POTENCIAL BIOFERTILIZANTE DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN CULTIVO ECOLÓGICO EN INVERNADEROS

Documentos relacionados
EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

MICORRIZAS IN VITRO: La nueva revolución verde. Dr. Alberto Bago. Científico Titular, CSIC. Asesor de I+D+i, MYCOVITRO S.L.

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

MYCOGEL EN OLIVO var. ARBEQUINA

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

El empleo de bioinsumos - Bioquirama - para mejorar la producción y rentabilidad en el cultivo de crisantemos en el oriente Antioqueño

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

Materiales y métodos

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Productos HUMUS DE LOMBRIZ HUMUS LÍQUIDO HUMIC TEA. Estimulador líquido de cultivos. Mejorador y protector líquido de cultivos

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Cultivo Protegido Ecológico de 12 Cultivares Tradicionales de Tomate

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE 2000

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

MICORRIZAS IN VITRO: UNA NUEVA REVOLUCIÓN VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

artículo Anecoop, dos fundaciones para la investigación revista

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

EVALUACIÓN N DE UNA ROTACIÓN N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN INVERNADERO

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO AÑO 1994

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1997

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Verdura - Tomate - Almería- AND - Exp. 02

L A C A L I D A D D E L I N G E N I O MICORRIZAS

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico

vida y color para su jardín sustratos

Cuantificación y reducción del impacto ambiental de la producción bajo invernadero

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

Cultivo de pimientos en sustratos en las condiciones del sudeste español.

Efectos del uso de inoculantes mixtos en Trigo sobre los componentes del rendimiento.

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

ENSAYO DEL CULTIVO ECOLOGICO DEL BONIATO EN 2005

NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS

FERTIRRIGACION Cultivos hortícolas y ornamentales

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Medida del estado nutritivo del cultivo por análisis de savia

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA

CURSO SOBRE VIVERISMO y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA. BENIDOLEIG

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

MICORRIZAS Y METALES PESADOS

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE RAY GREEN ECOFERTIL EN TRIGO Marcos Juárez Córdoba - Campaña 2013

La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo

Comportamiento productivo de variedades de tomate

revista Edicion/P65/extra2006/ ARTICULOS/Arturo_Sanz/ ArturoSanz.jpg

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

Bioestimulantes en Maíz

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE POSTURAS DE LA FLOR DE CORTE GERBERA JAMESONII UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR FLORES EN EL ENTORNO URBANO.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

Transcripción:

POTENCIAL BIOFERTILIZANTE DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN CULTIVO ECOLÓGICO EN INVERNADEROS A González-Vizcaíno, MP Carmona, *A Bago, *C Cano, **JM García, **MJ Pozo, E. Segundo IFAPA Centro La Mojonera. Autovía del Mediterráneo, km 420, 04740 La Mojonera, Almería, eduardosegundo@teleline.es, *MYCOVITRO S.L., Avda. Jacobo Camarero s/n (Esc. Empresas), 18220-Granada, **Estación Experimental del Zaidín, CSIC, C/ Profesor Albareda 1, 18008-Granada RESUMEN En la agricultura ecológica de invernadero uno de los problemas claves es la fertilización debido al uso de variedades seleccionadas para cultivos convencionales, que son muy demandantes de nutrientes, mientras que la normativa de agricultura ecológica es limitante en el uso de fertilizantes. Una de las estrategias agrícolas que permitirían una productividad sostenible con bajo coste ecológico y económico es la aplicación al suelo de microorganismos beneficiosos que reduzcan la demanda de fertilizantes. Entre estos están los hongos formadores de micorrizas arbusculares, ya que se ha descrito su influencia positiva sobre el vigor y producción de las plantas en especies vegetales muy diversas. En este trabajo se ha estudiado el establecimiento de la micorriza en plantas de pepino, en cultivo ecológico en invernadero tipo Almería, así como sus efectos sobre la productividad de las mismas. Las plantas se han inoculado, en semillero, con hongos micorrícicos autóctonos y posteriormente se ha analizado la micorrización en el momento del transplante y al final del cultivo empleando la técnica de Trouvelot et al. La inoculación ha sido efectiva pero, en las condiciones utilizadas, no hay diferencias significativas en la producción entre tratamientos. Palabras clave: inoculación, hongos micorrízicos autóctonos, invernadero tipo Almería, pepino INTRODUCCION En los invernaderos de Almería se hacen cultivos ecológicos desde 1.994, incrementando cada año el número de agricultores implicados y la superficie en producción (unas 170 Ha hortícolas en invernadero en el año 2006). Actualmente no existen en el mercado variedades ecológicas adaptadas al cultivo bajo abrigo. Por ello en los cultivos ecológicos se utilizan las mismas variedades híbridas que en los convencionales, pero sin tratamientos químicos. Estas variedades son muy productivas y por tanto muy exigentes en nutrientes, especialmente en la época de desarrollo y maduración de los frutos. Por otra parte, el Reglamento CE2092/91 sobre Agricultura Ecológica marca una limitación de 170 unidades fertilizantes de nitrógeno por hectárea y año. Por tanto, es obvia la necesidad de alternativas, conforme a la normativa asociada a este tipo de agricultura, que siendo respetuosas con el medio ambiente, optimicen el aprovechamiento de los nutrientes disponibles por parte de la planta y mejoren la tolerancia de éstas frente a estreses.

Una de las estrategias agrícolas que permitirían una productividad sostenible con bajo coste ecológico y económico es la aplicación y manejo de microorganismos beneficiosos que estimulen el crecimiento vegetal. A este respecto la investigación relativa al posible papel de las micorrizas arbusculares en los sistemas agrícolas tiene especial interés, ya que se ha descrito su influencia positiva sobre el vigor y el estado sanitario de las plantas en especies vegetales muy diversas (Azcón-Aguilar y Barea, 1997, Jeffries y col., 2003; Pozo y Azcón-Aguilar, 2007). Sin embargo, hasta ahora la aplicación de las micorrizas en los sistemas agrícolas de producción ha sido limitada, probablemente debido a dos problemas fundamentales: i) Las condiciones de cultivo empleadas en las prácticas de agricultura intensiva no favorecen el desarrollo de la simbiosis, principalmente por el abuso de fertilizantes de síntesis, y ii) No existen suficientes estudios dirigidos a adecuar las condiciones de cultivo y compatibilizarlas con aquellas favorables para el establecimiento y desarrollo de la micorriza. La agricultura ecológica, en cuanto conlleva un menor uso de fertilizantes y pesticidas, y promueve prácticas menos agresivas de laboreo, constituye un marco más favorable para el desarrollo de la simbiosis micorrícica y por tanto, favorece la expresión del potencial de los hongos formadores de micorrizas como biofertilizantes (Harrier y Watson, 2003). El trabajo aquí presentado se ha realizado con el fin de determinar la compatibilidad de las condiciones de producción de la planta con las de desarrollo de la simbiosis, así como los efectos de las micorrizas sobre la productividad de las plantas de pepino. Para ello se ha estudiado, por una parte, el establecimiento de la micorriza en las plantas en invernadero de agricultura ecológica destinado a la producción comercial y por otra, la influencia de la micorriza en la producción. MATERIAL Y METODOLOGÍA Experimento 1. Ensayo piloto MATERIAL VEGETAL: 3 cultivares de pepino: uno tipo francés, otro tipo español CB895 F1 y otro tipo holandés Trinidad F1 de Syngenta seeds, sin tratamiento químico. SUSTRATOS: Se probaron 3 combinaciones de sustrato - turba rubia 80%-perlita 20% - turba ecológica 80%-perlita 20% - Suelo 10%-arena 90% como control positivo de la micorrización. SIEMBRA en semillero en bandejas de 150 alveolos. INOCULACIÓN MICORRICICA: Al mismo tiempo de la siembra en alveolos se añade 1 ml del inoculante comercial GLOMYGEL sobre cada una de las semillas DISEÑO EXPERIMENTAL: 10 repeticiones por tratamiento. Las plántulas se levantaron a las 3 y 5 semanas de la siembra. Experimento 2. Ensayo en campo MATERIAL VEGETAL: pepino cultivar Trinidad F1 de Syngenta Seeds, sin tratamiento químico. INVERNADERO tipo Almería de 600 m 2 con estructura de tubo galvanizado, cubierta de polietileno de 800 galgas, ventilación lateral con malla de 10x20 hilosxcm 2, antesala, vado fitosanitario y riego por goteo.

SUELO enarenado, con tierra aportada, capa de estiércol y capa de arena. PREPARACIÓN DEL SUELO: Según el análisis físico-químico del suelo realizado previamente y las extracciones del cultivo previstas. Se aportaron 200 Kg de abono orgánico DUETTO 5-5- 8 como abonado de fondo, lo que supone 10 UF de N, 10 UF de P 2 O 5 y 16 UF de K2O. A continuación se realizó una solarización el 23/7/2007 al 20/9/2007. SIEMBRA en semillero en bandejas de 150 alvéolos, con turba ecológica el 21/9/2007. INOCULACIÓN MICORRICICA. Al mismo tiempo de la siembra en alveolos se añade 1 ml del inoculante comercial GLOMYGEL sobre cada una de las semillas. Se realizaron 4 tratamientos: TO Testigo T1 Micorriza 1: AOC, Hongo micorrícico autóctono de Andalucía occidental T2 Micorriza 2: AOR, Hongo micorrícico autóctono de Andalucía oriental T3 Filtrado del producto GLOMYGEL sin hongo DISEÑO EXPERIMENTAL Bloques al azar con 4 repeticiones de 40 plantas por repetición, 640 plantas en total. TRANSPLANTE. El 3/10/07. Marco de plantación 1,5mx0,5 m. FERTILIZACIÓN Fase de cultivo N Plus 14-0-0 S. potásico 0-0-50 Periodo vegetativo 0,85 Kg/día 0,5 Kg/día 10/10/07 al 30/10/07 0,20 gr N/m 2 y día 0,4 gr K 2 O/m 2 y día Periodo recolección 1,00 Kg/día 0,5 Kg/día 30/10/07 al 15/1/08 0,23 gr N/m 2 y día 0,4 gr K 2 O/m 2 y día TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS. Con los productos autorizados por el reglamento C.E. 2091/92, de agricultura ecológica. Las plagas se controlarán con sus enemigos naturales utilizando el control químico de forma puntual. TOMA DE DATOS DE PRODUCCIÓN La muestra es de 12 plantas por repetición en la zona central a fin de evitar el efecto borde, de las que se toman los siguientes datos: número de frutos, peso, categoría comercial. Algunas de estas plantas no se tuvieron en cuenta en la toma de datos debido a que no llegaron a la fase de producción. ANALISIS DE LA MICORRIZACIÓN Se realizaron dos análisis tomando muestras al azar de raíces entre los diversos bloques: el primero, a las pocas semanas de transplante (30/10/07) y el segundo, al final de cultivo (15/1/08). En ambos casos la técnica empleada es la de Trouvelot et al. (1986) para la cuantificación de la frecuencia e intensidad de colonización.

RESULTADOS Experimento 1 Micorrización: Se observan puntos de entrada y micelio con incipiente colonización de la raíz en las 3 variedades de pepino utilizadas en los sustratos conteniendo turba ecológica y en suelo-arena. Se selecciona para el experimento en invernadero el cultivar Trinidad F1. Experimento 2 En los tratamientos Testigo (T0 y T3) no se observa micorrización. Al final del cultivo en los tratamientos T1 y T2 se observa colonización micorrícica con una media del 20% y 40% respectivamente (Figura 1). Los datos tomados en campo (Tabla 1, Tabla 2, Figura 2) indican que no hay diferencias significativas en la producción entre tratamientos si bien se observa un ligero incremento en la producción de las plantas inoculadas con GLOMYGEL (T1, T2) o tratadas con su filtrado sin hongo micorrícico (T3) con respecto al control (T0) sin tratar. DISCUSIÓN La colonización con el producto comercial GLOMYGEL fue efectiva en sus dos variantes, es decir, la que contenía hongo autóctono de Andalucía occidental (AOC, T1) y oriental (AOR, T2), si bien alcanzó mayor proporción en la segunda. Esto debe ser observado como diferencias habituales en cuanto a intensidad de colonización mostradas por diversos aislados de micorrizas, junto con diferencias de adaptación de distintos aislados micorrícicos dependiendo de la zona ecológica de la que procedan. Se hace necesario, por tanto, un diseño lo más a la carta posible de los inoculantes micorrícicos a aplicar. El efecto ligeramente estimulatorio obtenido en el tratamiento T3 (filtrado micorrícico sin hongo) podría atribuirse a los compuestos naturales secretados por el hongo micorrícico en la fase de maduración del inoculante GLOMYGEL. Según se ha observado en diversos estudios, este efecto suele ser inicial y transitorio, viéndose habitualmente sobrepasado por el efecto producido por la colonización micorrícica funcional. A pesar de ligeras diferencias a favor de los tratamientos micorrizados (T1, T2), el establecimiento de la colonización micorrícica no se reflejó en un incremento significativo de la producción. Esto puede deberse a varias causas: i) que la variedad comercial de pepino seleccionada no sea muy sensible a las mejoras producidas por el establecimiento de la micorriza; ii) que el efecto no haya sido visible en el tiempo durante el que se tomaron los datos, sin embargo se hubiese podido prolongar el tiempo en que la planta se mantuviese en producción, rentabilizando mejor así los insumos aportados; iii) que el efecto promovido por las micorrizas se mantuviese latente al no encontrarse las plantas en situación de estrés biótico o abiótico que permitiese demostrar el potencial estimulador y protector de la micorriza; y/o iv) que el efecto sea más de tipo cualitativo que cuantitativo en esta variedad vegetal concreta, e.g. en una mejora de las propiedades nutricionales y organolépticas de los frutos producidos. A este último respecto sería interesante realizar estudios para comprobar los efectos que una posible mejora en la nutrición de la planta junto con la redistribución de las

reservas carbonadas como consecuencia de la micorrización, tenga sobre la calidad de fruto producido en condiciones ecológicas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Daniel Lirola (Syngenta Seeds) por suministrarnos amablemente las semillas de pepino. Este trabajo fue financiado en parte por IFAPA (FPU-07-04). BIBLIOGRAFÍA Azcón-Aguilar C, Barea JM., 1997. Applying mycorrhiza biotechnology to horticulture: Significance and potentials. Scientia Horticulturae 68: 1 24 Harrier LA, Watson CA., 2003. The role of arbuscular mycorrhizal fungi in sustainable cropping systems. Advances in Agronomy. 20: 185 225 Jeffries P., Gianinazzi S., Perotto S., Turnau K., Barea J.M., 2003. The contribution of arbuscular mycorrhizal fungi in sustainable maintenance of plant health and soil fertility. Biology and Fertility of soils 37: 1-16 Pozo MJ, Azcón-Aguilar C., 2007. Unravelling mycorrhiza-induced resistance. Curr Op Plant Biol 10: 393-398. Trouvelot A., Kough J.L., Gianinazzi-Pearson V. 1986. Mesure du taux de mycorhization VA d un système radiculaire. Recherche de méthodes d estimation ayant une signification fonctionnelle. In : Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae, V. Gianinazzi-Pearson and S. Gianinazzi (eds.). INRA Press, Paris, pp. 217-221.

TABLAS Y FIGURAS Tabla 1. Datos de producción (Peso) TRAT. Com Dest Kg. Kg. Total Kg. Kg/planta Kg/m 2 % Com % Dest T0 187,75 19,58 207,33 4,41 5,88 90,60 9,40 T1 193,69 9,42 203,11 4,32 5,76 95,40 4,60 T2 178,83 16,42 195,25 4,34 5,78 91,60 8,40 T3 205,72 26,19 231,91 4,93 6,57 88,71 11,29 Tabla 2. Datos de producción (Nº frutos) TRAT Nº Com Nº Dest Nº Total Nº/planta % Com %Dest T0 427 59 486 10,34 87,86 12,14 T1 438 42 480 10,21 91,25 8,75 T2 420 48 468 10,40 89,74 10,26 T3 471 67 538 11,45 87,55 12,45 Com: comercial; Dest: destrío Figura 1. Vista general de la colonización micorrícica promovida por el inoculante comercial GLOMYGEL en raíces de la variedad comercial de pepino estudiada (izda.). Derecha, detalle de la colonización arbuscular.

PRODUCCION 7 6 5 Kg 4 3 COMERCIAL DESTRIO 2 1 0 T0 T1 T2 T3 TRATAMIENTO Figura 2: Datos de producción (Kg/m 2 vs tratamientos)