Grecia o Roma? (ruinas de Paestum, Italia)

Documentos relacionados
Arq. REVOLUCIONARIA, Arqtos. VISIONARIOS

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Este impulso constructor decrece después de la Independencia para renacer con toda su fuerza durante el Porfiriato.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

SEPTIEMBRE FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción.

5.- Se puso de moda lo clásico

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Arte renacentista S. XV-XVI

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Las piradas de Piranesi

SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés La ciencia moderna y su base en la naturaleza:

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. CUARTA PARTE. CICLO Págs. 1 de12. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (CUARTA PARTE)

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

PAU HISTORIA DEL ARTE

renacimiento

UNIDAD I. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OBRA DE ARTE.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

-Estudio de la percepción en general y de sus características singulares.

Arte Neoclásico y del siglo XIX Grado de Historia del Arte. Universidad de Valladolid. 1. Introducción. Prof. M. J.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FIDIAS ( A.C.)

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA

Unidad 12 La civilización romana

HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Cuadernillo de trabajo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Innovación de los siglos VI y V en Grecia, cuando se creó el paradigma clásico, al cual se referirá en lo sucesivo la historia.

Paris1803-Cannes1870 INSPECTOR GENERAL DE MONUMENTOS HISTÓRICOS. Miembro de la Academia. Francesa de las Letras y de las Artes 1844

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

Página 1 de 6. Presentación de la cátedra Historia del Arte /08

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1

ADAPTACIÓN DE LA LICENCIATURA DE HISTORIA DEL ARTE AL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

ÍNDICE. Presentación BLOQUE TEMÁTICO I INTRODUCCIÓN

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

HISTORIA DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE LA EDAD MODERNA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

1925 Estudia Proyectos con López Otero. Colabora como ayudante en el estudio de Pedro Muguruza.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

subjetividad

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

ATENAS + SANTORINI - 8 DÍAS -

RENACIMIENTO Y REFORMA

Talleres de nivelación de historia GRADO SEXTO

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2018/2019 (Lunes 4 de febrero-sábado 16 de febrero 2019, ambos inclusive)

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Cuestionario de estudio de Historia del Arte. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Las ciudades-estado de Grecia. El mundo Egeo

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS OPCIÓN ESCULTURA

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS OPCIÓN GRÁFICA

Expansión territorial

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Historia del arte y de la arquitectura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

humanismo visión humana del mundo para afirmar lo nuevo

Curso académico 2016_2017 Convocatoria extraordinaria de julio-septiembre

7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES.

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura y Urbanización en el Renacimiento Diego Morales R.

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS: DE LA ÉPOCA CLÁSICA HASTA NUESTROS DÍAS

Transcripción:

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE: DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Grecia o Roma? (ruinas de Paestum, Italia)

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE: DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS En la época de la Ilustración las disciplinas humanísticas emulan el método de la ciencia: - Historia del Arte=> Escultura: J. J. WINCKELMANN estudia las esculturas griegas y establece los principios formalistas del estilo con la definición del carácter evolutivo del arte: de un período de juventud se evoluciona a otro de madurez expresiva y se concluye con una fase de declive. -Historia => Arquitectura: la ARQUEOLOGÍA. - Nacimiento de la Estética => BAUMGARTEN, como parte de la Filosofía que estudia la belleza. KANT y lo sublime (BURKE, SCHILLER, HUME). - Nacimiento de la Crítica => de Arte: DIDEROT y de las Poéticas de las Artes (LESSING, DU BOS y BATTEUX) -Aplicac. de los ppios. científicos a las disciplinas humanísticas: la ARQUEOLOGÍA provee de datos a la HISTORIA del ARTE y a la HISTORIA de la ARQUITECTURA HALLAZGO DE HERCULANO (1738) Y POMPEYA (1748)

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Los viajes de los intelectuales, artistas y arquitectos se suceden al mundo clásico; nace la tradición del Grand Tour: conocer los mundos clásicos in situ: Roma y los griegos. Viajes para conocer y aprender. R O M A (publicaciones de diferentes arquitectos): 1753 y 1757, John WOOD, Las ruinas de Palmira y Las ruinas de Baalbec 1743-62, G. B. PIRANESI, De la magnificencia y arquitectura de los romanos... 1764, Robert ADAM, Las ruinas del palacio del embajador Diocleciano de Spalato G R E C I A (publicaciones de diferentes estudiosos y arqtos.): 1755 y 1764, Johann Joachim WINCKELMANN, Reflexiones sobre la imitación del arte griego Historia del arte de la antigüedad 1755, Julien David LE ROY, Las ruinas de los más bellos monumentos de Grecia 1 762 y 1788, James STUART y Nicholas REVETT, Las Antigüedades de Atenas medidas y dibujadas

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO Alzamientos de los restos griegos: Características de la arquitectura griega: -columna y dintel, -geometría regular contra naturaleza, -escala humana ( ) Julien David LE ROY, 1758, el Partenón de Atenas Julien David LE ROY, 1758, Propileos de la Acrópolis La propuesta de reconstrucción de los Propileos de la Acrópolis de Atenas de Le Roy es con arq. griega o romana? Los descubrimientos arqueológicos, y su estudio científico, avalan que Grecia y Roma no son lo mismo.

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO Características diferenciadas de la arquitectura romana: escala y monumentalidad, arco y bóveda, dominio técnico, composiciones axiales Robert ADAM, 1757, Palacio de Diocleciano en Split

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME Giambaptista PIRANESI (1720-78) - Arquitecto nacido en Venecia, dibujante y grabador. - Sus grabados de Roma fueron financiados por británicos. - Sus trabajos tienen rápida difusión por toda Europa (1743-62). - No sólo dibujó las ruinas existentes en Roma, sino que reconstruyó arquitecturas romanas y realizó series de arquitectura decorativa y series inventivas de cárceles. - Construyó la iglesia de Stª María del Priorato (ca 1762), Roma. -Defendía la supremacía del arte y la arquitectura romanas: 1.- Por su monumentalidad, técnica y perfección de acabados. 2.- Por el nivel de las infraestructuras (urbanas y territoriales) y la ingeniería (muestra de la capacidad técnica y el bienestar). 3.- Exageración del estado de conservación de las ruinas (entre lo sublime y lo romántico): representación en perspectiva, con luz rasante, de mayor tamaño y más avanzada su destrucción. 4.- Ruinas enterradas, aterradas y aterradoras (estéticas): dramáticas y sublimes, con su poder de añoranza y evocación.

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME Ca. 1756, Termas de Caracalla en Roma Giambattista PIRANESI (1720-78) Arquitectura romana: 1.- geometría regular, sencilla y racional 2.- orden y correspondencia 3.- composición por partes a ejes 4.-modulación rigurosa 5.- gran dominio de la técnica 6.- conocimiento de arco y bóveda 7.- gran escala: monumentos.

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME 1743, Vestíbulo de un Templo Piranesi admira la gran escala romana, su monumentalidad y su gran calidad en los acabados (materiales y escultóricos). 1756, Contrafuertes mausoleo en Roma PIRANESI (1720-78) Por otro lado, siente un especial interés por la tecnología, la construcción y las infraestructuras desarrolladas (también le atrae el underground oculto de la arq.)

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME Ca. 1762, Panteón de Roma 1756, Cimientos de un teatro en Roma PIRANESI (1720-78) Un interés por el nivel tecnológico hasta desentrañar su ejecución: incluso aquello que queda oculto. El dibujo de monumentos y ruinas (asaltados por la vegetación) agranda las dimensiones, fuerza el punto de vista y exagera su abandono y edad.

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME Ca. 1750, Acueducto de Nerón en Roma Giambattista PIRANESI (1720-78) Caótica descolocación de las cosas, brutales saltos de escala, suelo plagado de accidentes, perspectivas que se pierden en la distancia. Paisajes de abandono y decrepitud. Mirada pesimista y desesperanzada.

1.5 LA DEFENSA DE LO ROMANO Y LA RUINA SUBLIME La serie de dibujos sobre cárceles imaginarias, evoca mundos fantásticos, trágicos e imposibles. Las perspectivas no tienen lógica en diédrico (M. C. ESCHER) y la confusión se acrecienta por el humo, la indefinición del espacio y los innumerables sucesos narrados. Ca. 1749-61, Imágenes de cárceles imaginarias Giambattista PIRANESI (1720-78)

El cortejo fúnebre penetra en una pirámide, lugar de enterramiento Ca. 1800, Fco. de Goya, grabado 1.5 TRASLACIÓN AL ARTE DE LAS EVIDENCIAS Nuevos 1797-98, ideales F. de Goya perfección (1746-1826), Los Caprichos del cuerpo humano (referencia al mundo clásico) junto a la arquitectura parlante apelan a la Razón, la cual se cuestiona como única garantía del arte. 1798-05, A. Cánova (1757-1822), Mausoleo

1.5 TRASLACIÓN AL ARTE DE LAS EVIDENCIAS 1797 La muerte de Marat Jacques-Louis DAVID (1748-1852) A estas alturas cabe una pregunta: una ruina arqueológica es un dato científico o rememora el tiempo pasado y el paso del tiempo? La Ilustración (era de la Razón) abre el camino al Romanticismo. www.settemuse.it/pittori_scultori_europei/z_jaques_louis_david.htm Hay algo más romántico que morir de amor? Sí, morir por un ideal: el pintor David refleja la muerte por asesinato del líder revolucionario Marat

1.5 LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Y SU IMPACTO RESUMEN: 1.- Ilustración: nacimiento de la Estética, Crítica de Arte y de sus Poéticas, la Historia del Arte y Arqueología. 2.- Herculano y Pompeya: yacimientos científicos. Grecia versus Roma: ruptura de la unidad clásica. 3.- G. B. Piranesi: defensor de la arquitectura romana: - monumentalidad, técnica e infraestructuras, - exageración de las ruinas (luz, escala, perspectiva), - serie inventiva de las cárceles romanticismo? - apertura del pintoresquismo: paisajes con ruinas. 4.- Repercusión de las lecciones de la Historia: - interés por el mundo clásico verdadero: el origen, - interés en el arte: idealización de cuerpo y héroe, - interés en arq. por modelos griegos y/o romanos. Pero el sueño de la razón también produce monstruos: junto a la Ilustración (la Razón) cohabita el sentimiento.