LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE CELOS EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL RODEO LECHERO

Documentos relacionados
La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

Inseminación Artificial

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García,

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

POR QUE HAY PARTOS GEMELARES?

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente!

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Productos y Programas para un Manejo Reproductivo Planificado.

Novormon Introducción:

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

Presente y Futuro en Reproducción Bovina. Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

Reg. SAGAR Q

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Boletín Divulgativo No. 214 Estación Experimental "Santa Catalina" Abril, 1992

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la frecuencia e intensidad de los signos secundarios de celo en bovinos sincronizados

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO?

CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO?

PRODUCCIÓN DE LECHE. 1 Ingreso datos de Producción de Leche

Por qué son importantes los patrones de partos?

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

Evaluación de sistemas de detección de celos en ganado bovino de leche

Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal. con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de. vaquillonas holando

Programas de Sincronización de Hatos

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

USO DE PINTURA PARA DETECCION DE CELO EN PROGRAMAS DE IATF EN BOVINOS DE CARNE Y SU INCIDENCIA EN EL VALOR DEL SEMEN A UTILIZAR

(Jourquin et al., 2010)

Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras

Programas de Sincronización de Hatos

AfiAct II. La solución de nueva generación para la detección del celo con la más alta precisión

Características del celo bovino. Características del comportamiento.

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

Puntos críticos en la implementación de un programa de inseminación

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Reproducción Animal

DESARROLLO DE LABORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN MANUAL DE PRODUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Bienvenidos! Eficiencia Reproductiva de IA. de IA. Por concebir? Fertilidad. Semen vivo en la vaca. Falla en la fertilización.

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

Ganadería en Números

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Objetivos 1- Conocer y entender el comportamiento de los minerales Fósforo, Yodo, Selenio y Zinc en pastos y en la Fisiología de la nutrición de Bovin

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

Introducción a la unidad 4:

El ciclo estrual y el factor humano

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

Preservación de la fertilidad por indicación médica

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

CENAVUL Suspensión inyectable

TIEMPO PARA HACER LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACAS LECHERAS Humberto Rivera M, MS Accelerated Genetics

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

Transcripción:

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE CELOS EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL RODEO LECHERO Dr Alberto Dick. Fac. Cs. Veterinarias UNCPBA Tandil, Bs. As. e-mail: adick@vet.unicen.edu.ar Introducción Para un efectivo manejo del servicio artificial, el requerimiento mas importante es una precisa detección del celo. Esta debe ser precisa porque una vaca no se preña si esta mal detectada en celo. Por otro lado, el procedimiento de la detección debe eficiente porque una vaca que no se detecta e insemina no va a estar en celo nuevamente hasta en 3 semanas. Errores en la detección de celo significan un retraso en la concepción y en una reducción de los porcentajes de inseminación. Errores en la detección de celos Existen 3 tipos de errores en la detección del celo. Cada uno tiene efectos diferentes sobre los porcentajes de inseminación y la fertilidad. Esos errores y sus efectos son: i) Error de diagnóstico. Mayormente involucran a inseminaciones de animales que no están en celo. Este problema puede aumentar los porcentajes de inseminación pero si reduce los porcentajes de concepción de los mismos. Es variable el efecto sobre la fecha de la concepción. ii) iii) Error de omisión. Ocurren cuando una vaca en celo no es detectada. Este problema reducirá el porcentaje de inseminación, no necesariamente reduce los porcentajes de concepción pero si retrasa la fecha de la concepción en los animales. Errores de identificación. Aparecen cuando una vaca en un rodeo es correctamente diagnosticada en celo pero se confunde la identidad de la misma significando que otro animal se insemina no estando en celo. Este problema puede no reducir el porcentaje de inseminación pero si hace disminuir los porcentajes de concepción y retrasa la fecha de la concepción en los animales. Los errores de diagnóstico e identificación generalmente producen intervalos de retorno al servicio artificial los cuales son menores que 18 días y estos se distribuyen en forma pareja entre 1 y 18 días. Los errores de omisión disminuyen la proporción de retornos al servicio de 18 a 24 días (3 semanas), y aumenta la proporción de intervalos de retorno al servicio de 6 o 9 semanas. Por estos motivos es de suma importancia utilizar mediciones de eficiente detección Una técnica de detección o una rutina de observación de celos debe minimizar la incidencia de cada uno de estos tipos de errores. La tecnología de la identificación de animales debe ser uno de los puntos críticos de la inseminación artificial, y mucho mas para rodeos de mas de 200 vacas.

Pintura en la base de la cola Si bien es aplicable para todos los rodeos lecheros ya sean continuos y/o estacionales; en rodeos grandes, el uso de ayudas para detectar celo es imprescindible para lograr una buena eficiencia de preñez. La ayuda mas común para detectar animales en celo es la pintura en la base de la cola. La técnica del pintado involucra la aplicación de una pintura específicamente formulada para ser aplicada con pincel y/o aplicador. La mayoría de los productos son en 4 colores. La combinación de los colores pueden permitir a vacas que han sido inseminadas ser identificadas de aquellas que no. También permiten saber que animales de deben tratar por causas de acíclia posparto como identificar retornos en tiempos establecidos (semanas). Un litro de pintura sirve para pintar 90-100 animales. Pero existen variaciones dependiendo del modo de pintar como del estado de los animales en relación con las estaciones del año. Esto significa que animales con pelo largo en la base de la cola necesiten mas pintura que los de pelo corto. En el caso de animales con pelo largo puede resultar que la pintura se salga menos con una consecuencia de aumentar los errores de omisión. Solamente productos específicamente formulados para tal propósito se deben utilizar y especialmente aquellos que han sido reconocidos como adecuados para su uso. En general se sabe que la franja que se pinta en la base de la cola se sale en un período de celo en el 90% de los casos. Sin embargo, se requiere conocimiento profundo en el uso de pinturas para detectarlos en celo al remanente 10% de animales.

Formas de uso de pintura ACTIVIDAD DE CELO BASADO EN LA UTILIZACION DE LA PINTURA EN LA BASE DE LA COLA COMO AYUDA A LA DETECCION DE CELOS La detección del celo es aún el problema individual más importante en muchos rodeos y es uno de los puntos críticos que hacen fracasar los programas de inseminación artificial. Los períodos prolongados de días de vacía también son en parte una consecuencia directa de la pobre detección de celos, que por otro lado hace que se disminuya la producción de leche por animal. Al tener menos preñez lógicamente hay menos partos, lo que significa tanto menos picos de leche como nuevas lactancias. Una preñez temprana (dentro de los 100 días de parida) resulta en la mayor producción de leche por día (cuando se promedia entre períodos de lactancia y seca). Los beneficios anuales, si se logran obtener buenos porcentajes de detección de celo, se reflejan en un aumento de terneras nacidas, un ahorro en semen por servicio, aumento de producción de leche por reducción de días de vacía y menos rechazos reproductivos por ser mas eficientes. En rodeos con partos estacionales. Una diferencia de detección de celos del 30% (60% - 90%) a igual fertilidad (55% primo) significa un beneficio total por vaca de 57,6 pesos al año; siendo el beneficio total del rodeo de 200 vacas de 11.523 pesos. Una diferencia porcentual del 10% (80% 90%) en la detección de celo con igual fertilidad (55% primo) es un beneficio de 9,01 pesos por vaca, siendo para la totalidad de las vacas de 1.801 pesos En rodeos con partos continuos. Una diferencia de detección de celos del 23% (44% - 67%) a igual fertilidad (47% primo) significa un beneficio total por vaca de 50,54 pesos al año; siendo el beneficio anual total del rodeo de 200 vacas de 10.108 pesos en la cual hay una reducción de costos por día de vacía en el rodeo de 2.998 pesos. Estas importantes pérdidas económicas han llevado a desarrollar diferentes métodos destinados a ayudar a la observación visual con el objetivo de aumentar la eficiencia en la detección del comportamiento estral en los bovinos. Numerosos estudios, en condiciones de pastoreo, mostraron que solamente se detectan entre el 50% y el 60% de las vacas en celo. Observaciones continuadas por 12 horas pueden aumentar los porcentajes de detección hasta un 70-80%, necesitándose métodos de ayuda para lograr identificar a la mayoría de los animales con signos de celo. El uso de pintura en la base de la cola es el método más barato y más efectivo en países como Australia, Irlanda y Nueva Zelandia. En la actualidad, algunos productores usan la técnica del pintado como único método de detección de las características externas de celo, mientras que otros lo combinan con la observación visual. Esta combinación produjo valores promedios superiores al 80% en Australia e Irlanda y superiores al 90% en rodeos Neocelandeses muy bien manejados.

Esta metodología también permitió que la mayoría de los rodeos lecheros redujeran los efectos negativos (baja preñez) que provoca el tamaño del rodeo sobre la concepción debido a una sustancial reducción en los errores en detectar animales en celo. Además, esta mejora de la detección contribuyó al incremento de los porcentajes de no retorno (Tabla 1). Tabla 1: Tendencia en porcentajes de concepción y la Incidencia de intervalos de retornos cortos asociados con el tamaño del rodeo antes (1969) y después (1982) de la introducción de la pintura en la base de la cola como ayuda en la detección de celos (Macmillan, K.L.; 1983) Nº Vacas % de Retornos Cortos 1 % No Retorno a 49 días 1969 1982 Diferencia 82 69 1969 1982 Diferencia 82 69 < 101 6 4-2 63 70 + 7 102 150 7 5-2 60 68 + 8 151 200 10 6-4 57 68 + 11 201 250 12 7-5 57 66 + 9 251 300 14 7-7 52 66 + 14 > 300 14 9-5 52 66 + 14 Promedio 8 6-2 61 68 + 7 1 = 1 a 17 días En un estudio realizado en la Cuenca Mar y Sierras con el uso de la pintura en vaquillonas (n = 91; 14-15 meses de edad) Holando Argentino sincronizadas, se determinó que el 60% de los animales presentaron celo manifiesto a través del signo más predominante que es la quietud/pasividad a la monta, mientras que un 32% fue determinado como en celo por presentar distintos grados de despintado (0 a 3). Quedando un 8% sin haber sido observadas por ambas metodologías (Dick, 1997). Otro estudio realizado con vaquillonas (n = 71; 18-20 meses de edad) Holando Argentino evaluó escore de remoción de pintura, porcentaje de inseminación y fertilidad, los datos se presentan en la Tabla:2. Tabla 2: Grado de remoción de la pintura de la base de la cola, porcentaje de inseminación y fertilidad en vaquillonas Holando (Dick, 1997). Score 0 1 2 3 4 5 % Insem 21.1 49.3 19.7 7 2.82 0 N 1 15 35 14 5 2 Detección Visual + Pintura Pintura Fertilidad 2 71.7 % 69.2 % 1= Cantidad de animales; 2= Concepción al primer servicio QUE VACAS SE DEBEN PINTAR Y EN QUE MOMENTO. PROGRAMA PARA APLICAR EN RODEOS CON SERVICIOS CONTINUOS Para ser más eficiente y maximizar los beneficios del uso de la pintura para detectar animales en celo se recomienda:

1) Pinte todos los animales con color rojo después del parto. Esto indicará cuando una vaca comienza a ciclar nuevamente. Si la vaca no ha estado en celo, el color rojo persiste en la base de la cola y el veterinario debe intervenir profesionalmente. 2) Pinte todas las vacas con color verde inmediatamente después del período de reposo sexual voluntario posparto. Esto identifica que vacas (diariamente) van entrando en celo. 3) Pinte cada vaca con color celeste una vez que haya sido inseminada. Esto le indicará a Usted si ha retenido su primer servicio. 4) Pinte con color amarillo cada vaca que repite el servicio. El pintado de las vacas luego de la inseminación se debe realizar a las 10-12 hs después del servicio. En el caso de utilizar esta metodología, en vacas inseminadas por la mañana, se pinta en el ordeño de la tarde; y las inseminadas por la tarde, se pintan en la mañana del día siguiente. Otra alternativa más adaptable a nuestras condiciones consiste en pintar las hembras al momento de ser inseminadas. Esto reduce el tiempo de trabajo y realmente no significa que muchas más vacas se inseminen al otro día por estar nuevamente despintadas. En caso de que al otro día un animal que haya sido inseminado aparece despintado, se recomienda que se insemine de nuevo (inseminación doble; % no mayor al 2.5 %). Resumen: Vacas con color rojo: no ciclaron después del parto. Vacas con color verde: están esperando ser inseminadas. Vacas con color celeste: han sido inseminadas por primera vez. Vacas con color amarillo: tienen mas de un servicio. En el caso que el profesional actuante instruya pintar las vacas preñadas; la alternativa es usar un solo color en los animales paridos y en los que están para ser inseminados después del período de reposo sexual voluntario posparto (unificar puntos 1 y 2). Sin embargo, notar que es muy importante saber qué animales están ya ciclando lo antes posible del parto (punto 1). VAQUILLONAS IA sobre celo detectado: al ingresar al servicio artificial pintarlas con rojo. A la primera inseminación, aplicar celeste (segundo color) y a la repetición del servicio con amarillo o verde (tercer color). Las preñadas van con el cuarto color. Sincronización de celos e IA: Al momento de la palpación transrectal o de la ecografía e identificación de un cuerpo lúteo, aplicar prostaglandina (PGF) y pintarlas con color rojo. Luego de inseminarlas, aplicar color celeste y a la repetición del servicio aplicar color amarillo o verde. Para el grupo de preñadas se recomienda el cuarto color. En el caso de usar tratamientos con progesterona natural o sintética y/o combinaciones con estrógenos (estradiol) y PGF y GnRH. Se recomienda a la finalización del tratamiento

sincronizador, pintar los animales con color rojo. Luego de inseminarlas, aplicar color celeste y a la repetición del servicio color amarillo o verde. Similar procedimiento para las preñadas. Importante: se puede pintar también con el primer color (rojo) al inicio del tratamiento sincronizador; esto facilitaría la identificación del o los grupos bajo tratamiento y en que fase están del tratamiento. Para facilitar el manejo de las vaquillonas se recomienda pintarlas enseguida de inseminadas. Todo animal observado con grado de pérdida de pintura entre 0 y 3 y que no tiene signos de celo debe ser inmediatamente inseminado. En el caso que todavía muestren signos de celo (dejan montar) se deben inseminar 4-12 hs después de haber sido observados visualmente. PROGRAMA PARA APLICAR EN RODEOS ESTACIONALES - 28/29 Días antes del inicio de la IA: Pintar todo el rodeo con pintura roja en la base de la cola. Se puede usar cualquier color de pintura, pero se debe ser consistente con el color. - 22 Días antes del inicio de la IA: Anotar por escrito las vacas que ciclaron (despintaron) y pintarlas de celeste. - 14 Días antes del inicio de la IA: Anotar por escrito todas las vacas que ciclaron y pintar de verde. De ser necesario retocar (levemente) la pintura roja en los animales que hasta el momento no presentaron celo. - 7 Días antes del inicio de la IA: Registrar todas las vacas que ciclaron en los últimos 7 días (días entre - 14 y - 7) y pintarlas con color amarillo. En este día, el Veterinario debe revisar por palpación transrectal a los animales que todavía tienen la pintura roja en la base de la cola (pintadas 3 semanas antes) para diagnóstico de ciclicidad (anestro). Se recomienda el tratamiento y el repintado con color rojo. - Día 0 inicio de la IA. Alternativa a): Iniciar la IA sobre animales observados en celo visualmente y/o escore de despintado. Tratar con productos sincronizadores en tiempo y forma. Continuar detectando celos por pintura y visualmente. En esta alternativa, se sugiere que a la 3ra semana (+ 21 = 21 días) de iniciada la IA, el profesional Veterinario revise transrectalmente (nuevamente) todo animal que no haya sido detectado e inseminado. Alternativa b): Inyectar con prostaglandinas las vacas pintadas en la cola con color verde (día = 0). Se debe inseminar todo animal detectado en celo por observación visual y/o despintado en un grado igual o menor de escore 3. Día + 7. Inyectar con prostaglandinas todas las vacas pintadas con amarillo en la base de la cola.

Continuar con la IA sobre animales observados en celo y escore de despintado. Se recomienda que con esta alternativa el profesional Veterinario revise transrectalmente (nuevamente) todo animal que no haya sido detectado e inseminado especialmente los animales tratados por anestro posparto ( - 7 Días). Para mayor control del rodeo en inseminación, se puede seguir pintando con los distintos colores los animales que se van inseminando en las diferentes semanas (1er, 2da, 3ra. 4ta. 5ta, 6ta semana de IA). Esto ayuda mucho a identificar y observar más cuidadosamente los animales que retornan al servicio (2da 3ra IA). Se recomienda esta metodología que es fácil de implementar hasta la 6ta semana de inseminación. Hacia la finalización del servicio estacional, los animales que comienzan a ser diagnosticados preñados se pueden pintar de un color distintivo de esta categoría. En un rodeo en que el manejo reproductivo es óptimo y tiene muy buena preñez en las 1ras 4-6 semanas (servicios anteriores); el identificar (pintar) las preñadas no sería indispensable como medida de manejo porque el servicio finaliza a la 8va semana. En este caso sería importante diagnosticar preñez por ecografía. Por otro lado y como complemento, el pintar animales por semanas es de mucha ayuda para detectar retornos anormales, reabsorciones y/o abortos tempranos. Ahora si el servicio estacional se prolonga por mas de 60-70 días hasta los 100 días de duración, la identificación del grupo preñado sería de utilidad en el manejo integral del rodeo. LA AYUDA SIMPLE PARA LA DETECCIÓN DE CELOS. BENEFICIOS DE LA PINTURA * Da una indicación inmediata que ha ocurrido el celo. * Ayuda a identificar "celos silentes" (celos no detectados) ahorrando tiempo y dinero. * Identificará que vacas y vaquillonas están ciclando normalmente. * Ayuda a identificar problemas del servicio en cualquier momento, pero particularmente cuando los tratamientos deben ser efectivos. * Puede identificar hembras bovinas que retornan al servicio en tiempo para que sean inseminados nuevamente sin mas retrasos. * Puede ayudar a reducir el intervalo parto a la concepción y los porcentajes de rechazos que son importantes causas de pérdidas económicas. * Es confiable y segura. Ensayos de campo demostraron que usando esta técnica correctamente aumentará la detección de celos.

El uso de pintura como ayuda en la detección de celo puede ser una herramienta valiosa en todos los programas reproductivos y puede también ser usado en conjunto con los programas para el control del ciclo estral que usan prostaglandinas, progesterona/progestágenos, estrógenos y/o hormonas liberadoras de gonadotrofinas Está especialmente formulada para ser usada por los veterinarios y productores como una ayuda para la detección de celos en ganado de leche y carne, para la identificación temprana de vacas y vaquillonas en anestro. Cómo Pintar los Animales. Pintar una franja en la base de la cola (sacro) de los animales de aproximadamente 15-20 cm de largo por 5 a 10 cm de ancho. Se debe pintar la zona de máxima fricción o roce de la base de la cola; tener en cuenta el tipo de encoladura de cada animal. Se debe pintar el pelo de la base de la cola. Aplicar el producto a contra pelo y no dejar producto sin desparramar en la base de la cola de los animales en que se aplicó el producto, porque provoca la caída del mismo por falta de respiración provocando falsa interpretación del escore de despintado. En caso de animales que están cambiando el pelo (pelechando) se aconseja primero quitar el pelo suelto (con la mano o cepillo). Otra alternativa para cualquier tipo de animal y/o pintura (base acuosa u oleosa) que se desee usar es pelar la zona de la base de la cola con una cortadora de pelos eléctrica. Esta tarea no significa una gran pérdida de tiempo y favorece la lectura. Por consiguiente, se incrementa la precisión de la técnica (elimina los falsos positivos) Mezclar bien el producto y utilizar pincel limpio para su aplicación. El pincel se debe limpiar con solvente (aguarrás) y enjuagar con agua para quitar restos de solvente. Mejor dejar el pincel en un recipiente con agua hasta su nuevo uso; evitando así reacciones en la piel y la caída del pelo. Para el caso en que se usa la pintura de base acuosa, no necesariamente el producto se debe aplicar a contrapelo. Se recomienda, si el tiempo de espera es prolongado (3-5 minutos) entre vaca y vaca, dejar el pincel sumergido en agua. El pincel (una vez terminada la tarea del día) se debe limpiar con agua para quitar los restos de pintura y de ser posible dejarlo sumergido en agua hasta su nuevo uso. Interpretación de la Pintura en la base de la Cola. Grados de pérdida de pintura y su compatibilidad con el celo. Las montas que recibe un animal llevan a que la superficie pintada se reduzca apareciendo los manchones y el cambio en la coloración de la pintura. Las pérdidas son graduales relacionadas a la cantidad de montas. El puntaje es el siguiente: GRADOS DE PERDIDA DE PINTURA SCORE 5-10% SCORE 4 10 A 30% SCORE 3 30 A 50%

SCORE 2 50 A 70% SCORE 1 70 A 90% SCORE 0 + 90% CELO = Score 0-1 - 2-3 En que momento inseminar. Las hembras con un grado de pérdida de pintura de 0, 1, 2 o 3 deben ser inseminadas en el momento. *Si todavía aceptan la monta se deben inseminar a las 4-12 horas. *Si no se dejan montar se deben inseminar inmediatamente. La reproducción exitosa, en donde la detección de celos es primordial, es factor clave en sustentar sistemas de producción eficientes. La inseminacion artificial y su momento óptimo La inseminación artificial fue una de las primeras y más influyentes biotecnologías en la producción ganadera en el mundo. La eficiencia y precisión en la detección del celo y el momento de realizar la IA permanecen aún como los 2 mayores desafíos para aumentar la eficiencia reproductiva y económica en muchos rodeos. La IA tradicionalmente sigue una regla conocida como AM PM que fue establecida en 1948 por Trimberger, la cual recomienda que si una vaca es detectada en celo en la mañana (a.m.) se debe inseminar en la tarde (p.m.) y si una vaca es detectada en celo en la tarde se debe inseminar en la mañana siguiente. Aunque se sabe que el momento de la ovulación ocurre después de finalizado el celo, también se determinó que es importante el momento de inicio del celo para realizar la inseminación. El tiempo que transcurre desde el inicio del celo a la IA es importante y aun más cuando se analizan los recientes resultados de investigación sobre el tema utilizando métodos electrónicos para determinar el inicio de la pasividad a la monta. Los avances y cambios en el procesamiento del semen y la técnica de inseminación en estos últimos años, más el agregado de estudios recientes sobre cómo es el comportamiento estral en la vaca sugieren un cambio en la regla tradicional de IA. Las conclusiones más importantes son: * El momento óptimo para inseminar una vaca lechera es entre las 4 y 12 horas después de iniciado el celo. * Los riesgos son mayores cuando se insemina tarde que cuando se insemina temprano. Estas conclusiones parecen ir en contra de la regla tradicional conocida como AM-PM.

Poca gente reconoce que esta recomendación de retrasar la inseminación está basada en estudios realizados hace 53 años. En ese tiempo pareció ser lógica la regla AM PM, porque retrasando la IA entre las 8 12 horas de la primera observación significaba que el semen fuera depositado en el tracto reproductivo de una vaca lo más cercano al momento de la ovulación. Esto pudo haber sido importante para los diluyentes que se usaban en aquellos años. En la actualidad, los mayores avances que se han realizado son en las áreas de extracción, evaluación, procesamiento, almacenaje y congelación de semen, como también en la técnica de inseminación. Todos estos avances en su conjunto han aumentado la estadística de supervivencia del semen en el tracto reproductivo de la vaca y como consecuencia han reducido la necesidad de retrasar la inseminación. Hay que tener presente que la primera observación de celo en una vaca es poco probable que sea el inicio del celo, porque simplemente puede no haber sido vista montada anteriormente. Resultados de retrasar la inseminación Estudios neocelandeses de hace 20 años (Macmillan y col., 1980) que evaluaron más de 70.000 inseminaciones demostraron que los únicos beneficios derivados de retrasar la inseminación solamente ocurrieron en los casos de semen de toros de baja fertilidad o cuando la dosis espermática era muy baja. El retraso de la IA nunca cubrió las diferencias de fertilidad. Sólo minimizó las diferencias en porcentajes de primoinseminación entre toros de baja y alta fertilidad, pero siempre ocultando los mejores resultados obtenidos con toros de alta fertilidad. En el caso de toros de alta fertilidad, los mejores resultados se obtuvieron cuando las vacas detectadas en celo en la mañana se inseminaron esa misma mañana después del ordeño. Desde esos estudios hasta la actualidad, por lo menos se han realizado otros estudios en EE.UU., Inglaterra y Holanda. Todos demostraron que no hubo ninguna ventaja significativa entre inseminar una vez por día comparada con 2 inseminaciones al día. La Vaca del siglo XXI Dos estudios americanos (Maatje y col., 1997; Dransfield y col., 1998) también sugieren que pueden haber evidencias para cambiar la regla AM PM, posiblemente porque han cambiado las características del celo en la vaca Holando. Los siguientes resultados se basan en estudios realizados con metodología de detección de celo electrónica en la Universidad de Virginia en 17 rodeos lecheros que evaluó 1.600 celos de vacas y 2.600 inseminaciones. Hubo 8,5 montas/celo con una duración promedio de 7,1 horas (1,2 montas por hora); Duración promedio del celo varió más entre vacas de un rodeo que entre rodeos; El 10% de las vacas fueron solamente montadas una vez y otro 13% de ellas fueron montadas 2 veces;

La duración del celo e intensidad no afectó el porcentaje de concepción promedio. Otro estudio americano (Nebel y col., 2000) demostró que alrededor de un 10% de vacas Holando manejadas bajo un programa de servicio artificial no fueron montadas en ningún momento del celo (celo silente verdadero) Se podría concluir que las vacas de alta producción son propensas a tener celos de menor intensidad y de duración más corta. El mejor momento de IA Uno de esos estudios de la Universidad de Virginia mostró resultados en fertilidad basándose en el intervalo de la primera monta a la inseminación Intervalo Primera Monta - Inseminación Porcentaje de Concepción 1 er servicio 0 4 hs 43% 4 8 hs 51% 8 12 hs 51% 12 16 hs 46% 16 24 hs 29% Dransfield, M.; Nebel, R.; Pearson, R.; Warnick, L. 1998. J. Dairy Science 81: 1874-1882 Esto muestra que los mejores resultados que se obtuvieron fueron cuando se inseminaban los animales entre las 4 y 12 horas después de iniciado el celo, habiendo una importante merma en fertilidad en las inseminaciones realizadas después de las 16 horas. Esto puede ser más pronunciado en poblaciones de vacas con duraciones cortas del celo. Este mensaje es importante porque si seguimos la regla tradicional nos llevará a que mucha más vacas sean inseminadas entre los intervalos de 12 a 16 horas y 16 a 24 horas, en vez de ser inseminadas entre 4 y 12 horas. La mayoría de las veces es muy dificultoso determinar cuándo una vaca fue montada por primera vez. No deberíamos presumir que la primera monta observada es la primera monta que ocurre en esa manifestación estral. En Australia, un estudio realizado por Morton en relación a los factores que afectan el intervalo entre el inicio del celo y la inseminación, determinó que dos factores importantes son el momento propiamente dicho de IA (referido al intervalo de cuándo una vaca es detectada por primera vez y cuándo es inseminada), y la frecuencia de la IA (sí la inseminación era realizada 1 o 2 veces al día). Efecto del momento de IA Momento de IA: Porcentaje de Concepción Día de detectada Momento del día en Nº de Porcentaje en Celo que fue inseminada Inseminaciones Concepción Mismo día de IA. AM 4.359 46% Mismo día de IA PM 6.024 44% de

Día anterior AM 4.072 44% Día anterior PM 135 38% Morton, J. 2001. Proc. II Simposio en Reproducción Bovina, FCV UNCPBA, Tandil La fertilidad tendió a ser menor en aquellas vacas en que el intervalo a la IA fue más largo. Los otros grupos mantuvieron similar fertilidad. Frecuencia de IA Frecuencia de IA: Porcentajes de Concepción Frecuencia de IA Nº de Rodeos Concepción al 1 er Servicio 1 vez por día 69 48% 2 veces por día 99 50% Morton, J. 2001. Proc. II Simposio en Reproducción Bovina, FCV UNCPBA, Tandil Los porcentajes de concepción fueron similares en ambos grupos de rodeos. Estos resultados sugieren que se puede cambiar la frecuencia de inseminaciones sin afectar sustancialmente la fertilidad. Sin embargo, es posible que ocurran interacciones con la detección de celos. En rodeos donde la detección de celos es inadecuada, el cambio a una inseminación diaria puede resultar en un excesivo retraso en la IA, con la consiguiente reducción de la fertilidad, ya que cuando se ve que una vaca es montada, ya hace tiempo que comenzaron los signos. Por eso, pensar en cambiar la frecuencia de IA requiere previamente analizar la rutina y el sistema de detección de celos. Por otro lado, la rutina de una inseminación diaria da como resultado un aumento en el número de animales que se deben inseminar en un solo momento, es por eso que también se deben analizar los efectos sobre la mano de obra y las instalaciones que posea el establecimiento antes de decidir el cambio. En Argentina, Capellino (comunicación personal) en Estancia Las Taperitas del Grupo Williner, evaluando el uso de la pintura en la base de la cola como ayuda de detección de celos para inseminar vaquillonas Holando Argentino, que promediaron 390 kg de peso vivo y una edad de 22 meses, realizó el siguiente estudio con 3 grupos de animales. En el grupo A la metodología fue realizar 2 detecciones diarias (AM y PM) e inseminar 12 horas posteriores a la manifestación del celo. El grupo B consistió en la misma metodología que en A pero con el agregado de pintar los animales para ayudar a detectar animales en celo y el grupo C consistió en realizar una sola IA por día detectando celos por la mañana con la ayuda de la pintura e inseminando todos los animales despintados y/o en celo en esa misma mañana (Am AM). Frecuencia de IA y % de concepción en vaquillonas Nº Vaq. a Servicio Concepción al 1 er Servicio A 407 53,07 % (216) B 267 57,67 % (154) C 267 58,42 % (156) ( ) número de animales preñados Los resultados obtenidos fueron similares y también sugieren que se puede cambiar la frecuencia de inseminaciones sin afectar la fertilidad.

Relación de altos porcentajes de partos con inseminaciones tempranas Un estudio americano (Maatje y col., 1997) realizado en un rodeo de 700 vacas que promediaba su producción de leche entre 10.000 y 11.800 litros en 3 ordeños diarios y en el cual cada vaca recibió sincronización previa a la 1 ra IA, se compararon porcentajes de concepción y porcentajes de partos a la primera inseminación en servicios artificiales realizados entre las 18 horas anteriores y las 14 horas posteriores a la ovulación. Estos resultados mostraron que los mejores porcentajes de partos normalmente ocurrieron con las vacas que se inseminaron antes de la ovulación. El porcentaje más bajo de pérdidas de preñez después de la inseminación ocurrió con las inseminaciones realizadas más tempranas con relación a la ovulación. En general se puede inferir que las consecuencias negativas de inseminar temprano (relacionado a la ovulación) son menos pronunciadas que aquellas asociadas con inseminaciones tardías. Aunque las inseminaciones realizadas muy temprano (relacionado al inicio del celo) pueden reducir los porcentajes de concepción, esto por otro lado, se contrarrestaría por la menor pérdida en preñeces. Bases Endócrinas y Fisiológicas de algunos Procesos Reproductivos en la Vaca Estudios realizados en EE.UU. y Europa revelaron que la distribución en el inicio de los signos de celo es homogéneo durante las 24 horas del día. El aumento en las concentraciones de 17 ß estradiol, que ocurre casi simultáneamente con el inicio de la actividad estral (Stevenson y col.; 1998) es responsable del inicio del comportamiento estral. El 17 ß estradiol también es responsable indirectamente de la liberación de LH por la modificación en la amplitud y frecuencia de liberación de hormona liberadora de gonadotrofina en ausencia de progesterona; de este modo el 17 ß estradiol es en última instancia responsable de la ovulación. El aumento de las concentraciones de 17 ß estradiol que inicia esta cascada de eventos es probable que sea independiente de las influencias ambientales. De este modo, el inicio del celo está igualmente distribuido durante el día, y decide dentro de las situaciones de las prácticas de manejo, el momento de la inseminación. Los eventos biológicos que afectan el correcto momento de la IA son: - Largo de la viabilidad funcional de las gametas; -Tiempo de transporte del semen viable del sitio de inseminación a la fertilización; - Momento de la ovulación asociado con la inseminación. Los tiempos promedios relacionados entre los eventos reproductivos asociados con la fertilización en el bovino son: *Duración del Celo: 0-12 horas. *Ovulación: 24-32 horas después del inicio del celo. *Vida Fértil del Ovocito: 28-38 horas. *Vida Fértil del Espermatozoide en el Tracto Reproductivo de la Hembra: 24-30 horas.

El tiempo mínimo para obtener una población de espermatozoides en el oviducto capaz de lograr la fertilización es de 6 horas, y el número de espermatozoides aumenta progresivamente entre las 8 y 18 horas. La vida funcional de un espermatozoide en el tracto reproductivo de una hembra bovina se estima entre 24 y 30 horas. La ovulación después del inicio del celo es aproximadamente 27 horas. Aunque la máxima duración de tiempo de un ovocito para retener su capacidad fecundante es de 20 a 24 horas, el período óptimo de retención de su capacidad es remarcablemente transitorio y se estima en 6 a 10 horas. Conclusiones El inicio de los períodos de celos se distribuyen en forma similar durante todo el día. Una proporción importante (24%) de los celos fueron clasificados como de baja intensidad y muy corta duración. La inseminación debe realizarse temprano después de la detección. La regla tradicional AM-PM reduciría la probabilidad de preñez porque lo más probables es que muchas de las vacas detectadas ya estén en celo por varias horas. Cuando no se conoce exactamente el inicio del celo, una inseminación por día puede ser usada tan eficiente como la regla tradicional de 2 veces al día, sin afectar los resultados de fertilidad, no debiendo pasar más de 6 horas de haber iniciado el celo para su inseminación Con adecuados sistemas de detección de celos parece apropiado reevaluar el momento de la IA en vacas. El intervalo desde el inicio de celo a la IA con la máxima probabilidad de preñez es entre 4 12 horas. Si se implementa la inseminación una vez por día, los riesgos de inseminar los animales antes de la ovulación serán menores que aquellos asociados con un retraso de la inseminación. Los cambios en los patrones del celo en las vacas Holando modernas combinadas con los avances de la tecnología de procesamiento de semen pueden justificar el uso de la alternativa de una inseminación por día (AM AM). Una vaca que es vista en celo en la mañana es mejor inseminarla en la misma mañana. Esto expresado de otra manera significa que lo mejor es inseminar una vaca lo más rápido posible después de haberla visto en celo. Bibliografía consultada Macmillan, K.L., Curnow, R.J. NZ J. Expt. Agric. 5: 357 361, 1977. Macmillan, K.L. Proc. Large Herds Conference, Tokoroa 14: 15-20, 1983. Macmillan, K.L., The Challenge: Efficient Dairy Production. Proc. Australian & New Zealand Societies of Animal Production. Chapter 8: 297 323, 1985.

Holmann, F., Blake, R., Shumina, R. J. Dairy Sci. 70: 186 194, 1987 Macmillan, K.L., Taufa, V., Barnes, D., Day., A., Henry, R. Theriogenology vol 30: Nº 6 1099 1114, 1988. Fielden, E., Smith, J. Occasional Publication Nº 12. New Zealand Society of Animal Production. Chapter 6, 91 112, 1998. Marcantonio, S., Detección de Celo. Reproducción. Ed. Romage S.A. 1 48, 1998. Dransfield, M.; Nebel, R.; Pearson, R.; Warnick, L. J. Dairy Science 81: 1874-1882, 1998. Morton, J. The InCalf Progress Report Nº 2. Dairy Research and Development Corporation, Melbourne, Australia, 2000. Morton, J. Proc. II Simposio en Reproducción Bovina, FCV UNCPBA, Tandil, 2001. Tesinas para optar al grado de Veterinario Sr Sergio Comai Presentada en Junio, 1997. Fac. Cs. Veterinarias, UNCPBA. Sr Ignacio Arbasetti Presentada en Junio, 1997. Fac. Cs. Veterinarias, UNCPBA.