Incorporación del Tema Ambiental en las Universidades

Documentos relacionados
Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas

Red Ambiental Interuniversitaria: hacia la institucionalización del compromiso ambiental en las universidades

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Por qué introducir la sostenibilidad ambiental en la educación superior?

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Políticas Ambientales en las Universidades Peruanas: Experiencia de la Red Ambiental Interuniversitaria

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

SOSTENIBILIDAD N LAS UNIVERSIDADES

Educación Ambiental frente al cambio climático

II Encuentro de Comités Ambientales Universitarios

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Equipo de Coordinación de la RAI Wilfredo Giraldo Luis Mujica Magda Rodríguez Marcela Vidal

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Lineamientos de educación ambiental comunitaria

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

POLÍTICA AMBIENTAL BASE LEGAL FUNDAMENTACIÓN

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

REUNION VIRTUAL RED LA DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Seminario taller: Universidades Sostenibles RAI Febrero Políticas, planes y acciones ambientales Universidad de Piura - UDEP

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

CONTENIDO. 1. Base legal 2. Política 3. Sistema 4. Instrumentos

Crecimiento verde: oportunidades y desafíos. Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

compras sostenibles código

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

ENCUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS 2014

POLITÍCA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

La educación como motor del desarrollo sostenible: los procesos internacionales. Elspeth McOmish Especialista de programa en educación

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

El Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS) es el instrumento rector que define las políticas, programas, estrategias y acciones derivadas de la

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

Se tomaron 25 preguntas del cuestionario elaborado por la Red de Indicadores de Sostenibilidad en las Universidades (RISU).

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

PLAN OPERATIVO ANUAL SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

Propuesta de Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Acciones para una educación inclusiva, equitativa y de calidad en la Internacionalización de la Educación Superior a través de las redes

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

EXPERIENCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Un camino hacia la Sostenibilidad Agenda Pos Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Hacia una institucionalización de la sustentabilidad por medio de la colaboración internacional

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Acciones de la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

TALLER MACROREGIONAL PIURA

PAISAJES CULTURALES. El patrimonio Cultural como Recurso para un Desarrollo Sostenible

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

ASAMBLEA COMISION AMBIENTAL REGIONAL CAR- LAMBAYEQUE

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

Implementación y fortalecimiento de las Líneas Estratégicas UCLA. Integración Docencia, Investigación, Extensión. Gaceta Universitaria N 94 1/6

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

Educación para el Cambio Climático en República Dominicana. Daniel Abreu Mejía Punto Focal Nacional UN CC:Learn Junio 2015

II Encuentro de Comités Ambientales Universitarios

III FORO COLOMBIANO UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD

MANUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Declaración del Cusco

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030

TIC y Salud en Latinoamérica

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

EXPERIENCIAS EN EL PERÚ. Área Prioritaria I del Plan Internacional de Madrid: Edad y Desarrollo Participación n de las Personas Mayores

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Transcripción:

Incorporación del Tema Ambiental en las Universidades Responsabilidad y reto Mg. José Martín Cárdenas Silva Abril 2013

Nacimiento de la corriente ambiental universitaria 1962 1968 1972

Hitos en la incorporación de la dimensión ambiental en las universidades Conferencia de las NNUU sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5-16 de junio de 1972 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, 14-26 octubre 1977

Declaración de Talloires (Francia, octubre 1990) Compromiso de realizar actividades asociadas con la conservación del medio natural y el desarrollo sostenible

Declaración de Halifax (Canadá, 1991) Plan de acción de las universidades por el desarrollo sostenible Declaración de Swansea (Gales, 1993) Responder al reto ambiental de países menos desarrollados Declaración de Kyoto (Asociación Internacional de Universidades, 1993) Sostenibilidad a través de la gestión ambiental en los campus universitarios Declaración de Copérnico (Asociación de Rectores europeos en Barcelona 1994) Alfabetización ambiental en la comunidad universitaria

Declaración de Tesalónica (Grecia, 1997) Sostenibilidad ambiental unido a conceptos de pobreza, democracia, derechos humanos, otros Declaración de Bogotá sobre Universidad y Medio Ambiente (Bogotá, 1995) Estrategias incorporar la dimensión ambiental en la educación superior Declaración de Lüneburg (Alemania, 2000) Prioridad a temas de sostenibilidad, mecanismos que traduzcan compromisos en prácticas Declaración sobre la Universidad Latinoamericana en el siglo XXI (UDUAL, 1999) Liderazgo en el cuidado y preservación del entorno natural

Temas claves en Declaraciones Obligación moral Servicio público de ayuda social Operaciones físicas sostenibles Alfabetismo Ecológico Desarrollo de currículos interdisciplinarios Apoyo a investigaciones sostenibles Sociedades, colectivos, gobiernos, ONGs e industrias Cooperación interuniversitaria Tbilisi (1977) X X X X X Talloires (1990) X X X X X X X X Halifax (1991) Kyoto (1993) X X X X X X X X X X X X Swansea (1993) X X X X X X Copernicus (1994) X X X X X Thessaloniki (1997) X X X X X Lüneburg (2000) X X 1/2X X X X Wright (2004). The Evolution of sustainable declarations in higher education.

Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, PNUMA, 1982 Coordinación Promoción Apoyo de actividades Educación, la capacitación y la formación ambientales en la región Unidades de educación ambiental de los ministerios del ambiente de la región

Seminario Internacional Universidad y Ambiente, Colombia Análisis y reflexión sobre distintos aspectos de la incorporación de la dimensión ambiental en las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe. 1985 1999 2005 2007 2009

Global Universities Partnership on Environment and Sustainability (GUPES) Promover la integración de las consideraciones ambientales en las universidades, así como aumentar y mejorar la participación de los estudiantes en actividades dirigidas al desarrollo sostenible dentro y fuera de las universidades.

Incorporación de la dimensión ambiental en universidades peruanas Foros

I Foro Nacional de Universidades y Ambiente, 1999 Metodología para incorporar el tema ambiental en forma transversal en universidades

II Foro Nacional de Universidades y Ambiente, 2006 Presentación de experiencias sobre como se ha incorporado el tema ambiental en Universidades de América Latina

III Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, 2010 Red Ambiental Interuniversitaria, institucionalización del Foro Nacional de Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, exploración de indicadores

Integración con éxito del tema ambiental en el quehacer universitario

IV Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, 2012 Institucionalizar compromisos ambientales de las universidades, afianzar la Red Ambiental Interuniversitaria, Declaración de Piura

Declaración de Piura, setiembre de 2012 SOBRE LA POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL UNIVERSITARIA RED AMBIENTAL INTERUNIVERSITARIA - INTERUNIVERSIA-PERÚ PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL FORO Y FERIA DE INTEGRACIÓN INDICADORES SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA MODOS DE VIDA SOSTENIBLES INVESTIGACION FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL PROYECCIÓN SOCIAL E INSERCIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL ECOEFICIENCIA CAMBIO CLIMÁTICO

Qué implica la integración de las consideraciones ambientales en las universidades?

Cuál es el papel de las universidades y universitarios en el proceso de ambientalización de la sociedad, en la introducción de la variable ambiental a la hora de pensar, planificar actuaciones y ejecutarlas? Cuál es la respuesta de la universidad a los problemas de la sociedad, incluyendo el problema ambiental Está la universidad cumpliendo a plenitud el papel que los desafíos históricos demandan? Está la universidad preparada para contribuir a la solución de estos problemas cada vez más complejos?

La actividad universitaria se desarrolla en cuatro ámbitos fundamentales La actividad docente/formación La actividad de investigación La actividad de proyección social La actividad de gestión

Cada actividad de la universidad tiene un impacto Impactos educativos (Formación académica) Impactos cognitivos (Investigación) UNIVERSIDAD Impactos sociales (proyección social) Impactos organizacionales (ambientales)

La Ambientalización de la universidad es una tarea compleja No se trata solo de tener carreras, hacer cursos o realizar campañas ambientales Se busca impregnar todas las actividades de la universidad de un enfoque ambiental Trabajar en diversos frentes. La universidad debe ser y parecerlo.

Ambientalización de la Docencia a) Ambientalización de la oferta académica Creación de licenciaturas ambientales, así como máster y cursos de postgrado específicos en medio ambiente o relacionados

Ambientalización de la Docencia b) Ambientalización de las titulaciones Introducción de asignaturas especificas de medio ambiente o relacionadas en las titulaciones

Ambientalización de la Docencia c) Ambientalización del temario o curricular: Introducción o impregnación de la currícula de todas las asignatura de todas las titulaciones de referencias ambientales, así como descriptores ambientales en asignaturas troncales y obligatorias

Ambientalización de la Docencia d) Ambientalización de la sensibilidad Generar sensibilidad en materia ambiental en los profesionales

Sensibilidad ambiental Condicionamientos culturales que impide realizar planes o acciones contrarias al medio ambiente. Un arquitecto dispondrá los edificios de Este a Oeste para optimizar la insolación e iluminación natural, abstenerse de tirar un papel al suelo para luego depositarlo en una papelera

Ambientalización de la investigación a) Investigación en medio ambiente En áreas prioritarias (contaminación, economía ambiental, preservación de la biodiversidad, etc.)

Ambientalización de la investigación b) Investigación enmarcada en el medio ambiente Consideración de las premisas ambientales en la valoración de los resultados de investigación o evaluación de investigaciones

Ambientalización de la investigación c) Investigación desarrollada con buenas prácticas ambientales: Evitar realizar investigación con comportamientos negativos para el medio ambiente, desarrollar investigación en adecuadas condiciones de precaución de seguridad, higiene y ambiental.

«La Ambientalización de la docencia y la investigación se consideran asociadas a la Ambientalización de la universidad, pero transcienden a esta y se proyecta a la sociedad, siendo esto el verdadero objetivo ambiental de la universidad: formar profesionales con una profunda sensibilidad ambiental y liderar una investigación que pueda estar o no directamente implicada en objetivos ambientales pero siempre desarrollada dentro de unas buenas prácticas ambientales». Guillermo Monrós (s/a). Acciones ambientales en el entorno de las universidades españolas

Ambientalización de la proyección social Las universidades son uno de los principales referentes de la sociedad, los profesionales que se forman en los claustros universitarios tendrán capacidad de influir en la configuración de la realidad en la que están insertos y puede contribuir al desarrollo de sus comunidades Foto: UPAO

Ambientalización de la proyección social a) Desarrollo de proyectos comunitarios en materia ambiental Educación y sensibilización, sistemas de gestión local, recuperación de áreas verdes, etc.

Ambientalización de la proyección social b) Inclusión de criterios ambientales en los proyectos sociales Considera el impacto ambiental, contribuye a la sostenibilidad ambiental, afecta los ecosistemas

Ambientalización de la proyección social c) Voluntariado universitario ambiental Se configura como una de las iniciativas más potentes e innovadoras para generar sensibilidad ambiental y promover la acción participativa en la solución de problemas ambientales

Ambientalización de la proyección social d) Participación en la gestión ambiental local/regional CAM, CAR, grupos de trabajo ambiental, hoja de ruta ambiental regional, etc.

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario En materia ambiental las universidades no solo deben decir que son, también deben parecerlo o comportarse como tal

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario Ambientalizar la gestión institucional implica aplicar los criterios ambientales en la gestión y organización de sus campus;

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario a) Cumplir la legislación ambiental

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario b) Política ambiental de la universidad

Una política ambiental que trascienda las diversas funciones de la universidad

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario c) Compromiso ambiental de la universidad

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario d) Unidades de gestión ambiental específicos (Comité Ambiental Universitario, Oficina Verde).

Órgano universitario multidisciplinario que tendrá como tarea gestionar, coordinar, facilitar y supervisar los procesos de incorporación de la dimensión ambiental en la universidad, así como, vincularse.

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario e) Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario f) Programa de Ecoeficiencia

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario g) Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Campus Universitario

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario h) Ordenamiento Territorial del Campus Universitario

Ambientalización de la gestión institucional/del campus universitario i) Monitoreo y Control de Emisiones.

Modelo para la inclusión de la dimensión ambiental Qué podemos hacer? Misión institucional Compromiso/Contrato social Gerencia de la universidad: políticas, unidades de gestión, evaluación Investigación y educación Operaciones físicas asociadas a uso de recursos en campus Sistema de manejo ambiental Formación ambiental Red de universidades sostenibles Reconocimiento de limites Respetando interdependencia Afrontando aspecto de producción y consumo Distribución y uso equitativo de recursos Sociedades sostenibles Por qué debemos estar implicados? Desarrollo Sostenible Cómo sería organizada? Organización Adaptado de Van Weenen (2000). Towards a vision of a sustainable university

Para avanzar hacia la consolidación de la perspectiva ambiental en la universidad, de tal forma que no dependa sólo de iniciativas heroicas o de liderazgos muy específicos, ni esté sujeta a las vicisitudes de las voluntades de los cuerpos directivos o de la obtención esporádica de recursos, es imprescindible (aunque no suficiente) lograr la inserción estructural de dicha perspectiva en cada universidad.

Una filosofía de trabajo Trabajo en redes como filosofía para ambientalizar universidades Gutierrez y Gonzales (2005). Ambientalizar la universidad un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión

INTEGRACIÓN DE LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental htpp://www.minam.gob.pe Av. Javier Prado 1440, San Isidro, Lima Teléf.. 611-6000, anexo 1323

INTERUNIVERSIA PERÚ

Universidades comprometidas con el desarrollo sostenible del país INTERUNIVERSIA PERÚ Acciones y medidas Tome en cuenta la dimensión ambiental en su actuar académico, profesional y personal

MISIÓN Somos una red de universidades comprometidas con el desarrollo ambientalmente sostenible del país. Promovemos la integración e institucionalización de la dimensión ambiental en el quehacer universitario. A través del intercambio, la cooperación, la asistencia técnica y la difusión de buenas prácticas buscamos generar una cultura de responsabilidad socioambiental en las universidades; aportando de esta manera al desarrollo de la sociedad en general y a un país estable en lo económico y en lo social y, en equilibrio con el ambiente.

VISIÓN LA RAI es un agente de cambio y actor importante a nivel nacional e internacional, reconocido por su liderazgo y compromiso con el desarrollo de una cultura de responsabilidad socioambiental universitaria. Las universidades que la integran son ejemplo de sostenibilidad y actores clave en el despliegue y materialización de la política ambiental nacional.

OBJETIVO GENERAL Profundizar y optimizar la apropiación e integración de las consideraciones ambientales en todas las universidades del país, dentro del marco de sus políticas, lineamientos, mecanismos y acciones institucionales, como una forma de aportar sosteniblemente a la gestión y política ambiental nacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover la incorporación de la dimensión ambiental en la enseñanza, la investigación, la proyección social y la gestión institucional de las universidades como una prioridad estratégica para el tránsito hacia el desarrollo sostenible del país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar la consolidación de una cultura ambiental dentro y fuera de la comunidad universitaria, aspirando a estrechar los vínculos existentes en la relación universidad y sociedad..

OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar el intercambio, la cooperación y la asistencia técnica entre las universidades en materia de integración de las consideraciones ambientales en las funciones sustantivas de la universidad..

OBJETIVOS ESPECIFICOS Monitorear el cumplimiento de compromisos de responsabilidad socioambiental asumido por las universidades en los distintos foros y eventos que se realicen en el marco del la red..

OBJETIVOS ESPECIFICOS Difundir las agendas ambientales de las universidades, permitiendo el conocimiento de las mismas y su posible coordinación en cuanto a fechas y objetivos de común interés..

OBJETIVOS ESPECIFICOS Estimular y desarrollar una relación permanente entre la comunidad académica y los diferentes órganos de gestión pública ambiental y redes nacionales e internacionales sobre ambiente y sostenibilidad..

OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar la consolidación de una cultura ambiental dentro y fuera de la comunidad universitaria, aspirando a estrechar los vínculos existentes en la relación universidad y sociedad..

ORGANIZACIÓN COORDINACIONES NODOS MACROREGIONALES COMITÉ DE APOYO

NODOS

Una red está caracterizada por un conjunto de instituciones interdependientes que se comprometen a buscar un propósito común, siendo que ninguna de ellas puede alcanzar sus propios objetivos si no contribuye para el éxito de las otras. Esa interdependencia implica la instalación de una dinámica de relaciones y flujos que son vitales para la red. Bernardo Toro, filósofo y matemático colombiano

Elementos de una red Nodos Lazos o vínculos Apoyo social Intercambio

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental htpp://www.minam.gob.pe Av. Javier Prado 1440, San Isidro, Lima Teléf.. 611-6000, anexo 1323