ENFOQUE ESTADÍSTICO EMPLEO Y GÉNERO REGIÓN DE LOS RÍOS MAYO 2016 EDICIÓN N 2

Documentos relacionados
Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

enfoque Estadístico género y empleo Sumario Instituto Nacional de Estadísticas mayo 2016

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Tasas de ocupación y desocupación Total país, Trimestres calendario, EFM2011-OND2014. Tasa de Desocupación (Eje derecho) 56,5 6,6 6,5 6,5 5,7 55,7

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Ago-Oct. Oct-Dic. Jun-Ago. Abr-Jun. Abr-Jun

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles

Evolución Tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Jun-Ago. Oct-Dic. Oct-Dic. Ago-Oct. Abr-Jun

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

Evolución tasa de desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Evolución tasa de desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestre móviles

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Arica y Parinacota

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES GÉNERO E INGRESOS DOCUMENTO DE ANÁLISIS

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI)

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Los Lagos. país, el tamaño medio de los hogares para el año 2010 fue de 3,2 personas.

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Nueva Encuesta Nacional de Empleo

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO DE ASUNCION Y CENTRAL URBANO

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

Encuesta Continua de Empleo

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Región de Magallanes y Antártica Chilena

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín Técnico Bogotá, 29 de abril 2016

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE.

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA Y MICROEMPRESARIOS: PRECARIEDAD QUE MARCA DIFERENCIA

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

Departamento de San Pedro

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3%

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras

INDICADORES LABORALES Septiembre

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Informe Semestral º Semestre 201

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

INDICE GENERAL. Páginas

Transcripción:

ENFOQUE ESTADÍSTICO EDICIÓN N 2 REGIÓN DE LOS RÍOS MAYO 2016 EMPLEO Y GÉNERO La tasa de desocupación de las mujeres fue de 6,3%, aumentando en 0,2 pp., y la tasa de los hombres fue de 3,1% disminuyendo en 0,7 pp., en el, respecto al año 2014. La tasa de participación masculina se estimó en 69,5%, durante el año 2015, disminuyendo en -0,5 pp., al comparar con el año 2014. La tasa de participación femenina fue de 47,1% en promedio durante el, aumentando 1,2 pp., respecto al año 2014. La principal razón de inactividad en las mujeres fue Por razones familiares permanentes, mientras que en hombres fue Por razones de estudio.

Introducción La información presentada en este documento da cuenta de la evolución de la ocupación de mujeres y hombres, comparando los promedios anuales de los trimestres calendarios de los años 2014 y 2015, abordando la situación del empleo en las Ramas de actividad Económica, Categoría en la ocupación, Nivel educacional y Grupo ocupacional. Además, se incorporó apertura para indicadores analíticos de la ocupación, como Promedio de horas trabajadas de forma efectiva y de forma habitual, Tiempo parcial involuntario (TPI), Ocupados que trabajaron más de 45 horas semanales. Finalmente se realizó un análisis de la calidad del empleo, que permitió observar el comportamiento de la Ocupación de asalariados(as) según Vínculo contractual y Promedio de horas efectivas trabajadas por asalariados(as) semanalmente. Caracterización de la Ocupación Situación en el Mercado Laboral La Población en Edad de Trabajar (PET) en Los Ríos, en promedio durante el se estimó en 317.150 personas, constituida por 160.330 mujeres (concentrando el 50,6%) y por 156.820 hombres, equivalente al 49,4% restante. Las mujeres en edad de trabajar se presentaron con aumento de 2.530 personas (1,6% más), respeto al promedio del año 2014. Los hombres en edad de trabajar anotaron aumento en 2.250 personas (1,5% más), respecto al total del año 2014. De esta manera las mujeres en edad de trabajar aumentaron en mayor proporción que los hombres, 2.530 personas más durante el, respecto al año 2014. La Fuerza de trabajo regional se estimó en 184.510 personas en promedio durante el, de los cuales 75.470 personas fueron mujeres (concentrando en 40,9%) y por 109.040 hombres, concentrando el 59,1% restante. La participación de las mujeres en la Fuerza de trabajo, fue menor que la participación femenina en la Población en Edad de Trabajar. Las mujeres en la Fuerza de trabajo aumentaron en 2.960 personas (4,1% más) respecto al promedio del año 2014, mientras que los hombres solo aumentaron en 890 personas (0,8%). Con los datos anteriores se estimo la Tasa de participación femenina en 47,1% y la de los hombres en 69,5% durante el. De esta manera la brecha entre la tasa de participación de las mujeres fue de 22,5 puntos porcentuales (pp.) respecto a la tasa de los hombres, brecha que disminuyó en -1,6 pp., en favor de las mujeres respecto al año 2014. LOS RÍOS, TASA DE OCUPACIÓN Y PARTICIPACIÓN POR SEXO según promedio anual 2010 y 2015 AÑO TASA DE OCUPACIÓN TASA DE PARTICIPACIÓN Mujeres Hombres Mujeres Hombres 2010 35,0% 61,4% 40,0% 66,0% 2011 38,2% 65,2% 41,9% 69,6% 2012 39,9% 67,1% 43,7% 70,5% 2013 42,5% 69,0% 45,7% 72,0% 2014 43,1% 67,3% 45,9% 70,0% 2015 44,1% 67,4% 47,1% 69,5% La Ocupación se estimó en 176.330 personas en promedio durante el, de las cuales las mujeres concentraron en 40,1%, equivalente a 70.700 personas y aumentaron en 2.630 Ocupadas (3,9% más) respecto al promedio del año 2014. Los hombres totalizaron 105.630 personas en promedio (59,9% de los Ocupados) durante el, aumentando en 1.620 personas (1,6%) respecto al promedio del año 2014. La Tasa de Ocupación de las mujeres se estimó en 44,1% y la de los hombres en 67,4% durante el, resultando brecha de las mujeres en 23,3 pp.,respecto a la Tasa de ocupación de los hombres, brecha que disminuyó en -0,9 pp., respecto del año 2014. Los Desocupados se estimaron en 8.180 personas en promedio durante el, siendo 4.770 mujeres y aumentaron en 330 desocupadas (7,5% más) respecto al año 2014. Por su parte los hombres desocupados totalizaron 3.420 personas y disminuyeron en 740 personas (-17,7%) respecto al promedio del año 2014. De esta manera la Tasa de desocupación femenina fue de 6,3% en el, duplicando a la de los hombres que se estimó en 3,1%, distancia que aumentó en 0,9 pp., respecto del año 2014. En general las mujeres incorporaron una mayor proporción de personas en la fuerza de trabajo respecto a los hombres, y las mujeres desocupadas aumentaron en el promedio anual frente a una salida de hombres desocupados, lo que finalmente explicó en aumento de la brecha en la Tasa de desocupación. Los Ríos, Tasa de ocupación y brechas por sexo años 2010-2015 Los Ríos, Tasa de desocupación y brechas por sexo años 2010-2015 Tasa de ocupación (%) promedio anual 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% -20,0% -40,0% MUJERES HOMBRES BRECHA MUJERES RESPECTO A LOS HOMBRES 65,2% 67,1% 69,0% 67,3% 67,4% 61,4% 35,0% 38,2% 39,9% 42,5% 43,1% 44,1% 2010 2011 2012 2013 2014 2015-26,3 pp. -27,0 pp. -27,2 pp. -26,5 pp. -24,2 pp. -23,3 pp. Tasa de desocupación (%) promedio anual 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% MUJERES HOMBRES BRECHA MUJERES RESPECTO A LOS HOMBRES 12,3% 8,9% 8,8% 7,1% 7,0% 6,3% 6,1% 6,3% 4,8% 4,1% 3,8% 5,3 pp. 3,1% 4,0 pp. 2,6 pp. 2,9 pp. 3,2 pp. 2,3 pp. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 1

Análisis por Rama de Actividad Económica La concentración de Ocupados ordenadas de mayor a menor, se observaron en Otras ramas*** (40,9%); Agricultura, caza, ganadería y silvicultura (15,2%); Comercio al por mayor y al por menor (14,1%); Industria Manufacturera (11,8%), y Enseñanza (8,4%), entre otras. En el caso de las mujeres, la mayor participación de las ocupadas se observó en Enseñanza con 68,1%, frente al 31,9% de los hombres; mientras que la menor participación se observó en Agricultura, caza, ganadería y silvicultura con 21,0%, versus el 79,0% de los hombres y en cuya rama se observó la mayor participación de ocupados. En cuanto a la participación de las mujeres ocupadas respecto a los hombres, las ramas con mayores diferencias fueron Agricultura, caza, ganadería y silvicultura, e Industria Manufacturera. La actividad de Comercio fue una de las más equilibras, donde las mujeres participaron con el 52,6% y los hombres con el 47,4% del total de ocupados para esta rama. Los Ríos, Distibución de ocupados según Ramas de actividad económica Agricultura, caza, ganadería y silvicultura Industria Manufacturera Otras Ramas*** Comercio al por mayor y al por menor Enseñanza Hoteles y restaurantes Servicios sociales y de salud 31,9% 20,6%** 47,4% 26,9%** 79,0% 69,3% 68,7% 68,1% 73,1% 79,4% 52,6% 21,0% 30,7% 31,3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Hombres Mujeres LOS RÍOS, OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA* (Miles de personas y porcentaje, ) Asalariados Cuenta Propia Otras Categorias** Personal servicio doméstico 9,6%* RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura y ganadería 5,62 21,14 0,13-3,16 2,4% -13,0% Industrias manufactureras 6,39 14,44-0,93-0,75-12,7% -5,0% Comercio 13,06 11,79 1,74 1,45 15,4% 14,0% Hoteles y restaurantes 5,42 2,00** 0,27-0,49 5,3% -19,7% Enseñanza 10,07 4,72-0,84-0,00-7,7% -0,1% Servicios sociales y de salud 7,59 1,97** 1,21-0,11 19,0% -5,4% Otras ramas*** 22,55 49,57 1,05 4,70 4,9% 10,5% (*) La rama de actividad es el sector al que se dedica la empresa en la que trabajan los Ocupados, ya sean éstos contratados directamente o a través de una empresa subcontratista de bienes o servicios o suministradora, es decir, se atribuye la clasificación económica del mandante. (**) La estimación de los Ocupados de esta Rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su casi nula prevalencia en el total de Ocupados. (***)Otras ramas: Pesca, Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad gas y agua, Construcción, Transporte almacenamiento y comunicaciones, Intermediación financiera, Actividades inmobiliarias y empresas de alquiler, Administración pública, defensa y seguridad social, Otras actividades de servicios comunales, sociales y personales, Hogares privados con servicio doméstico y Organizaciones y órganos extraterritoriales. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Análisis por Categoría de la Ocupación Por Categoría ocupacional, de mayor a menor concentración, estuvieron Asalariados (64,8%), Cuenta propia (25,4%), Personal de servicio doméstico (5,4%) y Otras categorías** (4,5%). La mayor participación de mujeres ocupadas se observó en Personal de servicio con 90,4%, respecto al 9,6% de participación de los hombres. En las demás categorías la participación femenina en general fue menor a la de los hombres, en Otras categorías las mujeres participaron con el 41,6%, en Cuenta propia con el 41,4% y en Asalariados con el 35,2%. Respecto a la diferencia de Ocupados según categoría de la ocupación por sexo, en las Asalariadas la diferencia fue de 45,8%, porcentaje que aumento en 1,6 pp., respecto a un año atrás. Por el lado de las Cuenta propia la diferencia fue de 29,3%, disminuyendo en -9,2 pp., a favor de una mayor ocupación de las mujeres en esta categoría. Los Ríos, Distibución de ocupados según Categorías en la ocupación LOS RÍOS, OCUPADOS POR CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN (Miles de personas y porcentaje, ) 64,8% 58,6% 58,4% 90,4% 35,2% 41,4% 41,6% 0% 20% 40% 60% 80% 100% CATEGORÍA OCUPACIONAL Cuenta Propia 18,54 26,23 2,25-0,28 13,8% -1,0% Asalariados 40,18 74,08 0,93 3,83 2,4% 5,5% Personal servicio doméstico 8,53 0,90* -0,45-0,00-5,0% -0,5% Otras Categorias** 3,45 4,84-0,10-1,93-2,9% -30,4% TOTAL 70,70 106,05 2,63 1,62 3,9% 1,6% (*) La estimación de los Ocupados de esta Categoría ocupacional, está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su casi nula prevalencia en el total de Ocupados. (**) Otras categorías: Empleadores y Familiar o personal no remunerado. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Hombres Mujeres 2 Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Análisis por Nivel Educacional Según la Clasificación Internacional de Nivel Educacional (CINE), el nivel de educación con el mayor número de personas ocupadas, tanto en hombres como en mujeres, fue Media o secundaria con 79.750 personas en promedio durante el, de las cuales 32.390 se estimaron mujeres (40,6%) y 47.360 hombres (59,6%). Las mujeres anotaron diferencia de 31,6% menos de personas ocupadas respecto de los hombres, brecha aumentó en 7,1 pp., en el, respecto al año 2014. Esta última situación se explicó en parte por la salida de 1.420 mujeres ocupadas (-4,2%) respecto al año anterior y al mismo tiempo por el aumento en 2.580 hombres ocupados (5,8% más) en la misma comparación. El nivel Básica o primaria presentó la segunda mayor concentración de personas ocupadas, estimándose en 47.810 ocupados durante el, de los cuales 14.520 fueron mujeres (30,4%) y 33.300 se estimaron en hombres (69,6%). De esta manera las mujeres ocupadas fueron 56,4% inferiores respecto al total de hombres ocupados en este nivel, brecha que se acortó a favor de las mujeres en 3,7 pp., respecto a un año, explicado por el aumento de 50 ocupadas (0,4%) en doce meses y por la salida de 2.990 hombres (-8,2%), y que además fue la mayor baja de varones ocupados respecto de todos los niveles educacionales. En tercera ubicación respecto a la concentración del total de ocupados, estuvo educación Superior con 31.680 personas durante el 2015, de las cuales 14.010 se estimaron mujeres (44,2%) y 17.670 fueron hombres (55,8%). La diferencia de las mujeres ocupadas respecto a los hombres fue de 20,7%, la cual disminuyó en -6,9 pp., en el año 2015, respecto a la brecha del año 2014, explicado en parte por la mayor incorporación de mujeres ocupadas en 2.470 personas más (21,4%), frente a los 1.730 hombres ocupados adicionales (10,9%), respecto al año 2014. Este nivel educacional fue el que mas aportó al incremento de la Ocupación anual en promedio. Respecto del total de Ocupados, se estimaron 14.760 personas con nivel Técnica Profesional, de las cuales la mayor participación (59,6%) correspondió a mujeres, estimándose en 8.790 ocupadas y en 5.970 hombres con el 40,4% restante. Con estos datos las mujeres ocupadas fueron 47,2% más que los hombres ocupados, diferencia en la ocupación que aumentó en 22,5 pp., en favor de las mujeres durante el. Respecto a las mujeres ocupadas en este nivel de educación, presentaron mayor aumento que los hombres en la Los Ríos, Participación de mujeres ocupadas, según Nivel educacional 30,4% Básica o Primaria 44,2% Superior 40,6% Media o Secundaria 43,0% Otros niveles* 59,6% Técnica Profesional 40,1% Total ambos sexos Nota: La participación de cada nivel educacional es en relación al total de ocupados, considerando ambos sexos. comparación anual. Las ocupadas aumentaron en 2.470 personas (21,4%) y los hombres en 1.730 ocupados más (10,9%), ambos en el, respecto al año 2014. La mayor incorporación de personas ocupadas en la estimación en promedio del respecto al 2014, fue para las personas con nivel educacional Superior y Técnica profesional, siendo en mayor proporción para mujeres, lo cual permitió acortar la brecha entre mujeres y hombres ocupados. Por otro lado las mayores reducciones de ocupados se observó en los niveles ocupacionales Básica o primaria, con salida de hombres y leve incorporación de mujeres, y en Media o secundaria con disminución de mujeres, frente a un aumento de ocupación masculina. LOS RÍOS, OCUPADOS POR NIVEL EDUCACIONAL (Miles de personas y porcentaje, ) CINE Básica o primaria 14,52 33,30 0,05-2,99 0,4% -8,2% Media o Secundaria 32,39 47,36-1,42 2,58-4,2% 5,8% Técnica Profesional 8,79 5,97 1,62 0,22 22,5% 3,8% Superior** 14,01 17,67 2,47 1,73 21,4% 10,9% Otros niveles*** 1,00* 1,33* -0,09 0,09-8,5% 7,2% (*) La estimación de los Ocupados de este Nivel Educación está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su casi nula prevalencia en el total de Ocupados. (**) Superior: Agrupa a los niveles educacionales universitario, Postítulo y Maestría, y Doctorado. (***) Otros niveles: Nunca estudio, Educación preescolar y Nivel ignorado. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 3

Análisis según Grupo Ocupacional Por Grupos de ocupación, ordenados de mayor a menor concentración de ocupados estuvieron Trabajadores no calificados (23,8%), Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (15,3%), Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (14,5%), Otros Grupos (11,9%), Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros (9,4%), Profesionales científicos e intelectuales (8,6%) y Empleados de oficina (6,4%). Trabajadores no calificados, concentró la mayor cantidad de personas ocupadas en promedio durante el, con 41.930 personas, de las cuales 18.800 se estimaron en mujeres y 23.120 en hombres, participando con el 44,8 y 55,2% respectivamente. La diferencia entre las mujeres fue 18,7% menos de ocupadas respecto a los hombres, brecha que aumentó en 5,1 pp., en el, respecto al año 2014, explicado en parte por salida de 1.000 mujeres (-5,1%) y el aumento en 210 hombres ocupados (0,9%) interanualmente. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados concentró la segunda mayor cantidad de Ocupados, estimada en 26.990 personas, de los cuales la participación más alta correspondió a las mujeres con 18.680 personas (69,2%) y los hombres en 8.310 ocupados (30,8%). En esta categoría las mujeres tuvieron 2,25 veces mas de ocupadas que los hombres, brecha que se amplio en 10,8 pp., respecto de los hombres, explicado en parte por un aumento de 3.040 mujeres (19,4% más) respecto al año 2014 y aumento de 1.000 hombres (13,7%) en la misma comparación. Finalmente este grupo fue el que incorporó la mayor cantidad de ocupados, en relación al año anterior. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios se estimó en 25.640 personas en promedio, constituido por 5.370 mujeres (20,9%) y por 20.270 hombres ocupados (79,1%). La diferencia de las mujeres fue de 73,5% menos de ocupadas respecto a los hombres. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros anotó en promedio 16.550 ocupados, de los cuales 3.120 fueron mujeres (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) Los Ríos, Distibución de ocupados según Grupo ocupacional 34,6%* 30,8% 58,5% 55,2% 51,1% 88,8% 81,2% 79,1% 65,4% 69,2% 41,5% 44,8% 48,9% 11,2%* 18,8%* 20,9% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Hombres Mujeres (1) Otros Grupos** (2) Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros (3) Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (4) Profesionales científicos e intelectuales (5) Trabajadores no calificados (6) Técnicos y profesionales de nivel medio (7) Empleados de oficina (8) Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (18,8%) y 13.430 fueron hombres. Este grupo presentó la mayor diferencia en cuanto a las mujeres ocupadas respecto a los hombres. Por parte de las mujeres la mayor incorporación de ocupados en el año 2015, se observó en Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados. Por su parte, los hombres tuvieron el mayor aporte en Técnicos y profesionales de nivel medio. LOS RÍOS, OCUPADOS POR GRUPOS DE OCUPACIÓN (Miles de personas y porcentaje, ) GRUPO DE OCUPACIÓN Profesionales científicos e intelectuales 6,25 8,83 0,13 0,27 2,2% 3,2% Técnicos y profesionales de nivel medio 8,72 9,11 0,27 2,08 3,2% 29,6% Empleados de oficina 7,42 3,92* 0,11 0,14 1,5% 3,7% Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 18,68 8,31 3,04 1,00 19,4% 13,7% 3,12* 13,43 0,62-2,52 24,6% -15,8% 5,37 20,27-0,91 0,96-14,4% 5,0% Trabajadores no calificados 18,80 23,12-1,00 0,21-5,1% 0,9% Otros Grupos** 2,34* 18,64 0,37-0,51 19,0% -2,7% (*) Agricultores y Otros grupos, registraron baja prevalencia y alta variabilidad muestral en mujeres, mientras que para los hombres esta situación se observó Empleados de oficina. (**) Otros grupos, incorpora a Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresa, Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, y Otros no Identificados. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. 4 Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Análisis por Grupos de Edad Durante el, la mayor concertación de Ocupados se observó en el rango etario 45 a 54 años, en donde las mujeres participaron con 45,6% y los hombres con el 54,4% de los ocupados. La diferencia de las mujeres fue de 16,1% respecto a los hombres y disminuyó en -12,5 pp., respecto al año 2014, producto de la salida de 3.020 hombres ocupados (-12,0%) y el aumento en 600 ocupadas (3,4%) anualmente. El grupo de edad 35 a 44 años concentró la segunda mayor cantidad de Ocupados, y para el caso de los hombres explicó en parte el aumento de la ocupación anual, con incorporación de 4.260 personas más (21,6%) en el, aporte mayor que las mujeres, quienes lo hicieron en 950 ocupadas adiciónales (6,5%), lo que repercutió en el aumento de la brecha de la de las mujeres en 9,3 pp., para estimarse en 34,9% de ocupadas menos que los hombres. El rango de 25 a 29 años fue el que tuvo mayor incorporación de mujeres ocupadas, con 1.160 personas más, respecto a la salida de 240 hombres. En general las mujeres presentaron menor ocupación que los hombres. El dinamismo de las mujeres en el mercado laboral fue mayor en el grupo de edad 35 a 44 años con tasa de ocupación de 64,4%, y en el de 30 a 34 con 63,2%. Para los varones serían los mismos grupos, pero con tasa de ocupación de 97,2% y 90,3% respectivamente. LOS RÍOS, OCUPADOS Y, SEGÚN GRUPOS DE EDAD (Miles de personas y porcentaje, 2015) grupos de edad 15 a 24 años 7,42 12,00-0,05-0,03-0,7% -0,2% 25 a 29 años 8,09 10,15 1,16-0,24 16,7% -2,3% 30 a 34 años 6,81 9,55-0,55 0,93-7,5% 10,8% 35 a 44 años 15,61 23,98 0,95 4,26 6,5% 21,6% 45 a 54 años 18,49 22,04 0,60-3,02 3,4% -12,0% 55 a 64 años 10,45 19,40 0,33-0,56 3,3% -2,8% 65 años y más 3,83 8,51 0,20 0,29 5,4% 3,5% LOS RÍOS, TASA DE PARTICIPACIÓN Y OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD (Miles de personas y porcentaje, 2015) grupos de edad POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS TASA DE PARTICIPACIÓN TASA DE OCUPACIÓN Total Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 15 a 24 años 27,15 30,61 33,3% 43,4% 27,3% 39,2% 25 a 29 años 14,04 12,13 63,6% 87,0% 57,6% 83,6% 30 a 34 años 10,75 10,57 70,7% 92,9% 63,3% 90,3% 35 a 44 años 23,85 26,99 68,1% 91,4% 65,4% 97,2% 45 a 54 años 30,24 25,55 62,8% 87,7% 61,2% 86,3% 55 a 64 años 24,94 25,33 43,0% 78,0% 41,9% 76,6% 65 años y más 29,36 25,64 13,4% 33,4% 13,0% 33,2% TOTAL 160,33 156,82 47,1% 69,5% 44,1% 67,4% Razones de Inactividad En Los Ríos, se estimaron 132.640 personas Fuera de la fuerza de trabajo, durante el, aumentando en 930 personas (0,7%) a un año. Los Inactivos estuvieron constituidos por 84.860 mujeres y 47.770 hombres, equivalente a 64,0% y 36,0% de participación respectivamente. La mujeres Inactivas experimentaron reducción en 430 personas (-0,5%) en promedio durante el, respecto al 2014. De esta manera la participación de las mujeres se redujo en -0,8 pp., respecto al año 2014, cuando fue de 64,8%. Los hombres Fuera de la fuerza de trabajo anotaron aumento por segundo año consecutivo en el promedio anual, siendo de 1.360 inactivos adicionales (2,9%) en el 2015, respecto al año anterior. La participación de los hombres que se declaró Inactivo fue de 36,0% en el, y aumentó en 0,8 pp., a doce meses. El alza del total de Inactivos fue explicado por el aumento en mayor proporción en hombres inactivos que incorporación de mujeres a la fuerza de trabajo. En hombres, las razones del incremento de los inactivos, fue por Razones de salud permanente con 1.000 inactivos más (10,9% más), luego por Otras razones* de Inactividad estimándose 1.000 inactivos adicionales (9,1%), y Por razones de estudio con 680 personas más (4,8%). Suavizaron en parte el incremento de la inactividad, la disminución de personas que se declararon Sin deseo de trabajar, con 930 peronas menos (-28,8%), Razones de desaliento con disminución en 580 inactivos (-23,8%), y Razones familiares permanentes con 440 inactivos menos (-42,3%). La mayor salida de mujeres inactivas en el respecto al 2014, fue por quienes se encontraron Sin deseo de trabajar, anotando salida de 2.540 inactivas (-35,5%), las cuales se incorporaron a la fuerza de trabajo. Adicionalmente suavizaron el aumento de Inactivas, por Razones de desaliento con 1.150 inactivas menos (-28,7%), y por Razones de pensión o montepiado con reducción en 1.130 inactivas (-10,7%). (*) Otras razones, incorpora a las personas que se declararon inactivas por Razones de jubilación, Razones estacionales, fueron Iniciadores y Otras razones de inactividad. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 5

Las razones en mujeres que atenuaron en parte la reducción de Inactivas, fue Razones de estudio aumentando en 1.420 inactivas (10,1%), Otras razones de inactividad con 1.350 inactivos más (21,2%) y Razones de salud permanente con 1.180 inactivas adicionales (10,5%), entre otras razones. La mayor concentración de personas Inactivas fue por Razones de estudio con 30.400 inactivos, de los cuales 15.450 fueron mujeres (50,8%), respecto al 49,2% de participación de los hombres inactivos que se estimaron en 14.950. La segunda mayor concentración de personas Fuera de la fuerza de trabajo se registró por Razones familiares permanentes con 28.370 peronas, de las cuales 97,9% fueron mujeres, estimándose en 27.770 mujeres inactivas, siendo a su vez la Razón con mayor cantidad de mujeres. Los hombres participaron con el 2,1% del total de Inactivos de esta categoría. Mujeres Inactivas por Razones Familiares Permanetes: 27.770 Los Ríos, Personas Inactivas según sexo Mujeres Inactivas: 84.860 Hombres Inactivos: 47.770 Total de Personas Inactivas: 132.640 LOS RÍOS, TASA DE PARTICIPACIÓN Y OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO Y RAZONES DE INACTIVIDAD (Miles de personas y porcentaje, ) RAZONES DE INACTIVIDAD TOTAL DE INACTIVOS PARTICIPACIÓN Mujeres Hombres Razones familiares permanentes 27,77 0,60 32,7% 1,2% -0,27-0,44-26,9% -42,3% Razones de estudio 15,45 14,95 18,2% 31,3% 1,42 0,68 10,1% 4,8% Razones de pensión o montepiado 9,45 4,02 11,1% 8,4% -1,13 0,02-10,7% 0,6% Razones de salud permanente 12,41 10,24 14,6% 21,4% 1,18 1,00 10,5% 10,9% Razones personales temporales 4,57 1,83 5,4% 3,8% 0,70 0,60 18,2% 48,4% Sin deseo de trabajar 4,63 2,29 5,5% 4,8% -2,54-0,93-35,5% -28,8% Razones de desaliento 2,85 1,86 3,4% 3,9% -1,15-0,58-28,7% -23,8% Otras Razones* 7,73 11,97 9,1% 25,1% 1,35 1,00 21,2% 9,1% TOTAL 84,86 47,77 100,0% 100,0% -0,43 1,36-0,5% 2,9% (*) Otras razones, incorpora a las personas que se declararon inactivas por Razones de jubilación, Razones estacionales, fueron Iniciadores y Otras razones de inactividad. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Indicadores Analíticos Promedio de Horas Efectivas Trabajadas Semanalmente Las ocupadas promediaron 30,6 horas efectivas trabajadas a la semana en el, versus las 31,3 horas trabajadas el año 2014, por lo que disminuyó en 0,7 horas efectivas en la comparación anual. Los hombres por su parte, promediaron 38,5 horas efectivas el año 2015, y 38,3 horas efectivas el año 2014, por lo que aumentaron en 0,2 horas efectivas en un año. Al comparar el promedio de horas efectivas trabajadas por las mujeres y los hombres, se observó que las mujeres trabajaron 7,9 horas efectivas menos que los hombres, en promedio a la semana. En la Región, considerando ambos sexos, se trabajaron 35,3 horas efectivas a la semana en el, disminuyendo en 0,2 horas efectivas, que el promedio del año 2014. Tramos de Horas Habituales Trabajadas Semanalmente Las mujeres que trabajaron entre 1 a 30 horas habituales a la semana se estimaron en 25.200 personas en promedio, anotando 39,9% de participación, proporción que aumentó en 4,1 pp., respecto al porcentaje registrado el año 2014. Sigue en participación las mujeres que trabajan entre 31 y 44 horas a la semana, que son el 23,7%, representando 16.760 mujeres, aumentando en 4,6 pp., respecto a doce meses. Los hombres por su parte, el 29,5% trabajó en promedio 45 horas efectivas a la semana, correspondiendo a 31.160 personas, el porcentaje aumentó en 0,8 pp., respecto a un año. Otro tramo de edad donde se concentraron los ocupados fue entre 1 y 30 horas semanales, estando en ese tramo el 20,7% de los hombres, lo que corresponde a 21.900 personas, porcentaje que aumentó en 2,3 pp. respecto a un año atrás. 6 Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

La diferencia en el porcentaje de mujeres y hombres que trabajan 45 horas efectivas semanalmente fue de 8,3 pp., menos para las mujeres. En el tramo entre 1 y 30 horas el porcentaje de mujeres supera al de los hombres en 19,2 pp., considerándose este tramo como trabajo a tiempo parcial. Otro tramo, donde las mujeres abarcaron mayor porcentaje que los hombres, fue el tramo de 31 a 44 horas trabajas habitualmente, encontrándose en este tramo el 23,7% de las mujeres y el 20,4% de los hombres, por lo que las mujeres registran porcentaje mayor en 3,3 pp., respecto a los hombres. En los tramos de 46 a 50 horas, y 51 horas y más, las mujeres abarcan menor porcentaje que los hombres, siendo de 7,3% y 7,9% respectivamente, y los hombres participaron con el 13,5% en el tamo entre 46 y 50 horas y con el 15,9% en el tramo con más de 51 horas. Ocupadas con Jornada a Tiempo Parcial Involuntario Del total de mujeres que trabaja a tiempo parcial, el 59,4% lo hace de forma involuntaria, es decir, está dispuesta a trabajar más horas de forma inmediata o dentro de los próximos quince días. Este porcentaje se redujo al comparar con el 2014 en -0,7 pp. Por su parte, los hombres que declaran trabajar a tiempo parcial involuntario, correspondieron al 64,3%, cifra que disminuyó en -8,2 pp., respecto al 2014. Al comparar el porcentaje de mujeres respecto a los hombres que trabaja a tiempo parcial involuntario, se observó que la diferencia fue de 4,9 pp., menor. A nivel regional considerando ambos sexos el 61,6% de las personas trabaja a tiempo parcial de manera involuntaria, cifra que disminuyó en -4,0 pp., al comparar con hace un año atrás. Ocupadas que Trabajan más de 45 horas a la semana Del total de mujeres ocupadas el 13,4% trabajó más de 45 horas efectivas a la semana en promedio el, cifra -5,1 pp., menor que la registrada el año 2014. Del total de hombres ocupados, el 27,9% trabajó más de 45 horas en promedio a la semana, registrando disminución de -1,5 pp. El porcentaje de mujeres que trabajó más de 45 horas en promedio a la semana fue -14,5 pp., menor que el porcentaje de los hombres. Brecha que aumentó respecto al año anterior. 51 horas y más 46-50 horas 45 horas 31-44 horas 1-30 horas Los Ríos, Mujeres y Hombres según tramo de horas habituales 56,2% 43,7% 75,1% 73,4% 67,5% Calidad del EmpleO Asalariadas con Contrato Escrito 43,8% 56,3% 24,9% 26,6% 32,5% 0% 50% 100% Hombre Mujer Durante el, se estimaron 114.260 personas Asalariadas, de las cuales se estimaron en 89.560 con Contrato escrito y 24.700 con Acuerdo de palabra. Las personas con Contrato escrito representaron el 78,4% del total de Asalariados, disminuyendo en -2,8 pp., en el, respecto al año 2014. En el, en promedio se estimaron 40.180 mujeres asalariadas, y de las cuales 32.900 fueron con Contrato escrito. De esta manera el porcentaje de Asalariadas con Contrato escrito se estimó en 81,9%, disminuyendo en -1,7 pp., respecto al promedio del año 2014. El porcentaje restante, 18,1% tuvo Acuerdo de palabra, equivalente a 7.280 mujeres. Los hombres Asalariados se estimaron en 74.080 personas, de los cuales 56.660 en promedio tuvieron Contrato escrito. El porcentaje de Asalariados con Contrato escrito fue de 76,5% en el 2015, disminuyendo en -3,4 pp., anualmente. El porcentaje restante 23,5%, equivalente a 17.420 asalariados se presentaron con Acuerdo de palabra. LOS RÍOS, OCUPADOS Y, SEGÚN TRAMOS DE HORAS TRABAJADAS HABITUALES (Miles de personas y porcentaje, ) Tramos de horas 1-30 horas 28,20 21,90 3,84 2,71 15,8% 14,1% 31-44 horas 16,76 21,52 3,72 0,94 28,6% 4,6% 45 horas 14,99 31,16-1,56 1,27-9,4% 4,2% 46-50 horas 5,18 14,29-1,66-1,78-24,2% -11,1% 51 horas y más 5,56 16,76-1,73-1,51-23,7% -8,3% Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 7

Asalariadas con Contrato Definido o Indefinido El total de mujeres Asalariadas con Contrato escrito se estimó en 32.900 personas, de las cuales 20.930 se tuvieron Contrato escrito indefinido, equivalente al 63,6%, mientras que la proporción restante, equivalente a 11.970 mujeres (36,4%) registraron Contrato definido. Respecto a los hombres, los Asalariados con Contrato Escrito se estimaron en 56.660, de ellos 39.960 tuvieron Contrato indefinido (70,5%) y 16.700 tuvieron Contrato definido (29,5%). Las mujeres Asalariadas con Contrato definido aumentaron en 5,8 pp., respecto a año 2014, cuando fue de 30,5%. Los hombres aumentaron en 0,7 pp., adicionales respecto al año 2014. Respecto al porcentaje de Asalariadas con Contrato indefinido, se presentaron con menor proporción que el porcentaje de los hombres. En el el porcentaje de mujeres con Contrato indefinido disminuyó en -5,8 pp., y en los hombres aumentó en 0,7 pp. Promedio de Horas Efectivas Trabajadas Semanalmente por las Asalariadas Durante el, las personas Asalariadas trabajaron en promedio 38,9 horas efectivas a la semana, tiempo que aumentó en 0,6 horas al contrastar con el promedio del año 2014, cuando fue de 38,3 horas. Las horas efectivas trabajadas por las mujeres Asalariadas en promedio a la semana durante el fue de 35,5 horas, y aumentó en 1,1 horas respecto al año 2014. En hombres, el promedio de horas trabajadas a la semana fue de 40,7 horas, tiempo que aumentó en 0,3 horas respecto a un año. Contrato Indefinido 63,6% Los Ríos, Distribución de Asalariadas según tipo de contrato Contrato Definido 36,4% La diferencia entre las horas efectivas trabadas por las Asalariadas y las trabajadas por los hombres fue de 5,2 horas menos para las mujeres. Esta brecha se acortó ya que en el año 2014, fue de 6,0 horas. Población en Edad de Trabajar (PET): población actualmente residente en el país de 15 años y más. Fuerza de Trabajo: personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados. glosario Población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva: todas las personas de la población en edad de trabajar que no son clasificados como ocupadas ni desocupadas. Tasa de desocupación: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo. Ocupados: todas las personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, dedicaron al menos una hora a alguna actividad para producir bienes o servicios a cambio de una remuneración o beneficios. Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no estaban ocupadas durante la semana de referencia, que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y que estaban disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). Iniciadores Disponibles: todas las personas fuera de la fuerza de trabajo, que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas cuatro semanas debido a que iniciaran pronto una actividad laboral y que al mismo tiempo, declaran disponibilidad. Este grupo poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para ciertos efectos (de armonización estadística con la OCDE) se suma a la población desocupada para calcular una tasa de desocupación con iniciadores disponibles. Tasa de participación: número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar. Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar. Tasa de presión laboral: número de personas desocupadas, más personas ocupadas que buscan empleo, más Iniciadores disponibles, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo más los Iniciadores disponibles. Horas habituales: corresponden a las horas comúnmente trabajadas en un período de referencia determinado. Horas efectivas: cuantifican el tiempo dedicado por las personas al desempeño de actividades que contribuyen a la producción de bienes y servicios durante un período de referencia corto (la semana de referencia de la encuesta). NOTA TÉCNICA En el presente informe, algunos totales, difieren de la suma de los subtotales, debido al redondeo de las cifras, propio del proceso de expansión. Ximena Clark, Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas Ana Delgado P, Directora Regional del Instituto Nacional de Estadísticas Edición: Rodrigo De La Rosa L., Paulina Salazar E., Luis Fernández T., Unidad Técnica Maipú 130, oficina 201, Valdivia - Teléfono (63) 2213457 Correo electrónico: ine.valdivia@ine.cl - www.inelosrios.cl 8 Enfoque Estadístico de Género y Empleo Nº 02 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas