Máquina elíptica inteligente.

Documentos relacionados
Entradas Analógicas.

CONSTRUCCION DE TIMER PARA VUELO CIRCULAR CON MOTOR ELECTRICO

CONSTRUCCIÓN DE TIMER PARA VUELO CIRCULAR CON NANO ARDUINO

MANUAL DE USUARIO Como utilizar un servo motor con Arduino REV. 1.0

Motor de Corriente Continua

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Actuadores eléctricos - Motores

Juego de habilidad con aviso sonoro.

Clase 4: Motores. Conviértete en un Joven Inventor PENTA UC

ESTACIONAMIENTO AUTOMATIZADO CON ARDUINO

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS ELECTRONICA

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO

Adaptador Wii Balance Board para personas con alteraciones neuromotrices.

Sensor Analógico: Potenciómetro

Trucar un servo Futaba S3000

Férula de pie hecha con un recipiente plástico de desecho.

DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

AR 9 T. Tutorial 9: Display LCD

DISPOSITIVO ANTI-CORTOS PASO A PASO

Robots para todos con Picaxe (I) El MED1 Picaxe Walker

Pinza de Agarre TPA. Puede encontrar un vídeo ilustrativo en Página 1 de 15

Arranque de motores asíncronos. Carcasa

Bipedestador basculante para yeso pelvipédico.

TuBot 2014 GUIA DE MONTAJE Y PROGRAMACIÓN MOTORES. Dpto. de Electrónica - Universidad de Alcalá TuBot

Silla de ducha Aúpa. Puede verse un vídeo de cómo se utiliza esta adaptación en Página 1 de 10.

Curso Robótica Práctica

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas)

MESA. Horizontal. Vertical. De esta idea puede verse un vídeo en. Página 1 de 25. Página 1 de 25

Sesión 3 (Práctica) Sensores Actuadores

Tutores: Joaquín Moreno Marchal Agustín Carmona Lorente

La plataforma Arduino

Programación con Arduino. Jornadas de Robótica 2016 Curso de Impresión 3D y Hardware libre

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO. ÍÑIGO MARTÍN MIMBELA.

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

INTERRUPTOR CREPUSCULAR CON LDR Y ARDUINO OBJETIVOS MATERIAL NECESARIO

Encender un LED utilizando un pulsador (Ref libro 1 pg 82 pero como y pg 132 como 1.2.3)

Y si la niña estuviera situada a 4m del punto de apoyo?. Qué conclusión puedes sacar?.

Digitalización de una eléctrica BR 140 E Märklin 3040(1)

Robot seguidor de línea C-9806

El Microcontrolador Arduino

Plantillas calefactoras con alimentación a baterías.

Proyecto de Sensores y Actuadores INTRODUCCIÓN

Rastreador de Luz para Panel Solar y Sistema de Carga para Dispositivos USB

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1.

Carcasa para teclado.

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A63B 69/ Inventor/es: Axel, Dick

Balón Sonoro Goalball Casero.

CONSTRUCCIÓN DE MOTORES Tipo de actividad: montaje Agrupamiento: equipos de 2 alumnos. 1.- Material necesario.

Figura Discos para enconder de las ruedas

Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles.

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

...Y SE RENUEVA PARA EL FUTURO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

COMUNIDAD DE FORMADORES DEL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO FEMPRETEC

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

Convertir pupitre de desvíos en pupitre de semáforos

1FOTOCELDA (RESISTENCIA DE LUZ)

Proyecto : Control coche Arduino-Android

La energía eléctrica Se produce en los aparatos llamados generadores o alternadores.

Instituto Tecnológico de Colima

Convertidor de 1 a 2 pulsos V.2

VOLTAJE HZ FASE COS Ø PRP KVA/KW LTP KVA/KW AMPERAJE (LTP) 400/ ,8 30,0/24,0 32,5/26,0 46,97

PROYECTO DE ELECTRÓNICA

Recorrido de seguridad mínimo de 2400mm. Altura de foso mínima de 150mm. capacidad de hasta 3 personas o silla de ruedas más acompañante.

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO

ESTUDIO DEL SISTEMA DE UN BRAZO ROBOT .INDICE. Descripción de las partes de la máquina..pag. 3, 4 y 5. *Introducción.

Detección de luz con sensor LDR

Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. Alumnos de Ingeniería, carreras técnicas y profesionistas.

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

GRUAS. Grúas electrónicas. Disponible estación de carga adicional. AKS mini. Longitud total: 112 cm. Ancho total: de 64 a 94 cm

Práctica 4. Entradas/Salidas Analógicas con Arduino

EJERCICIOS EJERCICIOS DE PALANCAS. 1) Calcular el peso que puedo levantar en la palanca del siguiente dibujo si mi fuerza es equivalente a 10 kg.

Ejercicio: Posicionador de piezas

Manual de conexión de CYCLOPS EASY OSD.

Sistemas de Bombeo. Luis Arminio Lorente Dpto. Comercial Latinoamérica.

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

EL ORDENADOR COMO DISPOSITIVO DE CONTROL

ST-MCM300/600/800. Motor de Cortina Metálico Manual de Usuario

CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE UNA CABEZA ROBÓTICA ARMILLAR

SINTETIZADOR ANALÓGICO ELECTRÓNICO. TUTORIAL. TALLER DE ELECTRÓNICA BÁSICA.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

MOVIMIENTO LENTO PARA DESVIOS Usando un servo de aeromodelismo (SM, Dic 08)

Arduino. DHT11 Sensor Temperatura y Humedad

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

Raspberry Pi Expansion Board v1.01 Datasheet. Electroensaimada

MEDIDOR DE TEMPERATURA

Proyecto: Coche robótico salva obstáculos. Celia Benito Garrido Roberto Linde Díaz

Router Wi-Fi N300 (N300R)

Especificaciones técnicas de los prototipos:

LIMPIAFONDOS AUTOMÁTICO DE PISCINA HJ1009 (NAIA)

Ayudas Técnicas, Equipamientos, Adaptaciones y Servicios.

EducaBot. Motores y movilidad.

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

ABIERTO- ELECTRoNICA- PROTOTIPO- PLATAFORMA- QUE ES UN ARDUINO? ES UNA PLATAFORMA DE PROTOTIPADO ELECTRoNICA DE DISEnO ABIERTO. QUE SIGNIFICA ESTO?

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s

Transcripción:

Página 1 de 12 Máquina elíptica inteligente. Esta idea es una mejora de la máquina elíptica que ganó el premio por votación del año 2015. De esta idea puede verse un vídeo en https://youtu.be/5rarpxogkcm Este obra se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Página 1 de 12

Página 2 de 12 Máquina elíptica inteligente. Breve descripción Máquina elíptica inteligente como propuesta de "Mejorar una idea" esta máquina es una mejora de la máquina elíptica que ganó el premio por votación del año 2015. Disponemos de unos sensores de presión colocados bajo los talones del niño. Si el niño hace fuerza con la pierna la máquina se pone en marcha durante un tiempo regulable y después se para. El niño debe aprender si hago fuerza con las piernas me muevo. Para quién se hizo y con qué objeto Se realizó para un niño de 5 años con parálisis cerebral. Algunos niños que aún no caminan pese a hacer ejercicios de movilidad muscular no tienen esa intención de caminar. Esta máquina dispone de un motor acoplado al plato de inercia de una máquina estándar y dispone de varios modos de funcionamiento. Materiales y modo de funcionamiento Materiales que se utilizaron: - Una maquina elíptica convencional, - un motor, - un variador de frecuencia, Página 2 de 12

Página 3 de 12 - Una placa Arduino, - 2 sensores de presión y - 2 servos. Proceso de elaboración A continuación describo cómo construir una máquina elíptica adaptada a niños con parálisis cerebral cuyo objetivo es inducir a crear la necesidad de caminar, algunos niños que aún no caminan pese a hacer ejercicios de movilidad muscular no tienen esa intención de caminar. Esta máquina dispone de un motor acoplado al plato de inercia de una máquina estándar y dispone de varios modos de funcionamiento ; 1- Modo continuo: la máquina gira a una velocidad lenta y regulable, mueve las articulaciones y mejora la rigidez muscular. 2-Modo inteligente: disponemos de unos sensores de presión colocados bajo los talones del niño, si el niño hace fuerza con la pierna la máquina se pone en marcha durante un tiempo regulable y después se para. El niño debe aprender Si hago fuerza con las piernas me muevo Partimos de una máquina elíptica estándar buscaremos una máquina que disponga de plato de inercia trasero aproximadamente como la de la figura. Página 3 de 12

Página 4 de 12 El primer paso será desmontar las cubiertas de la máquina para localizar los elementos mecánicos interiores. Debemos encontrar un buen sitio para soldar nuestro mástil metálico. Este mástil puede ser fijo o de regulación ajustable en altura. Utilizaremos un perfil metálico dimensionado para soportar el peso de la persona que vaya a utilizar la máquina y lo soldaremos al chasis de la elíptica. La soldadura debe ser realizada por un profesional. Este mástil de unos 2 metros de altura tiene en la parte alta unos ganchos donde podremos sujetar el arnés del niño. Página 4 de 12

Página 5 de 12 También buscaremos dónde colocar un motor bien de corriente continua o de alterna al disco de inercia mediante una correa (ver foto). Una vez realizado este paso conectamos el motor y verificamos que el movimiento es correcto. La velocidad debe poder regularse y siempre hay que poner una seta de emergencia para poder parar en caso necesario. En nuestro caso empleamos un motor de corriente alterna sin ningún tipo de reductor con la finalidad que en parado se pueda mover la máquina. Utilizamos un variador electrónico para el motor. En caso de utilizar un motor DC podemos alimentarlo con un cargador de baterías, con salida 6 v o 12 v. Se recomienda utilizar un motor de 36 V para conseguir una velocidad baja. Página 5 de 12

Página 6 de 12 Verificado el movimiento haremos una protección metálica para cubrir todos los elementos móviles La seguridad es la prioridad. Esta protección debe cubrir cualquier sitio donde pueda haber un atrapamiento. Página 6 de 12

Página 7 de 12 El cuadro de control quedaría de la siguiente manera: Botón de On/Off. Botón de regulación de velocidad. Seta de paro de emergencia. Es recomendable hacer una plantilla de madera con las medidas del niño para hacer las primeras pruebas de movimiento y verificar que la espalda permanece recta antes de hacer la primera prueba con el niño. Se debe haber mostrado esto al fisioterapeuta del niño, solo continuaremos si tenemos su visto bueno. Página 7 de 12

Página 8 de 12 Etapa Electrónica. La parte electrónica consta de los siguientes componentes; Dos sensores de presión para Arduino. Una placa Arduino Uno. Dos servos para Arduino. Un Voltímetro Una batería de 12 V 7A/h Un temporizador Dos interruptores magnéticos tipo cristal. Funcionamiento. Cuando aplicamos presión sobre el sensor se varia la resistencia del elemento que conectado a la puerta análoga de Arduino genera una tensión dc en 0 y 5 v. Nuestro programa se limita a traducir esta tensión sobre un servo que hace la función de una aguja de 0 a 180º. Sobre la aguja hemos situado un interruptor magnético. Este detector dispara el temporizador que pone en marcha el motor durante un tiempo. Gracias a un imán de neodimio podemos mover a la posición deseada. Así podremos regular cuánta fuerza debe ejercer el niño para que se produzca el movimiento. Página 8 de 12

Página 9 de 12 En serie con nuestros sensores ponemos unas resistencias ajustables que nos permitirán ajustar la presión al movimiento deseado, una especie de tara de una báscula. Los sensores de presión se instalan en la zona bajo del talón y mediante un cable flexible tipo teléfono lo llevamos hasta nuestra placa Arduino. Finalmente, ubicada toda la parte electrónica en una caja, hacemos una carátula para las agujas de los servos. Sobre este panel de control podremos regular hasta qué nivel se debe alcanzar para iniciar el movimiento. Página 9 de 12

Página 10 de 12 A continuación detallo el programa utilizado en la placa Arduino. Código de programación para Arduino. #include <Servo.h> Servo myservo; // crea el objeto servo Servo myservo1; // crea el objeto servo1 int potpin = 0; // pin 0 para sensor int potpin1 = 1; // pin 1 para otro sensor int potpin2 = 2; // pin 2 para potenciómetro int val; // define variable val para valor leído 0 int val1; // define variable val para valor leído 1 int val2; // define variable val para valor leído 2 void setup() { myservo.attach(9); // servo 0 a pin 9 myservo1.attach(10); // servo 1 a pin 10 Página 10 de 12

Página 11 de 12 pinmode(13, OUTPUT); //pin 13 como salida} void loop() { val = analogread(potpin); // lee el valor del potencimetro 0 (value between 0 and 1023) val1 = analogread(potpin1); // lee el valor del potencimetro 1 (value between 0 and 1023) val2 = analogread(potpin2); // lee el valor del potencimetro 2 (value between 0 and 1023) val = map(val, 0, 1023, 0, 180); 0 (value between 0 and 180) // escala para servo val1 = map(val1, 0, 1023, 0, 180); servo 1 (value between 0 and 180) // escala para myservo.write(val); // sets the servo position according to the scaled value myservo1.write(val1); // sets the servo position according to the scaled value if (val1>=10) digitalwrite(13,high); else digitalwrite(13,low); delay(5000); // waits for the servo to get there Página 11 de 12

Página 12 de 12 Esquema del circuito sensor de presión y servos para Arduino Precauciones Supervisión por el fisioterapeuta del niño Autores y datos de contacto Apellidos: González Fuentes. Nombre: Antonio. Ciudad: Alfafar. Valencia. País: España Correo electrónico : mclau100@gmail.com Página 12 de 12