enero del 2003 son de aproximadamente $13,766 millones de pesos, discriminados así: Adquisición predial y reasentamientos 3.133 Informe Principal Página 6-5

Ejecución de la obra 10.633 Total 13.766 6.2.1.6 Interceptor Río Bogotá - IRB La construcción del interceptor río Bogotá (IRB) se terminó mientras se estaba desarrollando el Plan Maestro de Alcantarillado. Los diseños de las obras, la interventoría y su construcción estuvieron a cargo de otros contratistas. El objetivo de esta obra es recoger las aguas servidas de las cuencas hidrográficas de Torca, Guaymaral, Conejera y Juan Amarillo (sector norte), para finalmente conducirlas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre. Como muestra la FIGURA 6-6, el IRB está ubicado en la localidad de Suba. A través de un sistema de hincado de tubos por gateo, se construyó un túnel que inicia su recorrido en el costado occidental de la autopista norte sobre la calle 200, donde recibe las aguas provenientes del sistema de alcantarillado de aguas residuales del sistema troncal de Torca. El alineamiento del conducto continúa al occidente bajo la calle 200 hasta llegar al cerro de la Conejera, este tramo es de sección circular con un diámetro de 2.20 m. Posteriormente, atraviesa el cerro mediante una sección en herradura de 468,67 m excavada en roca, continúa en sección circular con diámetro 2.45 m desde el costado occidental del cerro en ruta paralela a la línea de transmisión existente hasta cruzar la zona prevista para la futura avenida ciudad de Cali. Gira a la izquierda siguiendo el trazado de la proyección de la avenida Corpas hasta cruzar la vía que conduce al municipio de Cota, continúa paralelo a la avenida Corpas hasta llegar al humedal la Conejera, el cual atraviesa hasta encontrar la avenida las Mercedes, girando a la derecha para continuar hasta la transversal 119 (avenida Compartir). Nuevamente gira a la izquierda para continuar debajo de la transversal mencionada y sigue paralelo al box-culvert de Cafam hasta el humedal Juan Amarillo, punto en el cual termina la sección en túnel con diámetro entre 2.45 m y 2.75 m. Atraviesa el Humedal Juan Amarillo hasta la descarga en la estructura de entrega, tramo construido en zanja abierta con 4 tubos de diámetro interno 1.60 m que descargan al Interceptor del Salitre específicamente en el tramo conformado por un canal de aproximación a la estación elevadora de la planta de tratamiento. La entrega del IRB al tramo final del Interceptor Salitre está localizada a 550,0 m aguas arriba de la planta de tratamiento del Salitre. El Interceptor tiene una longitud total de 10.70 km hasta la entrega al Interceptor Salitre. Informe Principal Página 6-6

6.2.1.7 Refuerzo Interceptor Córdoba y saneamiento del embalse Córdoba Tanto el interceptor izquierdo como el derecho de Córdoba en la zona del embalse presentan insuficiencia de capacidad para transportar los caudales sanitarios y requieren ser reforzados para la condición de diseño correspondiente al año 2020. Las obras propuestas consisten básicamente en la construcción de un interceptor de refuerzo para recibir aportes de los interceptores derecho e izquierdo del humedal Córdoba aprovechando la infraestructura existente, construir un refuerzo del sifón de cruce del canal Molinos y un colector de alivio hacia el colector de refuerzo único. Por otro lado, con respecto a las metas ambientales las obras de refuerzo y saneamiento en el embalse Córdoba están dirigidas a garantizar la preservación del medio ambiente aunque no atañen directamente al río Bogotá sino al embalse mismo, que podría verse afectado por los reboses de aguas residuales provocados por las insuficiencias hidráulicas. Las obras correspondientes al interceptor Córdoba se encuentran a nivel de diseño para construcción. El diseño fue llevado a cabo por IEH GRUCON durante la realización de esta Actualización de Plan Maestro. En este estudio se determinó que el costo es de aproximadamente 20.906 millones de pesos En la FIGURA 6-7 se muestra el alineamiento planteado para los colectores de refuerzo en conjunto con sus principales características geométricas. El costo estimado de este proyecto asciende a 20,905 millones de pesos, a enero de 2003. 6.2.1.8 Sistema Sanitario Concertación Gavilanes Este proyecto correspondiente al sistema sanitario concertación Gavilanes se llevó a nivel de diseño para construcción. La Empresa encomendó los estudios a P.I.E. & S. LTDA. PROYECTOS INTEGRALES DE INGENIERIA Y SERVICIOS LIMITADA mediante el contrato No. 1-02-7100-038-99, que se denominó Elaboración del diseño detallado para la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial de la concertación Gavilanes Suba. Los diseños fueron entregados en el año 2000. La concertación Gavilanes está situada en el extremo noroccidental de la cuenca del Salitre. Su área está delimitada por el humedal La Conejera al norte y por el humedal Juan Amarillo al sur, y se extiende desde el río Bogotá hasta la latitud correspondiente a la carrera 141 (Interceptor Tibabuyes oriental). El objetivo de las obras en cuestión es dar solución al drenaje sanitario de la zona (las obras relacionados con el drenaje de aguas lluvias se describen en la sección de este capítulo correspondiente al sistema pluvial), eliminando entonces los riesgos sanitarios a los que están sometidos hoy día los habitantes de la zona por el contacto con las aguas residuales durante las frecuentes inundaciones. Informe Principal Página 6-7

Las obras consistirán en la construcción del interceptor Concertación Gavilanes, que se constituirá como el eje troncal del drenaje sanitario de la zona. En la FIGURA 6-8 puede apreciarse la localización general del interceptor. El interceptor Concertación Gavilanes se localizará sobre la diagonal 130 de la carrera 147 a la transversal 154 y tendrá una longitud de 3.304 m con diámetros entre 0.6 y 1.2 metros. El interceptor Concertación Gavilanes recogerá los caudales y los conducirá hasta una estación elevadora que constará de cuatro unidades de tornillo conectadas a un puente canal cuya función consistirá en permitir el cruce sobre el río Juan Amarillo. Este canal descargará a su vez al interceptor Tibabuyes Occidental, que finalmente conducirá los caudales hasta la planta de tratamiento El Salitre. De acuerdo al estudio mencionado, los costos del conjunto de obras a realizar en la llamada concertación Gavilanes (obras en el sistema sanitario y obras en el sistema pluvial) serán de aproximadamente 12,200 millones de pesos. 6.2.1.9 Obras de rehabilitación sistemas de alivio sobre canal Salitre sector calle 49 a calle 68 Como parte de los resultados del Plan Maestro de la cuenca del Salitre se estableció la necesidad de adelantar los diseños de los sistemas de alivio, buscando con estas obras solución a los problemas de contaminación que presentan los canales. Para lo anterior dentro de este contrato se adelantaron a nivel de diseño para construcción las obras descritas más adelante. Al igual que para la ampliación del canal Salitre, se reunió la Empresa de Acueducto con el IDU y establecieron las ventajas de construir los alivios que interferían con el corredor de Transmilenio definido en el proyecto de la construcción de la troncal NQS. Para tal fin se diseñaron los sistemas de alivio en este corredor y se identificó con el proyecto número 6289 entregado al IDU para su construcción. La solución propuesta para la rehabilitación de los sistemas de alivio localizados en la Av. cuidad de Quito, entre la calle 49 la calle 68, consiste en la demolición y reemplazo de 7 estructuras de alivio, construyendo unas estructuras que sean eficientes en el manejo de los caudales involucrados en cada una de ellas, implementando mecanismos para evitar el taponamiento de los conductos y colapso de la estructura y que tengan facilidad de acceso para realizar las labores de limpieza y mantenimiento. Adicionalmente a los alivios se proyectaron dos estructuras de conexión. La localización y geometría de las estructuras se enmarcaron dentro de las adecuaciones de la NQS al sistema Transmilenio, realizadas por el consorcio Silva Fajardo Ltda. SEDIC S.A. En la FIGURA 6-9 puede apreciarse la localización general de estas estructuras. Dentro de la fase de rehabilitación de alivios se estimó un presupuesto de 771 millones de pesos a enero de 2003. Estas obras las construirá el IDU y su construcción iniciará en diciembre del 2003. A manera de ejemplo en la FIGURA 6-10 se muestra el diseño realizado para una estructura de alivio típica. Informe Principal Página 6-8

6.2.1.10 Obras de rehabilitación sistemas de alivio sobre canal Salitre sector calle 68 - estación elevadora del Salitre. Estas obras, conforman una segunda fase para la rehabilitación de las estructuras de alivio y fueron incluidas como parte de los resultados del Plan Maestro de la cuenca del Salitre donde se estableció la necesidad de adelantar los diseños de los sistemas de alivio, buscando con estas obras solucionar los problemas de contaminación que presentan los canales. Estas obras se diseñaron a nivel de diseño para construcción dentro del presente estudio y forman parte los siguientes documentos: Informe de diseño INDS-969-001-AS-GN (Tomo I). o Anexo 1: Levantamientos Topográficos. o Anexo 2: Memorias de cálculo Hidráulico y Estructural. Informe Geotécnico INDS-969-001-AS-GE (Tomo II) Presupuesto Detallado y Cantidades de Obra INDS-969-001-AS-CP (Tomo IV) Especificaciones Técnicas de Construcción, Formulario de Cantidades de Obra INDS- 969-001-AS-ET (Tomo V) Ficha Técnica INDS-969-001-AS-FT (Tomo IV) Planos de Construcción de la Etapa 2 del proyecto (Tomo VI) La solución propuesta para la rehabilitación de los sistemas de alivio localizados sobre el canal Salitre, entre la calle 68 y la estación elevadora del Salitre, consisten en la demolición o adecuación o reemplazo de 11 estructuras de alivio, localizadas sobre la margen izquierda y sobre la margen derecha del canal. Se construirán estructuras que sean eficientes para el manejo de los caudales involucrados en cada una de ellas, implementando mecanismos para evitar el taponamiento de los conductos y el eventual colapso de la estructura y que tengan facilidad de acceso para realizar las labores de limpieza y mantenimiento. En la FIGURA 6-11 puede apreciarse la localización de estas estructuras. Se estimaron los costos, a precios de enero del año 2003, en de $1.650 millones de pesos. 6.2.1.11 Obras de rehabilitación en el sistema de estructuras de alivio La reconstrucción de las estructuras de alivio de la cuenca es una necesidad del sistema de alcantarillado identificada a partir de los análisis hidráulicos y ambientales realizados en el Producto 4 de este estudio. Informe Principal Página 6-9

Los diseños que se proponen en esta etapa se han llevado hasta el nivel de factibilidad, con excepción de los sistemas de alivio de los interceptores del canal Salitre descritos en los anteriores dos numerales, cuyo alcance se llevó a nivel de diseño para construcción. Dentro del estudio se definieron unos criterios técnicos que han permitido dimensionar las obras, elaborar planos preliminares, definir medidas de mantenimiento y dar un estimativo de costos de la implementación de la solución propuesta. Además de las 18 estructuras cuya rehabilitación se diseñó a nivel de planos de construcción y que se describen en los dos numerales anteriores, dentro de la cuenca del Salitre existen 22 estructuras de alivio pertenecientes a la red troncal que no están funcionando correctamente. En la FIGURA 6-12 se muestra la localización de las mismas (en esta figura se muestra también la ubicación de las estructuras que se llevaron a nivel de diseño para construcción). En el Cuadro 6-2 se presenta un resumen de la cantidad de alivios por canal de vertimiento. CUADRO 6-2 Cantidad de Alivios a Reconstruir por Canal de Vertimiento Canal # Alivios Arzobispo 7 Salitre 3 Virrey Rionegro 12 Todas estas estructuras de alivio deberán ser reconstruidas según los nuevos criterios. En la FIGURA 6-10 se muestra un esquema del tipo de estructura propuesta, llevada a nivel de diseño para construcción y en el Cuadro 6-3 pueden apreciarse las nuevas dimensiones básicas propuestas. En el Cuadro 6-4 pueden apreciarse los costos evaluados para la reconstrucción de estructuras de alivio (los costos evaluados corresponden a pesos de enero del 2002). Los números de identificación de las estructuras hacen referencia a la nomenclatura empleada en la FIGURA 6-12, en la que puede apreciarse la ubicación de cada estructura. CUADRO 6-4 Costos Estructuras de Alivio a Rehabilitar Código Valor Total Estimado Alivio $ Enero/2003 23960 157.413.234 Informe Principal Página 6-10

25730 75.404.571 26627 44.661.179 26851 185.607.411 27727 43.255.243 27936 116.867.371 28650 38.960.229 28690 39.453.946 28746 31.529.472 29118 28.808.822 29124 34.121.616 29253 230.341.056 29390 231.455.826 33650 218.137.699 35406 54.332.279 37168 104.282.799 38561 127.371.090 38760 73.733.675 39444 69.175.810 40210 65.106.041 41819 74.912.359 37163-01 141.744.411 Total 2.186.676.135 6.2.1.12 Interceptores de conexiones erradas a canales El objeto de las obras planteadas en este numeral es el capturar los caudales residuales que actualmente están descargando los colectores pluviales a los canales y conducirlos hasta el sistema en el que se les dará tratamiento. La construcción de estos interceptores es una necesidad del sistema de alcantarillado identificada a partir de los análisis hidráulicos y ambientales realizados en el Producto 4 de este estudio y de las inspecciones visuales a canales realizadas en el Producto 1. Para cuantificar el beneficio que traerán las obras de interceptación de caudales provenientes de las conexiones erradas se utilizaron los resultados de las campañas de medición de calidad de agua en canales que se realizaron en el Producto 4 de este estudio. Estas mediciones permitieron llegar a dos valores distintos: Informe Principal Página 6-11

El volumen de aguas residuales que dejaría de verterse anualmente a los canales durante los días de tiempo seco en la zona con sistema separado: aproximadamente 3.7 millones de metros cúbicos. La carga total de contaminantes cuyo vertimiento a los canales se evitaría sería de aproximadamente 163 toneladas, provenientes de la zona separada. Los diseños se han llevado hasta el nivel de factibilidad: se han definido unos criterios técnicos que han permitido dimensionar las obras, elaborar planos preliminares y dar un estimativo de costos de la implementación de la solución propuesta. Las obras para la captura y conducción de caudales residuales dirigidos a canales consisten básicamente en la construcción de dos tipos de conductos: interceptores situados bajo el fondo de los canales con su misma pendiente y alineamiento y conductos de conexión entre los colectores pluviales y los interceptores recién enunciados. Los conductos de conexión, que normalmente presentarán un alineamiento perpendicular al de los interceptores, partirán del fondo de los colectores pluviales algunos metros aguas arriba de que éstos descarguen a los canales, y terminarán su recorrido en los interceptores, conduciendo por gravedad el caudal sanitario proveniente de las conexiones erradas. Este esquema de funcionamiento puede apreciarse en la FIGURA 6-13 para el caso particular en que solo se construye un interceptor bajo el fondo del canal. Existe también el caso en que, por resultar muy ancho el fondo del canal, resulta necesario construir dos interceptores. En este segundo esquema de funcionamiento deberán construirse tramos adicionales que conecten los dos interceptores, garantizando que los caudales que circularán por ellos sean iguales. En la FIGURA 6-14 se muestra cuál sería el trazado de los nuevos interceptores, en qué sectores habría un interceptor único y en cuáles dos interceptores. Respecto del presupuesto necesario para llevar a cabo estas obras, en el Cuadro 6-5 pueden apreciarse los costos evaluados para la construcción del sistema para la interceptación, conducción y disposición de los caudales residuales que los colectores pluviales están descargando a los canales. CUADRO 6-5, Costos Sistema de Interceptación, Conducción y Disposición de Caudales Residuales a Canales Canal L Canal (m) L Int. (m) Costo total obras por canal Informe Principal Página 6-12

Canal Molinos 4,197 6,894 $3,553,981,520 Canal Córdoba 4,810 6,620 $3,388,690,001 Canal del Norte 1,743 3,185 $805,669,731 Canal Norte-C. Contador 1,811 3,622 $712,194,795 Canal Callejas-Contador 3,944 5,589 $1,378,148,739 Canal Bolivia 1,343 1,343 $309,651,997 Canal Jaboque 1,816 1,816 $511,901,630 Nota: L Canal es la longitud de canal que requiere de interceptores. L int es la longitud de los interceptores proyectados para cada canal. El costo total de estas obras será de 14.392 millones de pesos de enero de 2003, sumando los costos de cada uno de lo interceptores. 6.2.1.13 Pondaje para el control de las cargas contaminantes vertidas por el canal Salitre al Río Bogotá Al emprender el análisis de la situación ambiental de la cuenca desde la perspectiva de preservación del medio ambiente se concluyó que una meta importante a conseguir es la recuperación del río Bogotá. Si bien la mayor parte de la carga contaminante que la cuenca del Salitre vierte al río es de origen residual, los resultados del modelo hidráulico - ambiental planteado en el Producto 4 permitieron concluir que los volúmenes de agua generados por la escorrentía pluvial aportan también cargas importantes de contaminantes. En efecto, los resultados del modelo indican que la mayor parte de los eventos de lluvia que ocurren sobre la cuenca del Salitre generan volúmenes de escorrentía superiores a 50.000 m 3 con concentraciones que van desde 5 hasta 70 mg/l de DBO 5. Estos volúmenes contaminados van a parar al sistema de canales y, en última instancia, al río Bogotá. Las elevadas concentraciones de las aguas de escorrentía se deben a que éstas arrastran sedimentos y partículas depositadas en las superficies duras de la cuenca. La cantidad de estos sedimentos y partículas acumulada en la cuenca es función del número de días de tiempo seco que preceden el evento de lluvia. Entonces, la conformación de un pondaje para el control de cargas contaminantes vertidas al río Bogotá es una necesidad del sistema de alcantarillado identificada a partir de los análisis hidráulicos y ambientales realizados en el Producto 4. Los estudios realizados se llevaron a nivel de factibilidad y, a partir de múltiples criterios hidráulicos, ambientales y técnicos en general, se pudo establecer que uno de los efectos que tendrán las obras de adecuación del humedal Juan Amarillo que se presentan en la sección de este capítulo correspondiente a las obras hidráulicas (6.2.2.1) será justamente el control de cargas contaminantes buscado. Informe Principal Página 6-13

Una vez se analizó el espacio y la infraestructura disponible para la conformación del sistema, se concluyó que las lagunas proyectadas por Hidrotec Ltda 1. dentro del Plan de Manejo Ambiental de los diseños Hidráulicos del Sistema Córdoba Juan Amarillo Jaboque podrán cumplir con la función de detención / retención deseada. La descripción del funcionamiento del sistema de Lagunas del Humedal puede apreciarse en el Anexo 5 del producto 5. Además, puede apreciarse la verificación realizada por HMV del funcionamiento de las Lagunas y de las estructuras de descarga. A manera informativa, en la FIGURA 6-17 se muestra un esquema para el funcionamiento del sistema del humedal. Los costos de las obras por construir estimados por Hidrotec Ltda. y actualizados a enero del 2003 son los siguientes, que corresponden de igual forma a las obras hidráulicas por lo dicho anteriormente: No. ORDEN OBRA COSTO TOTAL (millones de pesos) 1 Adecuación zona Laguna No.2 1.844 2 Adecuación zona Laguna No.3 4.306 3 Adecuación zona Laguna No.4 4.241 4 Mejoramiento Dique costado Occidental y construcción dique Nororiental 4.692 5 Estructura de control de salida del humedal 897 COSTO TOTAL OBRAS 15.980 6.2.2 Obras hidráulicas Con el propósito de cumplir las metas hidráulicas propuestas en el capítulo anterior se incluyeron dentro del grupo de obras hidráulicas las siguientes: Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Humedal Juan Amarillo entre la carrera 91 y el río Bogotá. Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Interceptor Salitre y canalización del río entre la avenida 68 y la carrera 91. Obras proyectadas humedal Córdoba. Las Obras de mitigación de crecientes del río Bogotá Estructura de entrega humedal Jaboque al río Bogotá Sistema pluvial Concertación Gavilanes Obras de rehabilitación 1 HIDROTEC LTDA., Diseños Hidráulicos del Sistema Córdoba Juan Amarillo Jaboque y diseño del Lago en el humedal Juan Amarillo. Realizado para la EAAB. Marzo de 2000. Informe Principal Página 6-14

Adecuación de desarenadores existentes y construcción de nuevos desarenadores 6.2.2.1 Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Humedal Juan Amarillo entre la carrera 91 y el río Bogotá El objeto principal de este proyecto consistió en la recuperación hidráulica y ambiental del sistema Juan Amarillo como embalse amortiguador de crecientes y como parque ecológico. El embalse amortigua los caudales de la cuenca alta del río Salitre y recibe los caudales amortiguados de la cuenca de Córdoba que son conducidos hacia el embalse por medio del canal Salitre. Localmente recibe conductos y canales menores del área adyacente de las localidades de Suba y Engativá. Los diseños hidráulicos del sistema Juan Amarillo y específicamente del lago en el humedal fueron inicialmente elaborados y terminados por Hidrotec Limitada en el año 2000. Posteriormente el Acueducto de Bogotá inició el proceso de construcción por etapas; a enero del 2003 se tenía construida una primera etapa del proyecto, consistente en la construcción de la canalización del río en un primer tramo, la construcción de una de las lagunas del humedal y la construcción de una estructura de descarga del humedal al río Bogotá. La construcción del resto del proyecto está programada para el corto plazo. El diseño de Hidrotec Ltda. contempla las obras que transformarán el humedal existente en una gran laguna de amortiguación para el control de crecientes del río Salitre (ver FIGURA 6-17). Los costos de estas obras están incluidos en los costo asociados a las obras del pondaje, mostrados en el numeral 6.2.1.13. 6.2.2.2 Conducción de las aguas pluviales de la cuenca del Salitre Canalización del río entre la avenida 68 y la carrera 91 Las obras de canalización del río Salitre entre la Avenida 68 y la carrera 91 fueron terminadas en el año 2000. Estas obras fueron diseñadas y construidas antes de que se iniciaran los estudios del Plan Maestro, sin embargo, por ser la canalización un elemento ordenador del sistema pluvial, dentro de este documento se presenta un resumen del proyecto que incluye su alcance y objeto y la descripción de las obras principales. El objeto de la obra consistió en la construcción de un elemento ordenador del sistema pluvial entre la calle 68 y la carrera 91. Esta obra ha tenido un impacto ambiental muy significativo en el sector en el cual se desarrolló, como quiera que, junto con el interceptor, se convirtió en el principal elemento para eliminar la contaminación con aguas residuales en el sector comprendido entre la avenida 68 y la carrera 91. Las obras incluyeron además la Informe Principal Página 6-15

conformación de un parque lineal que transformó totalmente el sector, generando una mejora ambiental a la comunidad residente de la zona. 6.2.2.3 Obras proyectadas humedal Córdoba Los diseños hidráulicos del sistema del humedal Córdoba fueron elaborados y terminados por Hidrotec Limitada en el año 2000. Los diseños fueron elaborados con base en información secundaria e información primaria como topografía y batimetrías. Dentro de la actualización del Plan Maestro se tomó como referencia la información correspondiente a los diseños contratados por el Acueducto. Con la implementación de las obras diseñadas se busca la recuperación del humedal y su uso como amortiguador de crecientes. Con el revestimiento del canal Córdoba en su último tramo aguas arriba de la avenida Rodrigo Lara Bonilla, la construcción de una obra para la interconexión bajo la avenida Lara Bonilla entre la parte alta y la parte media del humedal (actualmente existe una restricción), la construcción de una trampa de fondo para impedir el paso de materiales al embalse de Córdoba, y la construcción de una estructura de limpieza en la parte final del canal Molinos y por último el dragado del humedal; también se busca la recuperación hidráulica y ambiental del sistema Córdoba como parque ecológico. La FIGURA 6-18 presenta un esquema de las obras propuestas. Ahora, del lado de los costos, los presupuestos de las obras por construir estimados por Hidrotec Ltda. y actualizados por HMV a enero del 2003 en millones de pesos, son los siguientes: Descripción Costo (millones de $) Canal Revestido Córdoba 1.373 Box Culvert y Obras Anexas 1.657 Canal Molinos 688 Dragado Humedal Córdoba 37.497 COSTO TOTAL OBRAS 41.195 6.2.2.4 Las Obras de Mitigación de Crecientes del río Bogotá Las obras de mitigación de crecientes del río Bogotá tienen como objetivo fundamental el disminuir el riesgo de inundación de las zonas bajas aledañas al río Bogotá, de manera de hacerlas compatibles con el desarrollo urbano esperado en esa zona. Los estudios para las obras de protección contra inundaciones del río Bogotá abarcan la zona del río comprendida entre La Conejera y Alicachín (que incluye la zona en que se da la Informe Principal Página 6-16

descarga del río Salitre) y se llevaron a nivel de diseño definitivo, por lo que incluyen planos para construcción, cálculos de cantidades de obra, estimación de presupuesto y especificaciones para construcción. El proyecto cubre esencialmente dos aspectos -Diseños de Ingeniería y Plan de manejo Ambiental- y los informes que lo componen son los siguientes: Descripción Informe General Informe de Topografía Informe de Geomorfología Informe de Hidráulica Informe de Diseño Geométrico Informe de investigaciones y Estudios Geotécnicos Informe Plan de Manejo Ambiental Análisis de Precios Unitarios, Cantidades de Obra y Presupuestos Especificaciones Técnicas Particulares Ficha Técnica Planos de Construcción Identificación INDS-969-001-RB-GN INDS-969-001-RB-GN-TO INDS-969-001-RB-GN-GM INDS-969-001-RB-GN-HC INDS-969-001-RB-GN-EG INDS-969-001-RB-GE INDS-969-001-RB-AM INDS-969-001-RB-CP INDS-969-001-RB-ET INDS-969-001-RB-FT INDS-969-001-RB-GN Las obras propuestas básicamente contemplan una ampliación del cauce actual y la relocalización de los jarillones a una distancia de aproximadamente 20m de la orilla del río. La FIGURA 6-19a a 6-19c presenta una planta de las obras propuestas. Las obras de mitigación generan beneficios adicionales además del control de inundaciones en la zona urbana, como quiera que al ampliar el cauce se obtiene un descenso en los niveles que también va a beneficiar a la margen derecha del río Bogotá, en donde se encuentra un desarrollo urbano importante, no controlado del municipio de Mosquera. Las obras de mitigación generan también un beneficio en la medida en que al tener niveles más bajos en el río, facilitará el drenaje de las zonas localizadas al occidente de la ciudad. Nuevamente las obras de mitigación y el consiguiente descenso de los niveles en el río Bogotá generará también una mejora ambiental ya que evitará que en tiempo seco, las aguas se remansen y haga que la parte baja de los canales de la cuenca del Salitre presenten ese mal aspecto que tienen hoy día. Las obras propuestas, a enero de 2003 tienen un costo de $80.898 millones de pesos (asociados a la Cuenca del Salitre Tramo C y D), discriminados en el siguiente cuadro: CUADRO 6-6 Costos de las obras para mitigación de crecientes del Río Bogotá Informe Principal Página 6-17

TRAMO DESCRIPCIÓN COSTO OBRA CIVIL Y GESTIÓN AMBIENTAL COSTO DE REASENTAMIENTO COSTO COMPRA DE TERRENOS A Río Tunjuelo - Alicachín 38.426.362.240-28.021.600.000 B Río Fucha - Río Tunjuelo 21.855.563.362-13.309.600.000 C Río Salitre - Río Fucha 25.048.957.578 2.256.324.290 14.868.800.000 D La Conejera - Río Salitre 10.358.306.440 25.118.598.120 3.247.200.000 TOTAL Alicachín - La Conejera 95.689.189.620 27.374.922.410 59.447.200.000 Fuente: HMV. Informe General Tomo IV. Análisis de Precios Unitarios, Cantidades de Obra y presupuestos. Versión 1. 2003 6.2.2.5 Estructura de entrega humedal Jaboque al río Bogotá La estructura de descarga del humedal permitirá la descarga controlada de las aguas lluvias del humedal Jaboque al río Bogotá garantizando que no se presenten reboses en el sistema de alcantarillado de la cuenca e impidiendo además la entrada de los caudales del río al humedal en épocas de niveles altos. Actualmente el Acueducto cuenta con los diseños de la estructura de descarga del humedal al río Bogotá, para efectos de la actualización del Plan Maestro se tomó la información del diseño como referencia. Dentro de este documento se menciona esta estructura con el objeto de incluirla dentro del plan de obras e inversión. La descripción de esta estructura corresponde a los resultados obtenidos en los diseños hidráulicos realizados en el humedal Jaboque por Hidrotec 1 en el año 2000. La estructura de control diseñada es una estructura de vertedero conformada por dos secciones de 4 m de ancho que entregan a dos compuertas de charnela de Ø36 cada una con una compuerta deslizante manual de emergencia. Este diseño lo efectúo la firma Grucon siguiendo los lineamientos y recomendaciones indicadas en el Plan Maestro (1993) y en el estudio de Plan de Manejo y control de la Contaminación en el Humedal Jaboque (1995). El costo estimado de la estructura de control, actualizado a precios de enero del año 2003 es de 249 millones de pesos. 6.2.2.6 Sistema pluvial Concertación Gavilanes La concertación Gavilanes está situada en el extremo noroccidental de la cuenca del Salitre. Su área está delimitada por el humedal La Conejera al norte y por el humedal Juan Amarillo al sur, y se extiende desde el río Bogotá hasta la latitud correspondiente a la carrera 141 (Interceptor Tibabuyes oriental). El objetivo de las obras es dar solución al drenaje pluvial de la zona (las obras relacionados con el drenaje de aguas residuales se describen en la sección 6.2.1.8 de este capítulo), Informe Principal Página 6-18

eliminando entonces las molestias y riesgos a los que está sometida la comunidad durante las frecuentes inundaciones. El proyecto correspondiente al sistema pluvial concertación Gavilanes se llevó a nivel de diseño para construcción. La Empresa encomendó los estudios a P.I.E. & S. LTDA. PROYECTOS INTEGRALES DE INGENIERIA Y SERVICIOS LIMITADA mediante el contrato No. 1-02-7100-038-99, que se denominó Elaboración del diseño detallado para la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial de la concertación Gavilanes Suba. Los diseños fueron entregados en el año 2000 y actualmente (septiembre de 2003) se viene desarrollando la construcción de algunos elementos del sistema. Se incluye a continuación una descripción de los colectores que conformarán la red troncal de la zona que puede apreciarse en la FIGURA 6-8: Colector Lisboa: Drena las aguas de los barrios San Pedro, Santa Rita, Santa Cecilia y Lisboa al pondaje Cafam, tiene una longitud de 1548.49 m y diámetros que varían entre 0.75 m y 2.0 m. Colector Santa Rita: La longitud total de 1267.35 m, cuenta con un tramo de tubería con diámetros entre 0.6 m y 1.90 m, un tramo en box culvert con dimensión de 2.5 x 2.2 m y un tramo en canal revestido con sección de 2.5 x 2.0 m. Descarga al pondaje Cafam. Colector Berlín: Drena las aguas al pondaje Cafam, se desarrolla en una longitud de 567.18 m y diámetros que varían entre 1.0 m y 1.3 m. Colector Cafam: Drena la aguas del predio Cafam al pondaje de su mismo nombre, tiene una longitud de 673.14 m y diámetros que varían entre 1.10 m y 1.40 m. Colector Bilbao: Drena las aguas del barrio Bilbao a un pondaje localizado en el predio de propiedad de Cafam, una longitud de 1166.65 m y diámetros que varían entre 0.75 m y 1.5 m. Colectores Fontanar Sur, Central y Norte: Reciben toda el área correspondiente al proyecto Fontanar del Río, entregando sus aguas al pondaje Fontanar. Los costos del conjunto de obras a realizar en la llamada concertación Gavilanes (obras en el sistema sanitario y obras en el sistema pluvial) serán de aproximadamente 12,200 millones de pesos, a enero de 2003. Informe Principal Página 6-19

6.2.2.7 Obras de Rehabilitación 6.2.2.7.1 Rehabilitación de conductos cerrados La rehabilitación de conductos cerrados es una necesidad del sistema de alcantarillado identificada a partir de los análisis hidráulicos y ambientales realizados en el Producto 4 de este estudio. Los diseños se han llevado hasta el nivel de factibilidad: se han definido unos criterios técnicos que han permitido dimensionar las obras, elaborar planos preliminares y dar un estimativo de costos de la implementación de la solución propuesta. Las obras propuestas en este estudio buscan la rehabilitación de la red sanitaria troncal para el escenario de saturación y de las redes pluviales y combinadas troncales para un evento de lluvia con un periodo de retorno de 5 años. Los tramos de la red sanitaria troncal (Combinada y Sanitaria) a rehabilitar -441 en total para el escenario de saturación- pueden verse en la FIGURA 6-15 de este informe (conductos sin capacidad suficiente). Por otro lado, en la FIGURA 6-16 se muestran los tramos que fallan en tiempo húmedo 273 en total - (Combinado y Pluvial) para un periodo de retorno de 5 años. Las obras consistirán en la instalación por métodos convencionales de tramos de refuerzo paralelos a los elementos con capacidad insuficiente. Estos tramos paralelos, tendrán la misma pendiente y la misma rugosidad de los tramos existentes que refuerzan, y funcionarán como un sistema de vasos comunicantes, por lo que permitirán compensar el déficit de la red actual. Los conductos de refuerzo, que estarán conectados a los pozos de entrada y salida de los conductos con capacidad insuficiente, deberán diseñarse para que el agua quede al mismo que en aquellos conductos cuando el conjunto esté sometido al caudal de diseño. En el Cuadro 6-7 -Cuadro resumen de tramos a rehabilitar- pueden apreciarse los diámetros y longitudes de los conductos de refuerzo. CUADRO 6-7 Resumen de Tramos a Rehabilitar Diámetro del tubo Longitud nuevo adicional Red Sanitaria Red Combinada (m) (m) (m) 0.200 728.05 70.52 0.250 713.20 70.76 0.300 1,312.59 0.350 1,959.64 279.02 0.400 1,862.48 161.02 0.450 2,267.21 358.37 0.500 1,216.04 259.55 0.600 4,274.41 644.67 0.675 1,667.27 660.36 Informe Principal Página 6-20