CONCRETO HIDRÁULICO SECO Y COMPACTADO

Documentos relacionados
I CURSO RÀPIDO DE MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS MÉTODOS DE REPARACION PARA PAVIMENTOS BITUMINOSOS

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Factor de costo de operación de un camión articulado

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

REFUERZOS DELGADOS DE HORMIGÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE FIRMES EXISTENTES

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Pavimentos y bases con cemento pórtland en ciudades: sustentabilidad, ventajas sociales, ambientales y económicas. Ing.

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL

Compactación de suelos Suelo cemento

- Agregado ciclópeo. - Aditivos

Aspectos Constructivos de los Caminos

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

EZ Street Colombia

Boletín Técnico ICCG Importancia de la uniformidad en la subrasante y en la base del pavimento de concreto hidráulico

SOLUCIONES TÉCNICAS IMPTEK

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

Compactación de suelos Suelo cemento

Deterioro Prematuro de Pavimentos Causados por Cargas Extraordinarias

HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE Arq. Gustavo Fresco

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN

FICHA TECNICA DE BALDOSAS

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos.

DURABLE, SEGURO, SOSTENIBLE!

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

UNA ENTRADA DE AUTO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

#AndaluciaATEB RECICLADO IN SITU EJECUCION DE UNA OBRA. A u t o r : A N T O N I O R U S P A L A C I O S

Losas cortas: Una experiencia en Nicaragua

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DEL CONCRETO Y PETREOS

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

NMX-C-160-ONNCCE ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO

Sección 304.) ESTABILIZACIÓN DE LOS AGREGADOS

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto

Soluciones para estabilización de suelos con cemento

Construction HORMIGONES ELABORADOS RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA (R D C)

Sólidos por peso (%) Peso por galón (kg/gal) 5,90-6,20

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SUB-BASE Y BASE PARA PAVIMENTO

INSTALACIÓN PARA DUCTOS CUADRADOS DE CONCRETO REFORZADO PREFABRICADOS

FERROFEST "H" ENDURECEDOR METALICO PARA PISOS DE CONCRETO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

ADOCÉSPED CÓMO INSTALAR? 3 nivel dificultad

ADOCRETO. Expertos en productos prefabricados. Atención y servicio en todo momento. Manual de uso y recomendaciones _. grupoprevi.com.

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS).

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

REPARACIÓN DE HORMIGÓN

HORMIGONES ELABORADOS RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA

Manual de instalación de adoquines

C.B.R. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. Expositor: Luisa Shuan Lucas

NIVELTEX RG MORTERO PRENIVELADOR PARA ESPESORES DE 20MM A 60 MM.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

UNA SOLUCIÓN PARA CADA NECESIDAD PRODUCTO HECHO EN ITALIA POR

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO

causas y daños menores Defectos de colado y problemas, soluciones Noviembre 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

Estructura conformada por un número de capas (multicapa)

Adibond 1 Adhesivo epóxico para unión de hormigón nuevo con viejo.

Confianza que construye

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

CATALOGO DE CONCEPTOS (GLOBAL) VERIFICACION DE CALIDAD DE CARRETERAS

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2):

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

Trabajos por ejecutar. Obra C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23

MEZCLAS EN FRÍO BAJO PROTOCOLO AMAAC CASO EN ESTUDIO. ING. JOSE JORGE LÓPEZ

PINTURA TERMOPLÁSTICA AMARILLA

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

CA-MOD MD FICHA TECNICA

TRATAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO Y CAL

Morteros para nivelación, anclaje y relleno. Mortero para nivelación, anclaje y relleno

Diplomado Pavimentos Rígidos

Tecnología SikAGrout. Grout de alta precisión, alta resistencia y fluidez, sin retracción

NUEVO MORTERO CELULAR

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

CAPITULO IV TENSIONES DENTRO DE MASA DE SUELO. Esfuerzo geostático

5 DISEÑO DE PAVIMENTOS 5.1 ASPECTOS GENERALES

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

INFORMACIÓN TÉCNICA PINTURA TERMOPLÁSTICA BLANCA DESCRIPCIÓN

Obra RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES. 7.- Carretera: Periférico Norte de la Cd. de San Luis

INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO PROYECTABLE LIVIANO MPL DESCRIPCIÓN

Vaciado de concreto en climas cálidos

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

Catálogo de Agregados

Enlucido de pared con cemento Holcim Fuerte. Holcim Ecuador S.A.

PAVIMENTOS. Código: 460 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

Peso por galón (kg/gal) 5,90-6,20 Abrasión en litros de arena/mil: BLANCO 76

IECA PROYECTO Y EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN. Rafael Rueda Arriete Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Director de IECA Zona Levante

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

ENDUMIN ENDURECEDOR MINERAL PARA PISOS DE CONCRETO

Transcripción:

MANUAL DE BACHEO UTILIZANDO MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO SECO Y COMPACTADO 2013 Reproducido y adaptado para Costa Rica con autorización del INSTITUTO SALVADOREÑO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO ISCYC

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. GENERALIDADES 1 3. IDENTIFICACION DE TIPOS DE BACHES 3 a) Bache superficial: 3 b) Bache profundo: 3 4. SELECCION DE LA ESTRUCTURA DE PAV. DE CCR A COLOCAR. 4 5. RECURSOS A UTILIZAR 6 1. Cuadrilla 6 2. Operarios de maquinaria 6 3. Equipo 6 4. Materiales 6 5. Señales y equipo de seguridad: 7 6. CÓMO REPARAR LOS BACHES? 8 1. Marcar la zona a reparar 8 2. Excavar 9 3. Dosificación y elaboración de la mezcla de concreto compactado 10 4. Compactación de la mezcla. 12 5. Curado y Acabado final 13 6. Apertura al tránsito. 13

1. INTRODUCCIÓN Las carreteras son un patrimonio nacional muy importante y requieren conservación para mantenerlas en condiciones satisfactorias y ofrecer circulación segura al usuario. Bajo este contexto, el Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC), consciente de que los trabajos de conservación deben ser prácticos de realizar, de bajo costo y de mayor durabilidad, propone el Manual de bacheo, utilizando mezclas de concreto compactado, como una alternativa duradera y de bajo costo para operaciones de bacheo que se realizan en la red vial nacional y cantonal. Esta publicación es una adaptación autorizada hecha en el ICCYC, del Manual de reparaciones duraderas y de bajo costo para operaciones de bacheo utilizando mezclas de concreto compactado elaborado por el Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto (ISCYC), el cual está fundamentado en recomendaciones generales de la PIARC y SIECA utilizando la técnica de Concreto Compactado con Rodillo, para los trabajos de conservación de carreteras en el país. Este manual no es un libro de asignatura de curso, ni contiene una discusión profunda sobre la causa de los diversos deterioros, deberá interpretarse como una cartilla técnica de consulta y de referencia rápida; su afectiva aplicación y buenos resultados depende del buen juicio y conocimientos relacionados con la técnica que posea el encargado de la obra. Por lo tanto el ICCYC no se hace responsable de su mala utilización, ni de los resultados que puedan devenir de su mal uso. - 1 -

2. GENERALIDADES Las reparaciones de pavimentos flexibles son normalmente, actividades de conservación de rutina; sin embargo, también se llevan a cabo con carácter previo a diversas intervenciones de mayor importancia. tal razón se describen brevemente a continuación cada uno de estos. 1. Agrietamiento múltiple, grietas que se entrecruzan en varios sentidos en área aisladas de la superficie. El objetivo de las reparaciones de dichos pavimentos es mejorar las condiciones de la superficie, mejorar la estructura del pavimento y evitar la entrada de humedad a las capas inferiores; además, dichas reparaciones se deben llevar a cabo oportunamente, para evitar deterioros posteriores, que causen peligro para los vehículos y conduzcan a la desintegración del pavimento. Por otra parte, en cada tipo de deterioro está involucrada una técnica particular de reparación general. En nuestro caso, trataremos únicamente los deterioros en parte de la estructura del pavimento, es decir la formación de baches en la capa de rodadura asfáltica y la capa de base del pavimento. 2. Ahuellamiento y depresiones, que se observan en la superficie ocasionada por el paso de los vehículos (roderas). En aquellos casos donde el daño es mayor y radica en las capas inferiores o subrasante de la estructura, deberá realizarse un procedimiento previo de bacheo profundo. Es de nuestro interés, puntualizar en los deterioros de la capa de rodadura y base del pavimento particularmente los baches, por 3. Hundimiento de borde y rodera, generalmente ubicadas a lo largo del borde del pavimento. - 2 -

3. IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE BACHES Los baches no tienen lugar particular de aparición, y se presentan en zonas con grietas, deformaciones o pérdida de agregados. Las causas principales de su aparición son: 4. Fallo del borde del pavimento, se da a lo largo del borde del pavimento Desgaste normal por uso del pavimento. Baja calidad de materiales en la construcción del pavimento, Infiltración de agua, Disgregación del material bajo la acción del tránsito. Estado siguiente al desarrollo de grietas en piel de cocodrilo o de un hundimiento. 5. Baches, pueden ser superficiales o profundos y no tienen lugar particular de aparición Base Dependiendo de la profundidad del daño, estos se clasifican en: bache superficial y bache profundo. a) Bache superficial: Es aquel en el cual el daño únicamente se ha presentado a nivel de la capa de ruedo. b) Bache profundo: Es aquel en el cual el daño ya se ha presentado a nivel de base del pavimento o a una profundidad mayor. - 3 -

4. SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO DE CONCRETO COMPACTADO A COLOCAR. Los espesores de concreto compactado contemplados en este manual para realizar el trabajo de bacheo, se fundamentan en cálculo y análisis realizado utilizando metodología de diseño estructural para pavimentos de Concreto Compactado con Rodillo, la cual considera criterios generales de la Pórtland Cement Association y Método propuesto por el Centro Técnico del Hormigón de Guayaquil Ecuador, dicha metodología considera análisis de esfuerzo admisible y comportamiento a la fatiga en este tipo de pavimentos. Los parámetros considerados constantes en los diversos cálculos realizados son: Módulo de Ruptura del Concreto: 40 kg/cm 2 Módulo de Elasticidad de Concreto: 271.250 kg /cm 2 Coeficiente de Poisson: 0,15 Especificaciones de Vehículo Tipo C2 Tasa de Crecimiento Vehicular de 3,7% Módulo de Reacción k de 4,43 kg/cm 3 en la superficie donde se apoyará el concreto, calculado a partir de un valor en la prueba de California Bearing Ratio (CBR) = 15% en dicho material, compactado como mínimo al 95% del ensayo Próctor modificado (AASHTO T180) y considerando un peso volumétrico seco (PVS) máximo de 1680 kg/m 3. Categoría de tránsito Tránsito de proyecto (Camiones y buses diarios en la vía a reparar) T1 50 a 400 T2 30 a 48 T3 10 a 28 T4 0 a 8 Nota: Los vehículos pesados de carga y de pasajeros considerados en este análisis son la suma tipo C2 y Tipo C3.* Para efectos de este manual: C2: Camión, consistente en un vehículo automotor con un eje delantero de rodado simple (1RS) y un eje trasero de rodado doble (1RD). C3: Camión, consistente de un vehículo automotor con un eje delantero de rodado simple (1RS) y un eje trasero doble (tandem) de rodado doble (2RD) o una combinación de ambos rodados (1RS +1RD). Para analizar el tránsito de la vía que se pretende reparar con intervención de bacheo, se sugiere solicitar (en el caso de Costa Rica) al Ministerio de Obras Públicas y Trasportes el tránsito promedio diario anual (TPDA) respectivo o efectuar un conteo vehicular, y clasificar la información obtenida de acuerdo a los rangos definidos en la siguiente tabla: La categoría de tránsito es posible, también, obtenerla en función de las características generales de la vía en los casos donde no se cuente con datos de tránsito diario. Se sugiere utilizar los criterios contemplados en la siguiente tabla: - 4 -

Características de las vías según el tipo de tránsito Secciones Estructurales Categoría de tránsito Características Generales de la Vía Categoría de Tránsito Estructura del Pavimento a colocar en operaciones de bacheo T1 T2 T3 T4 Calles arteriales o principales con tránsito mayor que T2. Calles muy comerciales Calles con 6 m o más de ancho y con servicio regular de autobuses (más de 1 autobús por hora). Calles comerciales, es decir, con tiendas, pequeñas industrias, talleres, etc. Calles con 6 m o más de ancho sin servicio regular de autobuses urbanos (menos de 1 autobús por hora) Calles exclusivamente residenciales con las edificaciones ya construidas y sin tránsito comercial. Calles con ancho inferior a 6 m sin tránsito comercial. Estacionamiento de vehículos ligeros. Zonas peatonales sin acceso de vehículos pesados. La estructura de pavimento a colocar en las operaciones de bacheo, puede seleccionarse en el catálogo de secciones estructurales que se presenta a continuación, el cual fue calculado considerando los tipos de tránsito contenidos en la tabla anterior. T 1 T 2 T 3 T 4 Concreto Compactado Mr = 40 kg/cm 2 ; Espesor de concreto = 16 cm Material de base o sub-base existente compactada al 95% de AASHTO T180 Concreto Compactado Mr= 40 kg/cm 2 ; Espesor de concreto = 14 cm Material de base o sub-base existente compactada al 95% de AASHTO T180 Concreto Compactado Mr= 40 Kg/cm 2 ; Espesor de concreto = 12 cm Material de base o sub-base existente compactada al 95% de AASHTO T180 Concreto Compactado Mr= 40 Kg/cm 2 ; Espesor de concreto = 10 cm Material de base o sub-base existente compactada al 95% de AASHTO T180. Una vez que se cuente con la identificación de los sitios a reparar y la selección de la estructura de pavimento a colocar, es muy importante conocer y preparar los recursos a utilizar para desarrollar los trabajos de bacheo. - 5 -

5. RECURSOS A UTILIZAR A continuación, se enumeran los recursos mínimos necesarios para realizar el trabajo de bacheo. 5.1 Cuadrilla 1 encargado 2 a 4 peones 2 controladores de tránsito 5.2 Operarios de maquinaria 1 conductor de camión 1 operario de compactadora (plancha) ó 1 operario de rodillo liso vibratorio 5.3 Equipo 2 carretillos, 4 palas, 2 pisones de mano, 4 escobones 2 regaderas, 2 azadones, tiza o marcador 1 sierra de corte en seco 2 discos 1 compactador manual tipo plancha ó 1 rodillo liso vibratorio manual de 2 a 5 toneladas 5.4 Materiales Agregados: arena de río como la utilizada en obras de construcción y piedra de tamaño máximo nominal de 12 mm (1/2 ) preferiblemente quintilla. Cemento UG Agua, Material de curado: emulsión asfáltica diluida en agua al 50% Arena fina - 6 -

5.5 Señales y equipo de seguridad: 2 señales de Trabajos en la Carretera 2 señales de Finalización de trabajos en la Vía Al menos 7 conos de tránsito, 2 señales reversibles de Alto/Paso Chalecos retro-reflectivos para todo el personal Hoja de trabajo: para que el encargado de realizar los trabajos de conservación, tenga un control sobre los recursos a utilizar y registre el tipo de intervención o trabajo a desarrollar; además, controle el tramo, carretera y zona de trabajo. - 7 -

HOJA DE TRABAJO Hoja de trabajo No: Fecha:.. Municipio:... Zona: Cuadrilla:.. Carretera No: del Km al Km del Km al Km TIPO DE REPARACIÓN: 6. CÓMO REPARAR LOS BACHES? Básicamente el proceso se desarrolla en cuatro pasos, independientemente del tipo de bache a tratar, superficial o profundo. 6.1. Marcar la zona a reparar, la superficie del área a tratar se marca con tiza, extendiéndose al menos 30 centímetros fuera del área dañada, el área a delimitar debe ser rectangular, con dos de sus lados perpendiculares al eje del camino. Posteriormente, deberá cortarse sobre la demarcación realizada, utilizando un equipo de corte como el ilustrado en la figura. bacheo superficial bacheo profundo MATERIALES Tipo de Materiales Cantidades necesarias Piedra tam. max. nom. 12 mm (1/2 ) Arena Cemento Material para conformar la base Agua Material de curado SITUACIÓN DE ALMACENAMIENTO O Y OBSERVACIONES:.. Demarcación y corte de área a reparar - 8 -

Fig. b.1) NO Fig. b.2) SI 6.2. Excavar hasta la profundidad definida por el espesor diseñado de concreto recortando las paredes de forma vertical, tal como se muestra en la figura a) Si a esa profundidad no se encuentra material adecuado y seco se deberá sobre excavar y restituir para conformar el fondo de modo que quede plano y horizontal, para finalizar se deberá compactar el fondo hasta alcanzar el 95% de PVS máx. de acuerdo con AASHTO T180 figs. b.1) y b.2). Excavación y retiro de material con equipo manual. Figura a) - 9 -

6.3. Dosificación y elaboración de la mezcla de concreto compactado, se presenta a continuación, una dosificación volumétrica obtenida a partir de mezclas características de concreto compactado dosificada en peso, sin embargo la cantidad de agua a dosificar dependerá de la humedad de los agregados gruesos y finos al momento de elaborar la mezcla. Mezcla propuesta para lograr una resistencia a la compresión de 120 kg/cm2 a 3 días y resistencia a la flexión de 40 kg/cm 2, a 28 días. Retiro de material con equipo mecanizado. 1 saco de cemento TIPO UG (50 kg) 6 cubetas de arena (o 3 cajones) 3 cubetas de piedra, (o 1,5 cajones) tamaño máx. nominal 12 mm (1/2 ) Cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla característica de los concretos compactados (alrededor del 5% de agua por volumen). Para determinar si la cantidad de agua es correcta, hacemos la siguiente prueba: se toma un poco de mezcla en la mano, se hace una bola y se comprime con los dedos. Si se observan las marcas de sus dedos con claridad; sin que gotee agua, es porque la cantidad de agua está bien. Si no presenta esas marcas, hace falta agua en la mezcla o se ha aplicado una cantidad excesiva. Si le hace falta agua a la mezcla, ponga un poco más de agua y repita la prueba hasta que aparezca la marca de los dedos; por el contrario si hay exceso de agua agregue proporcionalmente más cantidades de cemento, arena y piedra y repita la prueba. Área preparada para ser rellenada de concreto - 10 -

Elaboración de la mezcla, Esta deberá hacerse preferiblemente en batidora, aunque podría prepararse de forma manual en casos de extrema urgencia, A continuación se detalla el procedimiento recomendado para la mezcla en batidora. Primero, se miden las cantidades de piedra, arena y cemento, de acuerdo a la dosificación propuesta en el apartado anterior, dichas cantidades deberán medirse con el mismo recipiente (excepto el agua), este puede ser un balde, una cubeta, etc. Debido a que la mezcla es de consistencia seca y que pierde humedad rápidamente, ésta debe ser usada en un tiempo máximo de una hora luego de preparada. Por tanto, evite mezclar más concreto del que puede usar en ese tiempo. Si el concreto se endurece antes de rellenar el bache, ya no se puede utilizar, se debe retirar. Mezclado con batidora. 1. Curar el tambor por 2 minutos, con un kilo de arena y un kilo de cemento. 2. Agregar la piedra y después la arena, mezclar por 30 segundos. 3. Agregar el cemento y homogenizar por 1 minuto. 4. Adicionar agua y mezclar por 3 minutos. 5. Detener el proceso cuando la mezcla tenga un color uniforme. No debe sobremezclarse, pues los agregados se pueden quebrar y segregar y afectar la calidad de la mezcla endurecida. La mezcla se vierte luego sobre los carretillos o en una batea limpia. Todo concreto se debe mezclar completamente hasta que se tenga una apariencia uniforme, con todos sus ingredientes igualmente distribuidos. Las batidoras no se deben cargar más que sus capacidades y se deben operar en la velocidad de mezclado recomendada por el fabricante. (Generalmente de 32 a 35 rpm para batidoras de 1, 1 ½, y 2 sacos de capacidad) Tiempo de mezclado En la obra, existe muchas veces una tendencia a mezclar el concreto tan rápidamente como sea posible, y es importante, por tanto, conocer cuál es el tiempo mínimo de mezclado necesario para producir un concreto de composición uniforme y, como resultado, de resistencia satisfactoria. Este tiempo varía con el tipo de mezcladora y, hablando estrictamente, no es el tiempo de mezclado sino el número de revoluciones de la mezcladora, lo que constituye el criterio de mezclado adecuado. El número de revoluciones y el tiempo de mezclado son interdependientes, pues hay una óptima velocidad de rotación - 11 -

que recomienda el fabricante de la mezcladora (Neville). Se recomienda que todo el proceso (medida de los ingredientes, cargado a la batidora, mezclado y descarga) dure entre 4 y 6 minutos. Mezclado a mano. Para Costa Rica se recomienda que el proceso de mezclado se efectúe con batidora. Esto porque las investigaciones han demostrado que el concreto elaborado a mano, o a pala, en construcción de obras menores en nuestro país, no alcanzan las resistencias mínimas especificadas. Además la consistencia especial de este concreto dificulta mucho más esta labor. 6.4. Compactación de la mezcla. Como se mencionó anteriormente, el espesor mínimo a colocar de concreto compactado es de 10 cm, específicamente para tránsitos tipo T4, este espesor es posible todavía compactarlo en forma manual con un pisón de 12 kg (aprox 25 libras), si los espesores a colocar son mayores se deberá utilizar un rodillo liso vibratorio manual de 2 a 5 ton. o un equipo compactador tipo plancha vibratoria. Las operaciones de compactación deberán realizarse una vez se tenga preparado el fondo y laterales de la caja (excavación), es decir deben estar según el numeral 2. Es conveniente realizar una ligera aplicación de agua sin saturar las superficies, solamente para evitar una evaporación rápida del agua de la mezcla del concreto. Debido a que se tienen condiciones de confinamiento, el procedimiento de compactación puede iniciar desde el centro hacia los laterales o viceversa, pero cuidando que al final, los bordes queden bien sellados o presionados contra las paredes laterales y verticales del bache. Cuando la superficie tenga una apariencia densa y no se compacte más (no baje su nivel), es un buen indicador para finalizar las operaciones de compactación. - 12 -

6.5. Curado y Acabado final, esta etapa es de suma importancia para proporcionar una mejor apariencia a la superficie; además, hay que proporcionarle a la mezcla de concreto colocada las condiciones de curado para un adecuado desarrollo de resistencia; para ello, se deberá aplicar una película o membrana de emulsión asfáltica realizando en los siguientes pasos: 6.6. Apertura al tránsito. La apertura al tránsito puede realizarse inmediatamente después de los trabajos de acabado y curado de la mezcla de concreto; siempre que, se respete el diseño estructural y de mezcla antes mencionado y no se maniobre sobre el bache antes de 24 horas. Barrer el área, se realiza a mano, la superficie de la carretera debe estar limpia y seca después de esta operación. Marcar la zona a sellar. Distribuir la emulsión asfáltica, está se distribuye sobre la superficie por medio de un regador de lanza o de una regadera, con una dosificación de 1.5 litros/m 2. Distribución de una película delgada (3 mm máx.) de arena fina de río y seca, distribuyéndose con pala hasta cubrir el total de la superficie. Las operaciones de acabado final, deberán realizarse de forma inmediata al proceso de compactación de la mezcla de concreto compactado. - 13 -