DEL OBOE BARROCO AL CONTEMPORÁNEO

Documentos relacionados
MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS

Fundación Juan March ALREDEDOR DEL OBOE. Octubre 1991 CICLO

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

UN RECORRIDO DEL AMOR Y LA FELICIDAD POR MEDIO DE LA MÚSICA Y LA POESÍA

Conciertos de Navidad

Sul Tasto Sextet. Quinteto de Viento y piano

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

Barcelona Belle Époque

WALTER SILVA. Seis cuerdas en el alma

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

OFERTA DE TUTORES PARA LOS TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS CURSO

Concurso internacional de Piano Julio García Casas para Jóvenes Talentos.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD OBOE

«Llegar a puerto aunque no sea el nuestro.»

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO / VOZ(OBOE)

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE

Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife

HÉCTOR BIELSA SALVIA Trompetista

Isabel Lastres Alcaraz, oboe y saxofón

Obras para Postular a la Orquesta Regional de Tarapacá

Enseñanzas Artísticas Superiores

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

ANTOLOGÍA DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA DEL XIX

Formado por aproximadamente 80 niños de toda la región es a día de hoy un referente de formación vocal y artística por su alto grado de calidad.

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

J.C. MATAMOROS. Nombre: Juan Carlos Matamoros Cuenca. Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento: Moncada (Valencia-España)

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

A PIACERE Cuarteto de cuerda

AH RUEM AHN, piano Repertorio

CONCIERTO BENÉFICO DE MÚSICA CLÁSICA en favor de FICEMU

XVIII Festival de Arte Sacro Consejería de Cultura y Turismo- Comunidad de Madrid

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD

RAQUEL DEL VAL TITULADA SUPERIOR EN PIANO Y MÚSICA DE CÁMARA CONCERTISTA DE PIANO

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

España en la ciudad de la luz

29 de junio a las horas. Concierto con Lorca. IMÁGENES Dirección: Mihnea Ignat. Lugar: Auditorio de la Diputación de Alicante

Enseñanzas Artísticas Superiores

LA ORQUESTA AUDICIÓN DE LA ORQUESTA BARROCA. Concerto grosso en Re menor. Op. 3 No. 11. RV 565. Allegro. Antonio Vivaldi.

ACOMPAÑAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL CANTE FLAMENCO

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

LOS CUATRO CONCIERTOS DEL CICLO RESONANCIAS BUSCAN ACERCAR AL PÚBLICO CONQUENSE AL MUNDO DE LA MÚSICA CLÁSICA

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

MITO E HISTORIA: RELACIONES ENTRE EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL E ITALIANO

Iberian & Klavier Piano dúo

La parroquia de san agustín de valencia continúa con las Celebraciones dominicales solemnizadas con música de órgano en el mes de mayo

CLAUDIO ARRAU LEÓN. PIANISTA CHILENO.

XVI SEMANA DE LA MÚSICA

ACANTUN GRUPO DE CAMARA. Un grupo de cámara distinto, una sonoridad diferente. Presentación

CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA

Pilar Cabrera. 30 años Conciertos y Grabaciones

BELÉN ORDÓÑEZ (Piano)

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

Es la única emisora que dedica la totalidad de su programación a la difusión de la música selecta. Ofrece una cobertura focalizada a un público

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

Directores de la Banda Nueva Artistica desde su fundación.

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

Paola Requena Toulouse

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Trío Art3. Antonio Lapaz, clarinete Ana M. Alonso, viola Duncan Gifford, piano

PROGRAMA 20 de Abril de 2012

Nombre: SILVIA MARGARITA NAVARRETE GONZÁLEZ. Cargo: Directora General de Música. Fecha de Nombramiento: 01 Enero 2013

CPM DE ZARAGOZA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: TECLA

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Nace el 3 de Septiembre de 1894 en Lagos de Moreno, Jalisco.

TIMOTHY CHOOI, Violín & Luis Alberto Latorre, Piano

UNIDAD III PRESENTACIÓN CON DIAPOSTIVAS

PREPARACION DE OPOSICIONES AL CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA

Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical

MINI CONCIERTO de PIANO

Segunda ½ del siglo XVIII

Conservatorio Adolfo Salazar

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

OPTATIVAS CURSO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

OBOE CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES ACCESO A PRIMER CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

FORMAS DE BAILAR LA MÚSICA

from MORRICONE CELLO & PIANO CONCERTO "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido" David Barona Cellist

este instrumento. El trabajo para clave que realizó Bach fue muy innovador; se puede mencionar que:

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CANTO PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

concierto Real Academia Galega de Belas Artes RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO DEBORAH HAMBURGER, violín ALICIA GONZÁLEZ PERMUY, piano

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA CASA DEL AIRE CURSO 13/14

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

XIV. Septiembre EDICIÓN. en Santo Domingo de Silos

Tribuna de Jóvenes Compositores

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD VIOLONCELLO. Enseñanzas Profesionales.

Presentación Born Ensemble

INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TECNICOS. Primer Curso

EL SAXOFÓN. Posee una gran flexibilidad de matices, su timbre es penetrante, íntimo y algo velado

Curriculum Vitae. Pedro Vercesi Director de orquesta. Datos Personales

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

Más de 250 cantantes interpretan en Sevilla el concierto participativo de la Obra Social "la Caixa" El Mesías

Transcripción:

CICLO DEL OBOE BARROCO AL CONTEMPORÁNEO Diciembre 1993

Fundación Juan March Conciertos del SABADO Diciembre 1993 CICLO DEL OBOE BARROCO AL CONTEMPORÁNEO SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE Francisco Castillo (oboe barroco) Madrona Elias (clave) SÁBADO, 11 DE DICIEMBRE Cayetano Castaño (oboe) Francisco Luis Santiago (piano) SÁBADO, 18 DE DICIEMBRE Carmen Guillem (oboe) Isabel Hernández (piano)

El nombre del instrumento que llamamos oboe tiene su origen en el francés «baut bois-, cuya traducción literal es madera alta. Aunque en el léxico instrumental nos encontramos a menudo con una nomenclatura caprichosa (corno inglés, trompeta, etc.), en este caso se trata de una denominación sumamente precisa y denotativa de una función muy concreta: la que alude a la adscripción de este instrumento entre los de música alta. Se llamaba así durante los siglos XVy XVI a la música de gran potencia sonora, estrepitosa, adecuada para ser tañida al aire libre, en oposición a la música baja, más suave y apta para interiores y para acompañar el canto. El oboe, sucesor evolucionado de la chirimía, resulta ser entonces, con toda propiedad, -baut bois-, es decir, un instrumento alto de madera. A medida que la música alta fue perdiendo su inicial carácter emblemático y algunas de sus agrupaciones instrumentales características evolucionaron hacia un repertorio más artístico, el oboe se constituyó en el núcleo de los instmmentos aerófonos que se integraron a las orquestas del siglo XVII. Durante la siguiente centuria, el instrumento quedó definitivamente consolidado en la plantilla orquestal que alcanzó su madurez en el período clásico. El siglo XIX supuso para el oboe una época de cambios profundos que transformaron su aspecto secular (un tubo de madera, levemente cónico, con pabellón en su extremo) 2

mediante la adopción de mecanismos y llaves de digitación que permiten obtener sonidos antes inalcanzables, gracias sobre todo a las modificaciones introducidas por Frederick Triébert, quien supo aprovechar las radicales reformas aplicadas por Boehm en las flautas hacia 1830. Nuestro siglo, por su parte, ha orientado la evolución del oboe no tanto en sus facetas mecánicas o morfológicas como en las técnicas de ejecución, que en sus más recientes propuestas incluyen la posibilidad de producir acordes mediante una digitación especial y un delicadísimo control de las lengüetas y el flujo de aire que se hace circular a su través. En estos tres conciertos vamos a repasar una parte mínima, pero esciarecedora, de la literatura para oboe desde el siglo XVIII a nuestros días. Ya organizamos un ciclo de Conciertos del Sábado muy similar, con el título de «Alrededor del oboe- en octubre de 1991. Sólo una obra incluida en aquel ciclo (la Sonata de Hindemith) se repite ahora, lo que da una somera idea del amplio repertorio camerístico que ha cosechado el instrumento. Al margen de las 14 obras que en aquel ciclo no se oyeron y ahora se incluyen, y de los distintos intérpretes, en estos Conciertos del Sábado hemos ordenado cronológicamente las composiciones en tres conciertos monográficos dedicados al oboe barroco (acompañado al clave), al oboe romántico y al del siglo XX, estos últimos con el piano haciendo el dúo. 3

SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE PROGRAMA Anònimo EL OBOE BARROCO Greensleeves to a Ground (Tema y variaciones) Willem de Fesch (1687-1761) Sonata IV en Sol mayor Largo Allemanda Aria Gavotta Georg Philipp Telemnn (1681-1767) Fantasia n. s 3 en Si menor (para oboe solo) Largo-Vivace Largo-Vivace Allegro Antonio Vivaldi (1678-1741) Sonata en Do menor Adagio Allegro Andante Allegro Ramon Carnicer (1789-1855) Sonata en Fa mayor (para clavecin solo) Juan Oliver Astorga (1680-1761) Sonata en Sol mayor Moderato Andante Minuetto Marin Marais (1656-1728) Les Folies cl'espagne (Tema y variaciones) 4 Oboe barroco: Francisco Castillo Clave: Madrona Elias

WILLEM DE FESCH Organista, violinista y violonchelista holandés. Fue maestro de capilla de la Catedral de Anvers. Después se trasladó a Londres donde compuso numerosas obras de música de cámara, alcanzando una sólida reputación de compositor. RAMÓN CAR NICER Compositor español. Estudió en Barcelona con Queralt y Baguer. Fue director de la Opera italiana de Barcelona, y de la Opera de Madrid, y profesor del Conservatorio. Compuso varias óperas, sinfonías, himnos y música de iglesia. JUAN OLIVERASTORGA Músico español, vivió en Londres, donde publicó sus composiciones, sonatas y obras vocales fundamentalmente.

FRANCISCO CASTILLO De origen almeriense, inicia sus estudios de música en el Conservatorio de Terrassa, su ciudad natal, graduándose posteriormente en el Conservatorio Superior de Barcelona. Amplió sus estudios de oboe y música de cámara en el extranjero con Michel Giot, Walter Boekens y Pierre Pierlot. Inicia el año 1981 su carrera concertística. Desde entonces ha sido invitado como solista en numerosos ciclos y festivales no sólo de nuestro país sino también en Europa y América Latina. Ha colaborado en diversas formaciones orquestales de las que cabe destacar la Orquesta de JJ.MM. ele Cataluña, Orquesta Leos Janaceck de Brno, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Ciudad de Barcelona. Ha interpretado obras de Albinoni, Marcello, Haendel, Bach, Vivaldi, Mozart, Haydn, Beethoven, y ha trabajado con directores como Francesc Llongueras, Salvador Más, Edmón Colomer, Enrique García Asensio, entre otros. Ha formado dúo con órgano y clavecín con Jordi Figueras, J. M. Más Bonet y Madrona Elias. También ha realizado diversas grabaciones para radio, televisión y compañías discográficas. Es profesor de oboe del Stage International de Musique de Montpellier. 6

MADRONA ELIAS Nacida en Barcelona, cursa sus estudios de Música en el Conservatorio Superior de Barcelona, terminando el Virtuosismo de Piano y Música de Cámara y obteniendo el Premio de Honor de Acompañamiento. Estudia Clave con Rafael Puyana, primero en Granada durante tres cursos consecutivos becada por el Ministerio de Eduación y Ciencia, y después en París. Ontiene la beca «Pedro i Pons», y perfecciona sus estudios de Clave con Ton Koopman en Saintes (Francia) y con Harold Lester en Azé (Francia). Es miembro fundador del «Collegium Musicum de Cataluña» y del grupo «Barcelona Consort», que, desde una pretensión rigurosamente histórica, trabaja el repertorio musical del barroco. Ultimamente ha ciado a conocer como solista la obra completa «Tonos de Palacio» (s. XVI y XVII), de la colección de Martí y Coll; obras de autores españoles (s. XVIII y XIX), como Alberto, Elias, Mariner, Carnicer; los conciertos para 1, 2, 3, y 4 claves y orquesta de J. S. Bach; ha estrenado obras de autores contemporáneos escritas para uno o dos claves y especialmente dedicadas; el «Concierto del Albaicín» de X. Montsalvatge para clave y orquesta sinfónica, y ha intervenido en oratorios, cantatas y óperas. 7

SÁBADO, 11 DE DICIEMBRE PROGRAMA EL OBOE ROMÁNTICO Robert Schumann (1810-1856) Tres Romanzas Nicht schnell Einfach, innig Nicht schnell Johann Wenzel Kalliwoda (1801-1866) Morceau de Salon, Op. 228 Robert Schumann (1810-1856) Fantasiestücke, Op. 73 (versión para oboe de amor y piano) Zart und mit Ausdruck. Lebhaft, leicht Rasch und mit feurer Antonio Pasculli (1842-1924) Gran concierto sobre el tema de la Opera I vespri siciliani de G. Verdi 8 Oboe: Cayetano Castaño Piano: Francisco Luis Santiago

J. V. KALLIWODA Compositor checo y maestro de capilla del principe Carlos Egon II de Fürstemberg, para quien hizo representar óperas de Mozart, Cherubini o Rossini, colaboró con compositores como Liszt o Schumann, y tuvo un sólido prestigio en la Europa central. ANTONIO PASCULLI Ha sido uno de los más grandes virtuosos del oboe del siglo XIX. Escribió «Fantasías» sobre diversas óperas: I vespri siciliani, Los hugonotes, El elixir de amor, Poliuto. Llevó la técnica del oboe hasta los límites de su tiempo. 9

CAYETANO CASTAÑO Nace en Mislata, Valencia, donde inicia sus estudios musicales, que completa en el Conservatorio Superior de Música de Valencia y en el de Madrid, en el que obtiene Premio de Honor Fin de Carrera. Ha ampliado sus estudios de Oboe en el Rotterdams Conservatorium con Thomas Indermülhe y Emmanuel Abhtil, obteniendo el Diploma de Solista; con Paul Dombrecht en el Lemmens Institut (Bélgica) y en la Universidad de Bloomington (Indiana, Estados Unidos) con Jerry Siruc'eck. Ha colaborado con diversas orquestas y grupos de cámara, como la Orquesta de Cámara Reina Sofía, la Orquesta del Festival de Pollera, la Orquesta del Teatre Lliure, la Orquesta de los Solistas de Cataluña, Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana, la Orquesta de Cadaqués y el grupo»barcelona 216». Ha actuado como solista en Estados Unidos, México, Francia, Andorra y España. Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, Cataluña Radio y TV-3. Asimismo ha participado en el estreno y grabación en C.D. de diversas obras de compositores contemporáneos, entre ellas las «Tres Piezas para oboe y cuarteto de cuerda» de Lluís Benejam, con el Cuarteto Barcelona. Actualmente es Oboe Asistente-Solista de la Orquesta Ciutat de Barcelona, con la que ha actuado como solista en varias ocasiones. Ha participado recientemente en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Louisville (Kentucky, Estados Unidos, 1992) y en el de Ciudad de México (1993). 10

FRANCISCO LUIS SANTIAGO Nace en Madrid, donde realiza sus estudios de piano con Emmanuel Ferrer-Laloe, perfeccionándolos más tarde con Albert Giménez-Attenelle y con Hakón Austbó en Holanda. Está titulado por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y por la Guildhall School of Music of London. Ha sido becado por el Ministerio de Cultura, por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y por la Universidad Complutense para participar en Cursos Internacionales de Interpretación en Hungría, Estados Unidos y España. Desde el año 1986 viene siendo profesor en diversos Cursos Internacionales de Música (Los Molinos, Ciutat de Girona, Cervera, San Sebastián, Marbella, Lareclo, Denia). Actualmente es profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, tarea que compagina con la de secretario de EPTA-España (European Piano Teachers Association). Durante 1987 colaboró con el pianista Emmanuel Ferrer en los homenajes a Maurice Ravel que con motivo del 50 aniversario de su muerte organizó la Embajada Cultural Francesa en Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades. A los largo de 1993 ha realizado una gira por España patrocinada por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, estrenando varias obras de compositores españoles. Ha dado recitales para la Fundación Juan March, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Juventudes Musicales, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Obra Cultural de Cajamadrid, Semana de Música de Teruel, Festivales de Verano de Girona, Real Coliseo Carlos III (El Escorial), Madrid, Cuenca, Pamplona, La Coruña, Valencia, León. Durante el año 1992 ha realizado numerosas actuaciones para el Consorcio «Madrid Capital Europea de la Cultura». Ha realizado grabaciones para Televisión Española y para Radio 2 de Radio Nacional de España, entre ellas estrenos de obras encargadas por Radio 2. 11

SÁBADO, 18 DE DICIEMBRE PROGRAMA EL OBOE CONTEMPORÁNEO Francis Poulenc (1899-1963) Sonata para oboe y piano Elégie Scherzo Déploration Benjamin Britten (1913-1976) Seis metamorfosis sobre temas de Ovidio, para oboe solo Pan Phaeton Niobe Bacchus Narcisus Arethusa Paul Hindemith (1895-1963) Sonata para oboe y piano Allegro Andante - Allegro Eugène Bozza (1905) Fantasia Pastoral para oboe y piano 12 Oboe: Piano: Carmen Guillem Isabel Hernández

EUGÈNE BOZZA Compositor y director de orquesta francés. Director de la Opera Cómica de París (1939-48), escribió una ópera, un ballet, varias sinfonías y numerosa música de cámara. CARMEN GUILLEM PIQUERAS Nacida en Catarroja (Valencia), estudia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, obteniendo en 1978 el premio Fin de Carrera. Ese mismo año consigue el Primer Premio en el Concurso para jóvenes intérpretes de «Unión Musical Española. Fue becada por la Fundación «Mercedes Massi» y más tarde por el Ministerio de Cultura para ampliar estudios en París con Alain Denis. Ha sido corno inglés solista de la Orquesta de Euskadi y posteriormente oboe solista de la Orquesta Ciutat de Barcelona durante los cursos 1984/85. Es miembro del Grupo Círculo, con el cual ha grabado varios discos de compositores contemporáneos y actuado en numerosas ciudades como Milán, París, Ginebra, Zagreb, Nueva York, Barcelona, Madrid. Como solista, ha actuado con las Orquestas Ciutat de Barcelona, Sinfónica de Tenerife, Reina Sofía y Grupo Círculo. Actualmente es oboe solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid y profesor de oboe del Conservatorio de Música de Avila. 13

ISABEL HERNÁNDEZ Cursó sus estudios en Las Palmas. Posteriormente realizó dos cursos de especialización en Viena con Noel Flores. Más tarde, en Madrid, realiza los cursos superiores de piano en la cátedra de Joaquín Soriano. Obtuvo el primer premio en el concurso «Ateneo de La Laguna» y fue finalista en el Yamaha, modalidad dos pianos. Ha ofrecido varios conciertos como solista, piano a cuatro manos y agrupaciones de música de cámara, colaborando también en diversas ocasionés con la Orquesta Nacional de España. Actualmente es profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. 14

La Fundación Juan March, creada en 1955, es una institución con finalidades culturales y científicas, situada entre las más importantes de Europa por su patrimonio y por sus actividades. En el campo musical organiza regularmente ciclos de conciertos monográficos, recitales didácticos para jóvenes (a los que asisten cada curso más de 25.000 escolares), conciertos en homenaje a destacadas figuras, aulas de reestrenos, encargos a autores y otras modalidades. Su actividad musical se extiende a diversos litgares de España. En su sede de Madrid tiene abierta a los investigadores una Biblioteca de Música Española Contemporánea.

Fundación Juan March Castellò, 77. Teléf. 435 42 40 28006 Madrid Salón de Actos. 12 horas. Entrada libre.