Entre vampiros: análisis Nosferatu-Drácula

Documentos relacionados
Sandra Hurtado Escobar

Drácula (1897) Siglo XIX De Bram Stoker Escritor irlandés

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

Lee el siguiente fragmento del texto y contesta a las preguntas correspondientes:

1. «Soy una máquina!». Por qué Zep le pega un puñetazo a Mun? Qué consecuencias inesperadas tiene esta acción?

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

La novela gótica es un subgénero del Romanticismo. Según varios estudiosos se originó en el siglo XVII, con la novela El Castillo de Otranto (1765)

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 24 DE ABRIL DEL 2017 EL TEMA DE HOY BENEFICIOS DE TENER PAREJA

Cincuenta sombras liberadas (Cincuenta sombras 3) (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

Favoreciendo el consumo por medio de la semiótica.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Análisis Película Her (Ella 2013)

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

IBBY y el Premio Konex a la trayectoria (1994 y 2004).

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

Indice. Introducción a Fritz Lang. 2. Puesta en Escena...4;5. La Femme Fatale...5

Francis Ford Coppola, lector de Drácula. antes y después del Hubble 49. Moisés Elías Fuentes. antesydespuésdelhubble

Gui?a Una chef.qxp:maquetación 1 6/10/14 14:12 Página 2 De Nueva York a laa Toscana, Georgia G aprende a saborear saborear la vida Guía de lectura

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Trabajo Práctico Nº 2

DESCONOCIDOS. (Los aspectos de apariencia y constitución no son estrictamente requeridos, son solo orientativos a nivel de guion)

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer

4. o Desafío 6. y 7. grado

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES FICHA PERSONAJE EKKO

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

Musical Infantil.! Un espectáculo para niños de 1 a 100 años

Un día, buscando un compañero de juego, Leo conecta mediante su ordenador con un misterioso personaje que le propone una serie de extraños acertijos

El gabinete del Dr. Caligari

DESCUBRE EL MUNDO DE CINCUENTA SOMBRAS DE GREY A TRAVÉS DE LOS OJOS DE CHRISTIAN GREY

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género Biblioteca N. 67 E

Lengua y Literatura 7 º


En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

14 razones para pasarlo de miedo

Guía de lectura. 1. Fíjate en la cubierta y responde: Santi Álvaro Gema Sonia. Cómo ven los padres a sus hijos? Crees que les conocen en realidad?

ROBERTO IBIRICU COTO EL TORMENTO DEL AMOR CALLADO

Trabajo Práctino Nº 1. Fotografía de Moda y Publicitaria: Investigacion de referentes

TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE MINISERIES

En una obra de teatro o en una película, la música y efectos sonoros (BANDA SONORA) pueden realizar diferentes funciones: a. Crear el ambiente de una

ÍNDICE 1º JUSTIFICACIÓN. 2º OBJETIVOS. 3º METODOLOGÍA. 4º MATERIALES. 5ºTEMPORALIZACIÓN. 6º EVALUACIÓN. Página 2

ANUNCIO 1 (IKEA):

TALLER DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA EL CINE A TRAVÉS DE SUS GÉNEROS

Chile país invitado de honor

Los textos narrativos

Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género Biblioteca N. 67 E

EL CLUB DEL LEÓN. Si quieres recomendar un libro, envía un e- mail a la siguiente dirección de correo electrónico. yahoo.

Comprensión de lectura XXXXXXX

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Trabajo práctico final: Ensayos sobre la imagen Materia: Discurso Audiovisual III

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

JAIME DE ARMIÑÁN (1927-)

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

del camino... TERCERA EDAD. MIRIAM T

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

APENDICE A PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Los viajes literarios

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Una vez mas cara a cara, con el publico

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2006 Proyecto realizado por: Emilia Taladriz e Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura

UNIDAD DIDÁCTICA LAS MANCHAS DE BETO

4 Players. Lo mejor del mundo de los videojuegos.

La Imagen como Signo. Alejandra Padilla Ariadna Solà Raquel Jaroslavsky

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950

MIGUEL Y WILLIAM. Festival de Cine Latinoamericano y Español de Nueva Zelanda. Cuaderno del estudiante. Realizado por Nuria Canorea Martínez

U nidad 7. Descripciones OBJETIVOS

First Dates Iker Jiménez Frankenstein

Fernán Gómez. CC de la Villa A VUELTAS CON LA VIDA - Pág. 1

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

TEATRO ARBOLÉ. La Isla del Tesoro No todos los tesoros son de plata y oro

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 17 DE MARZO DEL 2016 EL TEMA DE HOY SITUACIONES DE LA VIDA QUE PONEN A PRUEBA TU MATRIMONIO

EL DUELO. anji carmelo. El duelo. por. anji carmelo

análisis de personajes (su contrsuccion) Ierache Rocío De Simone Rosario Escenografía y vestuario I

TRABAJO PRACTICO N 2. Lectura, análisis y representación de un texto

Entrega(1:(Cine(Clásico(

Alexander Lowen El narcisismo

LA ASOMBROSA HISTORIA DEL VIAJERO DE LAS ESTRELLAS

Es la persona adecuada?

MATEMÁGICAS. Acerca de la obra

CÓMO CREAR UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA? EVAU 2º BACHILLERATO

UNA INVITACIÓN A LA SEDUCCIÓN

Top! En español 10. Programmanus. Hola, bienvenidos a TOP! Y hoy es Cine TOP. Os gusta el cine? Diana: Y por qué? Porque es...

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Amediados del pasado mes de abril aparecía

DRACULA. Temas y tratamiento de los mismos.

Repasar el vocabulario de descripción de carácter visto en la unidad, a través de un crucigrama.

Arte abstracto. NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A2_1044R_ES Español

SOLUCIONARIO: caballo de batalla

Transcripción:

Entre vampiros: análisis Nosferatu-Drácula Among vampires: Nosferatu-Dracula analysis Marina Medina Medina cienpregdl_1908@gmail.com Licenciatura en Comunicación Pública Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Resumen En este trabajo se realiza una breve comparación entre dos obras cinematográficas, adaptaciones de la novela de Bran Stoker, Drácula. Las versiones a analizadas son: Nosferatu, realizada por F.W. Murnau en 1922, una película de cine mudo y Drácula de Francis Ford Coppola en 1992. Ambos filmes se ponen en discusión señalando sus semejanzas y diferencias entre ellas y la novela de Stoker. Destacando también la importancia del vampiro en la literatura y el cine. Abstract In this paper a brief comparison between two cinematographic works and the Bram Stoker s novel Dracula is made. The two analyzed versions were: Nosferatu by F.W. Murnau in 1922, a silent movie, and Dracula by Francis Ford Coppola in 1992. Both movies were in discussion pointing out their similitudes and differences between them and Stoker s novel. Standing out the important presence of the vampire in the cinema and the literature. Palabras clave Vampiros, comparación, cine, literatura. Keywords Vampires, comparison, cinema, literature. Recibido: octubre de 2016 Aceptado: noviembre de 2016 7

Marina Medina Medina 8 Vampiro. Esta sola palabra nos llena la mente de referencias; libros, series televisivas, películas, leyendas, sangre, misticismo, elegancia y sexualidad pudiesen ser algunas de nuestras ideas al oírlos nombrados. Si bien son algunas de las características compartidas de nuestras obscuras criaturas, recordemos que tienen un origen. De acuerdo a Jordi Luengo (2013), durante los años de 1800, Europa se transformaba con la llegada de la Revolución Industrial y la gente se encontraba adaptándose al nuevo sistema. Los escritores de época se dedicaron a la producción de todo aquello que provocara misterio, lo que la mente no era capaz de explicar y: Es en ese escenario donde la identidad de los seres que se escondían en oscuro regazo de lo ignorado empezó a generar cierta fascinación entre el público lector de la época, inspirando no sólo un extraño sentimiento de admiración, sino también de fuerte atracción sexual hacia la inmortal belleza de ese cuerpo atemperado por la gélida caricia de la muerte (p. 78). El interés por estos personajes del más allá ha permanecido en la literatura con la creación de nuevas obras sobre viejos conocidos, viejos, sí, pero clásicos. Una de las obras más conocidas que adopta al vampiro como personaje central, sin duda, la obra de Bram Stoker. Bram Stoker (1847-1912) fue un escritor irlandés que dio vida y nombre al vampiro por excelencia, Drácula, en 1897. Esta obra se ha convertido en un ícono de la literatura y ha sido inspiración para muchas adaptaciones cinematográficas 1 1 Trabalibros (2011). Bram Stoker. Recuperado de: http:// trabalibros.com/escritores/i/3686/56/bram-stoker El libro relata la historia de varios personajes por medio de sus diarios, Jonathan Harker, su prometida Mina Murray, el doctor Seward, Lucy, algunas cartas, notas y grabaciones que van hilando la historia sobre un extraño venido de Transilvania, el Conde Drácula, interesado en adquirir una casa cerca de Londres y el viaje de Jonathan hasta tierras lejanas para firmar el contrato que marcaría no sólo su vida, sino la de todos sus seres queridos. Nosferatu y Drácula son vampiros legendarios (como productos cinematográficos), han trascendido generación tras generación conservando su imagen mítica y seductora. En este trabajo analizaremos ambos filmes y encontraremos tanto sus semejanzas, como sus diferencias partiendo del argumento que ambas películas fueron realizadas con base en la obra de Stoker. Fichas técnicas Nosferatu Año: 1922 Director: F.W. Murnau Escritor: Henrik Galeen (screen play) Bram Stoker (base novel) Actores: Max Schreck Gustav von Wangenheim Greta Schröder Drácula Año: 1992 Director: Francis Ford Coppola Escritor: James V. Hart (screen play) Bram Stoker (base novel) Actores: Gary Oldman Keanu Reeves Winona Ryder

Alofonía núm. 5, julio diciembre 2016 F. W. Murnau Friedrich Wilhelm Plumpe nació el 28 de diciembre de 1888 en Alemania y murió en 1931 en California, Estados Unidos. Estudió literatura e historia en la Universidad de Heidelberg y participó como piloto en la Primera Guerra Mundial. En el cine, Murnau destacó por el uso de luces y sombras que utilizaba para dar más dramatismo, sensibilidad y belleza a sus escenas. Aunque reconocido por su película de Nosferatu, Murnau fue director de alrededor de 20 filmes más 2. Francis Ford Coppola Francis Coppola nace en 1939 en Detroit, Estados Unidos. Proveniente de una familia de artistas donde su padre era compositor y músico, y su madre actriz; estudia teatro en la Universidad de Hofstra y se gradúa de UCLA en cine. Su trabajo en el cine comienza con Demencia (1963) y su última producción es Twixt (2011) 3. Los directores de ambos filmes desarrollaron su producción cinematográfica alrededor de la novela de Stoker pero las características de cada película, y más aún, de cada director, donan a cada trabajo un toque único que presenta al vampiro desde una perspectiva distinta. Ahora analicemos ambos trabajos, comparemos sus semejanzas y sus diferencias. 2 García, E. (s/f). Murnau, Friedrich Wilhelm (1888-1931). Recuperado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/ do/show?key=murnau-friedric-wilhelm 3 Aresté, J. (2002). El Hombre y su sueño. Recuperado de: http://decine21.com/biografias/francis-ford-coppola-47399 Nosferatu Sinopsis: Esta película narra la historia de Hutter, un trabajador de bienes raíces que tiene que realizar un viaje hasta Checoslovaquia para cerrar el contrato de compra de una propiedad en Bremen, con Orlock. Mientras más tiempo está con Orlock, más se da cuenta de que hay algo malvado en él que lo perseguirá hasta Bremen y llevará consigo la muerte y desolación. Drácula Sinopsis: Este filme relata la historia de varios personajes, uno de ellos es Jonathan Harker, que debe viajar a Transilvania, al castillo del Conde Drácula, quien pretende comprar una propiedad en Londres. A su llegada al castillo, Jonathan descubre que el Conde no es un humano, sino un vampiro que desea ir a Londres por nada más y nada menos que Mina Murray, la prometida de Jonathan. Ahora que tenemos un poco más claro el contexto e historia de cada película, comencemos con las semejanzas entre ambas. La historia: Ambas películas, como ya lo hemos dicho anteriormente, son basadas en la novela de Drácula de Bram Stoker. Pero vayamos en orden, ambas historias recuperan el hecho de que el dueño del castillo es un vampiro que desea comprar una casa en otro país y que al llegar a su nueva residencia posa sus ojos en una mujer en particular: la prometida del trabajador de bienes raíces. 9

Marina Medina Medina 10 Los personajes: Un trabajador de bienes raíces es enviado a un viaje largo hasta el castillo para cerrar el trato de venta con el vampiro. Durante el viaje de ambos personajes, la gente les sugiere que no vaya porque es tierra maldita pero ellos no hacen caso, pues son muy escépticos. El personaje es educado, profesional y valiente, hasta el momento que descubre que hay algo extraño con el Conde, pues no lo ve en todo el día hasta que anochece. En su desesperación, ambos personajes deciden escapar del castillo y volver a su ciudad de origen; una vez ahí, su misión se vuelve proteger a su dama del peligroso vampiro y destruirlo. La chica prometida del trabajador de bienes raíces es una chica emocionalmente dependiente de él, quien queda devastada con su partida hacia el castillo del vampiro. Sin embargo, mientras él va de viaje y ella se queda en casa de su amiga, comienza a sentir la presencia de algo muy fuerte: el vampiro. Ella cae en su poder y se da cuenta que es la única que puede destruirlo. De acuerdo a Jordi Luengo (2013) su dependencia emocional hacia su pareja y la depresión a su partida se debía en parte a un cuadro de manías melancólicas que provocaba un estado de ausencia de realidad. Empieza su proceso de vampirización, dejando atrás a la joven alegre que al principio del film veíamos reír y jugar con un gatito, al andar sonámbula por las noches (p.83). El vampiro es un ser antiguo que desea comprar una propiedad, invita a un trabajador de bienes raíces a su castillo para cerrar el trato. Cuando el joven llega, el vampiro le brinda las mejores atenciones pero le prohíbe irse del castillo por algún tiempo. Otra similitud es la de la atracción hacia la prometida del joven y la lucha de ambos personajes por el amor de la chica. En ambas versiones es la chica quien, finalmente, es ella quien termina con la vida del vampiro. Éste es un ser educado, cuya sombra parece cobrar vida durante ambos filmes, su actitud en presencia de sangre humana se transforma totalmente. Uñas largas, piel pálida, ropa elegante; y para legitimar que no están vivos, descansan en ataúdes, prefieren la oscuridad de la noche y se debilitan con la luz del día. Los demás personajes de ambos filmes tienen un rol secundario que le da fuerza a la historia. Las locaciones: Geográficamente son dos sitios distintos el país donde vive el vampiro y la ciudad donde viven los personajes humanos. Otros escenarios son por ejemplo, el trayecto que realiza el joven hasta su destino, el barco donde viaja el vampiro, el castillo, la casa de la amiga de la chica, el manicomio, la escuela del doctor Van Helsing, el hospital y las calles en común. De forma muy básica pudimos ver a grandes rasgos las semejanzas entre ambos productos cinematográficos; sin embargo, como se mencionó antes, cada director le añadió aspectos distintos a su trabajo y eso analizaremos a continuación. La historia: *En Nosferatu, la historia comienza con la presentación de nuestro trabajador de bienes raíces y después de llegar a su trabajo le informan del viaje y que tendrá una muy buena remunera-

Alofonía núm. 5, julio diciembre 2016 ción económica, y él no pierde un segundo en partir dejando a su esposa sola. Después de su encuentro con Orlock, su misión (en el resto del filme) es proteger a su esposa de la plaga y la muerte que lleva consigo Orlock. *En Drácula, la historia inicia con una visión antigua de un romance frustrado: la vida de Drácula como persona, como humano, quien se enfrenta en las cruzadas y al volver, se entera que su joven prometida se ha suicidado pensando que él había muerto en batalla; al no poder ser enterrada (pues el suicidio era un pecado mortal), Drácula entra en ira contra Dios, negándolo y haciendo un pacto con el Diablo. En esta película, Drácula tiene dos facetas (una joven y una vieja). Desde su comienzo, ambas películas nos dan una impresión diferente: miedo y erotismo respectivamente, y es que en realidad las historias son distintas aunque partan de la misma base. Los personajes Vampiro: Orlock Vampiro: Drácula Lucy es la mejor amiga de Mina. Es una chica soltera cortejada por tres hombres: el doctor Seward, Quincey Morris y Arthur Holmwood (quienes ayudan a Jonathan y Van Helsing a matar a Drácula). Lucy es la primera en sucumbir ante Drácula, quien la seduce para alimentarse de ella y convertirla en vampiro, no pasa mucho tiempo antes de que Lucy vea su final. En Nosferatu ella está casada, y es solo un personaje de referencia de dónde se encuentra Ellen después del viaje de Hutter. Los vampiros Físicamente, los vampiros de ambas películas son distintos; sin embargo, ambos visten de forma elegante y presumen de tener bueno modales y ser acaudalados. Orlock es un vampiro delgado, alto, calvo, con unas manos peculiarmente largas y delgadas, una boca pequeña y llena de dientes, ojos penetrantes y grandes cejas. Usa un traje negro de botones y camina siempre con las manos pegadas al cuerpo, lo que brinda la sensación de miedo al verlo. Bienes raíces: Thomas Hutter Su prometida: Ellen Bienes raíces: Jonathan Harker Su prometida: Mina Murray Los nombres cambian en Nosferatu, mientras que en Drácula se mantienen como en el libro. Además que personajes como Lucy, Van Helsing, el doctor Seward que aparecen en ambos filmes tienen una aparición más secundaria en Nosferatu, pero en Drácula son importantes. Coppola (1992), maneja dos personalidades de Drácula: el vampiro en su fase original, físicamente desgastado y entrado en años; y el Drácula en su fase joven, que utiliza para mezclarse entre la gente cuando sale a las calles. 11

Marina Medina Medina Drácula es un personaje más viejo, su cabello blanco acomodado en un estrafalario peinado, pálido de piel, uñas largas, ojos pequeños, una sonrisa con dientes aparentemente normales. La distintiva capa roja que lo acompaña a donde quiera. En su fase joven, Drácula lleva el cabello castaño, largo y ondulado, bigote y barba, y una manera muy elegante de vestir de acuerdo a la época. Las locaciones Nosferatu Drácula Checoslovaquia Transilvania Bremen Londres Aunque geográficamente las locaciones son distintas, la ciudad de Londres, por ejemplo tiene mucha más gente que Bremen. Ambos vampiros poseen una gran propiedad que es bien conocida por los pobladores del lugar. La diferencia central es el castillo. En Nosferatu el castillo es un poco más austero (pudiera deberse al presupuesto del filme) con grandes espacios vacíos y rincones oscuros que brindan la apariencia de soledad y abandono, mientras que el de Drácula es mucho más grande, con mobiliario mucho más elaborado y si bien, también da una sensación de soledad, es menos notoria por la gran cantidad de objetos y luz. Conclusiones Para Fernando Pancorbo (s/f) incluso antes de que Stoker escribiera Drácula, ya existía una tradición folclórica alrededor de los vampiros, viéndolos como el resultado del misticismo y la superstición. Luengo (2013), menciona que en un tiempo donde hay miedo, crisis, dolor, negación, una fuerte atracción por el sexo, el hombre recurre a lo fantástico, a lo místico, a ese lugar donde todo se convierte en algo más llevadero. 12 Stoker recupera estos aspectos y da vida al mítico Conde que será precursor de numerosas adaptaciones cinematográficas y literarias donde el vampiro es el protagonista. En este breve análisis se compararon dos de estas adaptaciones llevadas al cine: Murnau (1922) y Coppola (1992). La historia, los personajes, las locaciones y hasta la apariencia del mismo vampiro comparten similitudes importantes. Si bien, las semejanzas fueron bastantes, debido a que las dos versiones fueron basadas en la novela de Stoker, se puede encontrar una diferencia central: Murnau recupera al vampiro como un

Alofonía núm. 5, julio diciembre 2016 agente capaz de generar miedo y muerte a su paso, rodeándolo de misterio y suspenso; mientras que Coppola apuesta por mostrar que el vampiro es capaz de renunciar a su naturaleza por amor guiando la trama por un romance frustrado con un final fatal. A pesar de que ambos filmes fueron realizados con algunas décadas de diferencia, conservan la esencia literaria además de una figura muy marcada de cuál es el estereotipo vampírico. Los vampiros son criaturas de una irrealidad atrayente y seductora, no importa qué tan antiguos sean sus orígenes, incluso hoy día, se siguen trabajando producciones vampíricas para deleite del público. Una prueba más de que el vampiro sí es un ser inmortal. No era una cara agradable: tenías las facciones crueles, sensuales y duras, con unos dientes grandes y blancos y afilados como los de un animal. 13

Marina Medina Medina Referencias Aresté, J. (2002). El Hombre y su sueño. Recuperado de: http://decine21.com/biografias/francis-ford- Coppola-47399 García, E. (s/f). Murnau, Friedrich Wilhelm (1888-1931). Recuperado de: http://www.mcnbiografias. com/app-bio/do/show?key=murnau-friedric-wilhelm Luengo, J. (2013). La erótica del terror en la figura del vampiro: Nosferatu frente a Clarimonde. en Cuadernos de investigación filológica. 39. 0211-0547. Pancorbo, F. (s/f). Análisis de la adaptación cinematográfica de Drácula. Universidad Autónoma de Madrid. Stoker, B. (2005).Drácula. España: Ediciones B, S.A Trabalibros. (2011). Bram Stoker. Recuperado de: http://trabalibros.com/escritores/i/3686/56/bramstoker Filmografía: Nosferatu [película]. Murnau, F., Galeen, H. Producida por Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal,1922. (94 minutos), muda., byn. Drácula [película]. Coppola, F., Hart, J.,Producida por Columbia Pictures Corporation, Osiris Films,American Zoetrop, 1992. (128 minutos), son., col. 14