Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Documentos relacionados
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

Modelos de Idoneidad de Microhábitat para el estudio del Régimen Ecológico de Caudales

Apéndice 4. Procedimiento para el Cálculo de los Caudales Ecológicos en la Cuenca del Río Guadalquivir

Desarrollo de curvas de preferencia de microhábitat para Leuciscus pyrenaicus y Barbus bocagei por buceo en el río Jarama (Cuenca del Tajo).

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

CAUDALES AMBIENTALES. Mario Aguirre Programa de Agua - UICN Sur

CAUDALES AMBIENTALES/ECOLOGICOS: CONCEPTOS Y METODOLOGIAS. Mario Aguirre Programa de Agua - UICN Sur

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

Avances Caudales Ecológicos Río Huasco (Chile)

Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

PECES Y OTROS VERTEBRADOS LIGADOS AL AGUA

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

LA ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR CAUDALES ECOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL TAJO.

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Sumario. Boletín Informativo de la Asociación Española de Limnología Año 2001: 34

INFORME DE ALTERACIONES A LA

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Estimación de un Caudal de Compensación (Caudal Adaptativo)

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Establecimiento de caudales ecológicos en España como nexo entre la Directiva Marco del Agua y la Directiva Hábitats

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios Hidrográficos (

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

CORRIENTES NATURALES INTERVENCIONES Y CONDICIONES ECOLÓGICAS

PARTE II FLUJO DE AGUAS

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

PROPUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL ECOLÓGICO EN EL TRAMO MEDIO DEL TAJO. USO DE LA ICTIOFAUNA.

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica

Su fauna es por tanto muy diversa y se podría considerar como de transición entre las áreas meridionales y septentrionales.

Anejo5. Implantacióndelrégimen decaudalesecológicos. DemarcaciónHidrográfica

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS ECONÓMICOS

ESTIMACIÓN DE VARIABLES HIDRÁULICAS. AFORO DE CAUDALES

ANEJO V CAUDALES ECOLÓGICOS

DH Cantábrico oriental

1.2 MODELOS INFORMÁTICOS COMPLEJOS PARA LA ESTIMACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (1). Medición, modelización, interpretación de la biodiversidad

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

ANEJO 1. CASO PRÁCTICO: ROTURA PRESA DE SIURANA

Seguimiento del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de peces del río Guadiamar

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

TEMA 23 : El depósito de materiales

Diadromos son peces migratorios que se mueven entre el mar y las aguas dulces. Pueden ser de tres tipos: anadromos, catadromos y anfidromos.

Informe Anual de la Toma de Reproductores

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Joana Aldekoa. Tutor: Prof. Félix Francés

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios Hidrográficos (

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES

GT9. Jerarquía de Mitigación Medida de Recuperación y conservación de la Lamprea

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Nota de prensa. Recibidos por representantes de la Dirección General del Agua y de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo

2. Tipificación e Inventario

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES OBJETIVOS... 2

La nueva planificación hidrológica y los regímenes de caudales ambientales en los ríos. artículostécnicos

El río pasa por tu cole

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro.

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

DESARROLLO DEL SOFTWARE RHABSIM 3.0 EN ESPAÑOL PARA EL ESTUDIO DEL HÁBITAT FLUVIAL MEDIANTE EL SISTEMA PHABSIM.

Probabilidad y Estadística Ing. Esteban LeMaître González

Transcripción:

Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de estudios para el cálculo de los llamados caudales de mantenimiento, reserva, compensación o caudales ecológicos: el que es capaz de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial que se encuentra en un tramo de río, en condiciones naturales. Estos estudios tienen un gran interés, debido al alto número de grandes presas que hay en nuestro país. En lugar de un único caudal ecológico, debemos hablar de un régimen de caudales ecológicos, dado que los requerimientos de hábitat de los seres vivos varían a lo largo del año. Tesis doctoral Autor: Francisco Martínez Capel Directores: Diego García de Jalón lastra Centro: Universidad Politécnica de Madrid Lugar de realización: En los años setenta comenzaron a desarrollarse en E.E.U.U. los "métodos de caudales circulantes", útil herramienta para la gestión de E.T.S. Ingenieros de Montes los ecosistemas fluviales afectados por regulación. La más extendida Fecha de lectura: de estas herramientas de gestión, en todo el mundo, ha sido la 23 de febrero de 2001 metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), desarrollada por el entonces llamado Instream Flow Group (U.S. Fish & Wildlife Service), que se ha desarrollado mucho desde sus comienzos, tanto en sus bases científicas, como en los aspectos metodológicos. Una etapa crucial en su aplicación es la simulación del hábitat físico, mediante la cual se obtiene la curva que relaciona el hábitat potencialmente útil para una especie con los caudales circulantes. Basándonos en las preferencias de cada especie respecto a las variables del hábitat físico que se pueden simular, obtenemos una estimación cuantitativa (en términos de superficie) de su hábitat potencial útil, y gracias a la simulación hidráulica podemos conocer la variación de éste con el caudal. Las preferencias de una especie, en una etapa de desarrollo, se introducen en forma de "curvas de preferencia", que relacionan los valores de una variable con un "índice de preferencia", que varía entre 0 (preferencia mínima, para valores no aceptables de la variable) y 1 (valores de máxima preferencia). Su cálculo se basa en datos medidos en los puntos donde se sitúan los peces (datos de "uso"), y datos sobre el hábitat disponible en el momento del muestreo ("disponibilidad"), ya que ya que la preferencia del pez está en función del espectro ecológico de la Foto 1. Rio Guadiela. especie y también del hábitat disponible. Respecto a la transferibilidad de los modelos de preferencia de peces entre distintos lugares, existen diversos factores

que la limitan, tanto físicos como bióticos; para su comprobación se han empleado test estadísticos propuestos por los que han desarrollado IFIM. Los objetivos principales han sido distinguir las variables del hábitat físico más significativas para la selección de recursos por parte del barbo, la boga y el cacho; analizar las diferencias en el uso del microhábitat entre las tres especies, y a lo largo de su desarrollo; proponer modelos de uso y preferencia de microhábitat, basados en variables del hábitat físico, y por último proponer el conjunto de modelos más adecuado para los estudios de IFIM en tramos de río donde la especie principal sea el barbo, la boga y/o el cacho. Los ríos en los que se ha trabajado son el Ambroz, Guadiela, Jarama (dos tramos), Lozoya (dos tramos), Sorbe, Tajo y Tajuña. El total de registros obtenidos ha sido de 913 (339 de barbos, 390 de bogas y 184 de cachos), lo que ha supuesto estudiar un total de 5407 peces: 1398 individuos de barbo, 3031 bogas y 978 cachos. Las principales conclusiones se exponen a continuación. En primer lugar, en esta tesis se han presentado las primeras curvas de preferencia para IFIM, de tres especies autóctonas de la Península Ibérica: Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus, las cuales han permitido identificar las preferencias de velocidad, profundidad, sustrato y refugio de estas tres especies en sus tres etapas de desarrollo, respecto a los factores físicos, teniendo una validez transferible a distintos ríos de la cuenca del Tajo. Se ha observado que la mayoría de los grupos de peces prefieren situarse en las zonas más profundas disponibles, y que para todas las especies en sus tres etapas de desarrollo, el uso de zonas sin refugio disponible es muy alto, pero todos los peces tienen una máxima preferencia hacia zonas con algún refugio disponible. En general los alevines prefieren los sustratos más finos (limo y arena), mientras que los juveniles y adultos prefieren los cantos rodados y la grava. En función de su posición en la columna de agua se han distinguido estas pautas: Barbus bocagei siempre se sitúa muy cerca del lecho; Chondrostoma polylepis utiliza un rango más amplio de la columna de agua; y Leuciscus pyrenaicus se sitúa más arriba en la columna de agua respecto a las otras dos especies. Ninguna de las tres especies se encuentra asociada a la mitad más alta de la Foto 2. Barbus bocagei columna de agua. En cuanto a profundidad, el barbo utiliza las aguas más profundas, seguido de la boga y por último el cacho. Comparando las tres etapas de desarrollo, los alevines utilizan las zonas más someras, después los juveniles, y por último los adultos están en las más profundas. No se ha observado un comportamiento agresivo o territorial, intra o interespecífico, salvo en el caso de la boga (en etapa juvenil y adulta), que en ocasiones ha sido observada luchando con sus congéneres por pequeñas zonas de alimentación. Las variables del hábitat físico explican en gran medida el comportamiento de las tres especies, independientemente de los numerosos factores bióticos implicados. La transferibilidad de los modelos de uso del microhábitat demuestra que se pueden desarrollar modelos válidos a escala regional, al igual que han hecho otros autores. Según nuestros resultados, las variables más importantes en el

comportamiento de barbo y cacho, son la altura focal y la profundidad, seguidas de la velocidad media y focal, sustrato y refugio. En cambio para la boga resulta ser primero la velocidad. El método utilizado para tomar los datos de uso del hábitat, la observación directa bajo el agua, ha resultado útil a la hora de estudiar el comportamiento de las especies, y ha permitido demostrar que la variable más válida para explicar las diferencias interespecíficas es el porcentaje de altura focal en la columna de agua, lo cual no podría determinarse por otros métodos. El comportamiento gregario de los ciprínidos y su influencia en el uso del microhábitat es una de las líneas abiertas en las que sería recomendable investigar con mayor profundidad.