Informe de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala

Documentos relacionados
EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

Aporte 10% Constitucional

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período (al 30 de junio) PERIODO

Informe de Monitoreo de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

01 AL 31 DE OCTUBRE 2014 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

01 AL 31 DE MARZO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

Informe de Monitoreo de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO?

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Año 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE-

Informe de Monitoreo de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala. Abril Secretaría de Asuntos Agrarios Presidencia de la República

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

OSCAR ALEXANDER ALONZO DE LAC RUZ ADOLFO RENE TEJEDA RIVAS OSCAR RUBELSI DE MATA PORON. 7ma avenida zona 3

DIRECCIÓN SEDES COORDINADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO DE SEDE DIRECCION. principal salida a Fray Bartolome de las Casas.

MANUAL PARA EL LEVANTADO DE INFORMACION DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CORTE DE CAFÉ

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

Al 4 de agosto de 2013

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

Pagina 1 de 8 SANCIONES FORMULACIÓN DE CARGOS DENUNCIAS ADMINISTRACIÓN CENTRAL

AUXILIATURAS DEPARTAMENTALES

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Al 1 de junio de 2014 Guatemala, Centro América

Puntos de Pago Guatemala

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Jutiapa, Jutiapa 15/01/2013 Q San Pablo, San Marcos; El Palmar, Quetzaltenango Río Hondo, Zacapa; Cobán, Alta Verapáz

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Cuadro 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DE IGRESOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2017 (En Quetzales)

DIRECCIONES OFICINAS -SEPTIEMBRE 2013-

Ley de Idiomas Nacionales y su Reglamento

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Agosto 2015

Culturas e interculturalidad en Guatemala

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017


DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- (Agosto) NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

FUNDACION OXFAM INTERMON GUATEMALA PROGRAMA JUSTICIA DE GENERO

Sedes Departamentales

BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO 2014 GANADORES DEL SORTEO MACROREGION OCCIDENTE

II. Antecedentes III. Descripción Metodológica IV. Pruebas Estadísticas V. Indicadores y Mapas de Pobreza... 16

Hacia dónde se dirige la educación pública en Guatemala?

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

PRIORIZACIÓN SE-CONRED

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Directorio telefónico de extensiones de Oficinas Registrales del Registro Nacional de las Personas a nivel nacional (junio 17)

PUESTOS DE EMPADRONAMIENTO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPUBLICA, POR AREAS GEOGRAFICAS

1ER INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA ENERO JUNIO 2017

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa.

dina Minan r971"irservicios Básicos DeparL á nirniento y Servicios BáS:3S

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Mayo 15

DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI-

Mapa de ríos de Guatemala y los fronterizos con México

Nombre de la Persona Cargo Objetivo del Viaje Destino Fechas del Viaje

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas Abril 15

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

Proyecto colaborativo con los países para reducir los embarazos no planificados y el nacimiento de recién nacidos con malformación en áreas

Predomina tecnología ineficiente en el sistema de alumbrado público en 213 municipios del país

MIGRACIONES INTERNAS EN GUATEMALA. C. A. ( )

La Cobertura de información departamental en los medios escritos en el año 2002

FECHA. Ministerio de Educación

!!!"#$%"&'("&) ORGANISMO LEGISLATIVO. Sumario. !UEVES 23 de octubre de 2008 No. 45 Tomo CCL;;;V ORGANISMO EJECUTIVO PUBLICACIONES VARIAS

GUATEMALA PROGRAMA NACIONAL DE DESMINADO Y/O DESTRUCCION DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS MARCO LEGAL

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INFORMACION DE CREDITOS PARA EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE MIPYMES

PROTOCOLO No. = La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Líneas Generales

Ranking de la Gestión Municipal Integral Sostenibilidad Financiera y Gobernabilidad en Guatemala Año 2010

LEGISLATURA

PLAN DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Listado de Talleres por Escuela

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Chojchomanoq, chojna ojinoq, chojtzijon pa qach ab al rech man kasach ta uwach

Transcripción:

SECRETARÍA DE ASUNTOS AGRARIOS PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Informe de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala Mes de Marzo Dirección de Monitoreo de la SAA 2014 5 TA. A V E N I D A 8-50 Z O N A 9 C I U D A D, G U A T E M A L A.

DIRECTORIO General Otto Fernando Pérez Molina Presidente de la República de Guatemala INFORME MONITOREO SAA Número 03 de 12/ Conflictos y Política Agraria Presidencia de la República Guatemala Licda. Ingrid Roxana Baldetti Elías Vicepresidenta de la República de Guatemala Ing. Agro. Axel López Anzueto Secretario de Asuntos Agrarios Lic. Jorge Morales Toj Subsecretario de Política Agraria Ing. Norman Martinez Subsecretario de Resolución de Conflictos Ing. Agro. Alexander Asencio González Director de Monitoreo Informe elaborado Dirección Monitoreo de La Secretaría de Asuntos Agrarios Presidencia de la República DMEPCA. SAA La Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), es una institución del Organismo Ejecutivo, dependiente jerárquicamente de la Presidencia de la República, creada según el Acuerdo Gubernativo Número 136-2002 de fecha 29 de abril de 2002. Siendo la institución rectora del tema agrario, tiene dentro de sus principales funciones: Asesorar al Presidente de la República en el tema agrario del país; coordinar a entidades centralizadas y descentralizadas de Gobierno directamente involucradas en el tema agrario para establecer conjuntamente el mejor sistema de comunicación y seguimiento de las políticas públicas en esa materia y las actividades que se requieran derivadas de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz. Para ello cuenta administrativamente con dos Subsecretarías: Política Agraria y Resolución de Conflictos VISIÓN Ser la entidad gubernamental que lidera la transformación agraria de Guatemala, como un elemento dinamizador del desarrollo rural integral, centrando la atención en la economía campesina. MISIÓN Somos la Institución del Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra; contribuyendo con ello al desarrollo rural integral con pertinencia cultural y equidad de género. El Gobierno del presidente, Otto Pérez Molina, busca cancelar 250 millones de quetzales (32,2 millones de dólares) de la deuda agraria, si se aprueba la iniciativa de ley propuesta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), la cual pretende beneficiar a 100.000 guatemaltecos. El mandatario explicó en una rueda de prensa, posterior a una reunión con empresarios, que la deuda está relacionada con procesos para hacer producir la tierra, correspondientes a 10 fideicomisos, algunos de los cuales se iniciaron hace 40 años. También hay créditos más recientes que fueron creados a causa de la tormenta Stan (2005) y el huracán Mitch (1998) porque en algunas comunidades la capacidad de producción quedó prácticamente destruida, agregó Pérez Molina. Varios años atrás se crearon 10 fondos para beneficiar a distintos grupos de la provincia que luego se trasladaron a un banco del sistema como uno solo, pero a causa de que las familias viven en pobreza y extrema pobreza es imposible recuperar los fondos. 2

- Presentan Plan Estratégico a beneficio de la Juventud - Presidente Otto Pérez Póngase en contacto con nosotros Secretaría de Asuntos Agrarios Presidencia de la República 5ta.avenida 8-50 zona 9 Ciudad, Guatemala. Teléfono 23121200 Fax. 23121205 direccionmonitoreosaa@gmail.com http://portal.saa.gob.gt - El Gobierno de Guatemala aprobó el Plan de Acción Interinstitucional, mediante el cual se atenderá a 600 mil jóvenes en 49 programas, lo que representa una inversión de 400 millones de quetzales. - Dicho plan se acordó posteriormente a la realización del Gabinete Específico de Juventud, que preside la vicemandataria Roxana Baldetti, el cual se desarrolló este jueves en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, ubicado en el Centro Histórico de la capital guatemalteca. - Hay un compromiso por parte de todas las instituciones que manejan recursos enfocados en la juventud, para focalizarlos de mejor forma. También hay un compromiso de la Secretaria Ejecutiva del Gabinete de Juventud, para instalar una mesa para la discusión de la iniciativa de ley que se va a presentar al Congreso de la República en beneficio de este sector de la población, afirmó Baldetti. - Ley pro jóvenes - Así mismo, durante la reunión del Gabinete de Juventud, miembros de la Coordinadora Juventud por Guatemala realizaron una presentación de dicha normativa, y entregaron a la vicemandataria el proyecto de Ley, con el propósito que desde el Ejecutivo se apoye la propuesta. - Ante dicha solicitud, la Vicepresidenta de Guatemala resaltó que muchas veces las leyes no son lo prioritario sino la voluntad de los gobiernos en poder atender los temas, ejemplificando la instalación del Gabinete de Juventud, como una acción concreta del actual Gobierno. - El proyecto de Ley busca, entre otras cosas, la creación de una secretaría nacional de la juventud y la institucionalización del Gabinete Específico de Juventud, desde donde se generarían políticas y proyectos en beneficio de ese segmento poblacional. - POR PARTE DEL ESTADO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA El compromiso del Gobierno de Guatemala para poder brindar seguridad a los guatemaltecos, fue reiterado por el Presidente Otto Pérez Molina durante su participación en la presentación del tercer informe de labores de la Fiscal General del Ministerio Público. INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME DE MONITOREO DE LA SAA En el siguiente informe se pauta el estatus de los conflictos que atiende la Secretaría de Asuntos Agrarios agrupados según su nivel de prioridad (alta, media, baja); conflictos ubicados dentro de áreas protegidas; así mismo la categorización de los conflictos por tipología, departamento, regional o delegación que atiende o si se encuentran en proceso, ingresados o finalizados. Así como mapas temáticos. Avances de la Subsecretaría de Política Agraria. Secretaría de Asuntos Agrarios Presidencia de la República 5ta.avenida 8-50 zona 9 Ciudad, Guatemala. Dirección de Monitoreo y Evalución de la Política y la Conflictividad Agraria de la SAA Guatemala de la Asuncion, Guatemala C.A. 3

Contenido 1. PRESENTACIÓN... 5 2. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA AGRARIA... 7 Dirección De Política y Legislación-SsPA-... 7 Dirección De Incidencia y Cabildeo-SsPA-... 8 Dirección de Cooperación-SsPA-... 9 3. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS... 10 4. CASOS EN PROCESO AL MES DE MARZO DE 2,014... 12 5. PERTENENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LOS CASOS EN PROCESO.... 17 6. CASOS INGRESADOS AL MES DE MARZO DE 2,014... 23 7. CASOS FINALIZADOS AL MES DE MARZO DE 2,014... 26 8. CONFLICTOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS... 28 9. CUADROS Y GRÁFICAS... 29 10. MAPAS... 35 4

1. Presentación En el 2013 Guatemala registró un crecimiento económico de 3.5 por ciento, un índice por encima del promedio de América Latina y del mundo, al tiempo que el país fue evaluado como una de las diez economías más reformadoras a nivel mundial y la mejor nación para hacer negocios en Centroamérica. También resaltó avances en el programa de empleos al conseguirse un aumento del cinco por ciento en este rubro, que representa159 mil 999 nuevos puestos de trabajo formales. Se estima que el empleo y las oportunidades en general para la población guatemalteca aumentarán con la política comercial que impulsa las exportaciones y la diversificación de mercados. Por medio de los diferentes acuerdos comerciales, Guatemala tiene acceso a un mercado de más de 600 millones de consumidores en el mundo, Guatemala es un país con enormes posibilidades de progreso, las cuales requieren para concretarse de la participación democrática de la sociedad guatemalteca y de la gestión pública, ambas orientadas con razonamientos de equidad, eficacia, eficiencia y racionalidad. Las nuevas dinámicas económicas mundiales pueden significar oportunidades, si sus retos se enfrentan generando escenarios de mejoramiento en los niveles de vida en el área rural, elevando los índices de desarrollo. Para ello, el Gobierno del Presidente Otto Pérez ha establecido como prioridad el diseño y puesta en práctica de la política de Desarrollo Rural Integral, misma que incorpora otras políticas sectoriales coadyuvantes con sus finalidades. Resumiendo, definimos que la idea central gira alrededor de pensar que la política agraria como mecanismo del desarrollo rural integral, que incluye temas relacionados a la tierra (acceso, regularización, catastro, registro, ordenamiento territorial, atención de conflictos agrarios y prevención de riesgos) como así también, el uso de otros activos productivos No obstante los citados componentes en el país experimenta muchas limitaciones que no permiten potencializar sus oportunidades de desarrollo. Sobresale dentro de éstas, la conflictividad agraria, entendiéndola como un fenómeno social que involucra a amplios sectores de población, generada por la interacción de un cumulo de factores sociales, políticos, económicos y culturales que han definido las particulares formas de correlación entre los grupos sociales en el agro. Este planteamiento nos permite comprender que los conflictos agrarios, son efectos de la conflictividad agraria, y que una de las principales explicaciones se encuentra en las deficiencias que se presentan para el acceso a la tierra y la falta de certeza y seguridad jurídica sobre la tenencia, posesión y propiedad de dicho recurso. El documento que se presenta a continuación es el informe estadístico mensual de los conflictos agrarios que atiende la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República SAA por medio de sus Sedes Regionales y Delegaciones que cubren todo el territorio nacional. La SAA atiende los conflictos derivados del uso, tenencia o propiedad de la tierra a petición de por lo menos una de las partes involucradas en el conflicto. La información que aquí se presenta es actualizada en base a la información recibida de cada sede Regional o Delegación. Así mismo se presentan los avances de la Subsecretaría de Política Agraria, a través de las Direcciones de Política y Legislación, Incidencia y Cabildeo y Cooperación, respectivamente, con base en las Metas Físicas Oficiales de Producción Intermedia del POA 2014. 5

A continuación se describen varios de los términos utilizados en la política agraria y en la resolución de conflictos: Las políticas públicas: deben estar articuladas e integradas para producir una acción social del Estado coherente y de impacto social. Esto significa que, si queremos promover un desarrollo integral, congruente y consistente para Guatemala, es necesario avanzar paralelamente en la elaboración y ejecución de los recursos sociales, humanos, materiales y de conocimiento, que tomen en cuenta todas las aspiraciones de la persona humana individual y colectiva, dentro del marco de su cultura, sus aspiraciones y sus posibilidades. De modo fundamental, las políticas del Estado democrático tienen que estar orientadas a procurar la mayor calidad y bienestar de vida de la población guatemalteca. 1 Conflicto: Es una lucha expresada entre por lo menos dos partes interdependientes, que perciben metas incompatibles, escasez de recursos, o interferencia de la otra parte en la consecución de sus metas u objetivos 1 Con el fin de aportar a la mejor comprensión de la temática, se desarrollan a continuación algunas definiciones de los principales conceptos abordados en el informe. El primer término básico del estudio es el de conflictividad. 1 Es el marco general de factores que condicionan la vida y actividades de un grupo social determinado y que explican el surgimiento de manifestaciones concretas de desacuerdo o controversia, es decir de conflictos. En este sentido: La conflictividad contiene dentro de sí a los diferentes conflictos, pero los conflictos no contienen en su totalidad todo lo que implica la conflictividad. La conflictividad y los conflictos no pueden estar desvinculados y en muchas ocasiones, la división entre ambos conceptos puede ser confusa. Una comparación útil es visualizar la diferencia entre conflictividad y conflictos como algo semejante a la diferencia entre la educación y las clases, siendo la educación un proceso mucho más amplio y complejo mientras las clases son experiencias concretas de educación. Que la conflictividad no se defina como la mera suma de aquellos conflictos puntuales de índole similar, sino más bien como el conjunto de dichos conflictos más las relaciones que se establecen a partir de ellos. La conflictividad, o las conflictividades, son una resultante histórica que deviene a partir de situaciones complejas que al correr de los años no logra resolverse en sus raíces más profundas y, por consiguiente, éstas se arraigaron; atraviesan o tienen ingredientes (como causa y efecto) que con el tiempo se dinamizan, interceptan y realimentan mutuamente. Ello significa que no se puede entender un conflicto determinado sin tener en cuenta el marco general y las condicionantes estructurales en que se manifiesta y desarrolla. En otras palabras, la conflictividad abarca las cuestiones de fondo que propiciaron el estallido de un conflicto. Cuando se habla de conflictividad se habla, sobre todo, de las estructuras, hábitos culturales y prácticas que propician los conflictos. Se cree que las sociedades en donde existen grandes desigualdades sociales y exclusión tienden a enfrentar Mayores problemas y violencia por el hecho, entre otros factores, de que la mayoría de la población no tiene cubiertas sus necesidades básicas y además, porque los Estados suelen carecer de medios y voluntades para la intermediación entre/con los grupos sociales. En cambio, aquellas sociedades más incluyentes, en donde sus ciudadanos tienen amplio acceso a servicios básicos de calidad, la conflictividad tiende a manifestarse con un perfil más bajo y sobre todo, cuentan con mecanismos más eficaces de abordaje y tratamiento de los conflictos. Podría decirse entonces, que la conflictividad aumenta cuando existe un vacío en la atención de necesidades que no han logrado satisfacer con las políticas públicas y esfuerzos privados articulados a las mismas. 1 Tomado de: Conflicto por el uso de la tierra. Nuevas expresiones de la conflictividad agraria en Guatemala. 2009. Universidad Rafael Landívar. Instituto de Transformación de Conflictos para la Paz en Guatemala (INTRAPAZ). 306 pp. Y de la Política Agraria. 6

2. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA AGRARIA La Subsecretaría de Política Agraria de la Secretaría de Asuntos Agrarios presenta avances relevantes respecto al proceso de socialización del proyecto de Política Agraria, así como su participación en diferentes reuniones y eventos desarrollados en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, correspondientes al mes de marzo 2014. Dirección De Política y Legislación-SsPA- Metas físicas de producción intermedia: Actores sociales que participan en talleres de socialización y articulación de la política agraria. Propuestas sobre legislación y reformas al marco jurídico en materia agraria. Política Agraria operativizada mediante la socialización y monitoreo de la misma. Actividades realizadas: Reunión con los titulares de la institucionalidad agraria para realizar consultas técnicas y jurídicas que sustentan la Política Agraria, con el fin de obtener una política respaldada por la institucionalidad para que sea aprobada por el Presidente de la República. Reunión con las organizaciones campesinas e indígenas para obtener observaciones y comentarios al borrador cero de la política agraria. Reunión con el Cacif y Cámara del Agro, para presentar la propuesta de reformulación de la Política Agraria y obtener observaciones técnicas y jurídicas al documento. Reunión con el personal técnico de la institucionalidad agraria, para iniciar un proceso de revisión y análisis del contenido de la política agraria, el cual se centra en aspectos técnicos y jurídicos. Elaboración de una presentación detallada y resumida de la Política Agraria para los talleres de consulta técnica y política con diversos sectores involucrados en el tema agrario. Investigación de casos sobre impuesto territorial que se han implementado en América Latina y la cronología del Impuesto Único Sobre Inmuebles en Guatemala. Reunión para asesorar los lineamientos en el funcionamiento de la unidad de equidad de género y derechos de los pueblos indígenas de la Secretaría de Asuntos Agrarios. Participación en el taller sobre la Ley de Acceso a la Información Pública por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la información Pública. Acercamiento con las unidades de género del Programa Nacional de Resarcimiento y del Fondo de Tierras, con la intención de identificar los nudos que dificultan el acceso a la tierra para las mujeres, en el contexto de la política agraria. Seguimiento a reunión sostenida con ONU MUJERES, búsqueda de apoyo técnico y metodológico en el marco de la política agraria. Participación en la capacitación de modelos de avalúos y proyectos productivos para ponerlos en práctica en fincas entregadas por el Fondo de tierras y la SAA en el Estor, Izabal 7

Reunión con el Departamento de Atención a Crisis de la SAA en donde se presentó un informe circunstanciado de la problemática de las fincas de Oratorio Santa Rosa consignado en el DRP. Seguimiento a compromisos de fortalecimiento al plan de desarrollo de las Fincas del Estor, Izabal; en coordinación con el Fondo de Tierras. Planificación de los ECUT próxima reunión y visita con el Fondo de Tierras a las fincas del Estor, Izabal. Apoyo a la Subsecretaría de Resolución de Conflictos en el caso de la Finca Satutz, Región 5. Dirección De Incidencia y Cabildeo-SsPA- Meta física de producción intermedia: Organizaciones rurales y actores sociales que reciben propuestas técnicas sobre aspectos relativos a la Política Agraria. Actividades realizadas: Participación, asistencia y conducción del Taller Readecuación de POA y Funciones en Investigadores Analistas Regionales, desarrollado en el Hotel Royal Palace, (6a. Ave. 12-55, zona 1, Guatemala), los días jueves 6 y viernes 7 de marzo con la participación de los Investigadores Analistas Regionales y Coordinadores Regionales, así como personal de la Dirección de Incidencia y Cabildeo y de la Subsecretaría de Política Agraria, para adecuar los POAS individuales a las nuevas funciones asignadas. Asistencia, participación y facilitación del Taller de Revisión del Manual Operativo para la atención de Conflictos Agrarios realizado en el Hotel Pan American, (9ª. Calle 5-63 zona 1, Guatemala) con personal de la Secretaría de Asuntos Agrarios de las distintas Direcciones y Coordinaciones Regionales, los días jueves 20 y viernes 21 de marzo del presente año, para establecer la vigencia de su funcionalidad e identificar y operar modificaciones pertinentes. Participación en las reuniones con COPREDEH y la SAA para la planificación de los primeros talleres, dirigidos a los Coordinadores Regionales y Analistas Investigadores Regionales de la SAA, así como otros miembros de la Dirección de Operaciones. Participación y apoyo al Taller de inducción para el análisis prospectivo de la Resolución de Conflictos y su relación con los Derechos Humanos, realizado los días jueves 27 y viernes 28 en el Hotel Conquistador, realizado por COPREDEH y la SAA. Documento sobre el Análisis Congreso de la República de Guatemala. Febrero 2014, sobre conformación de bancadas, junta directiva y Comisión Permanente, Comisiones de trabajo, trabajo legislativo, consideraciones. Documento sobre Propuesta metodológica para análisis y elaboración de mapa de actores con incidencia agraria. Desarrollo del Décimo Taller de análisis de documentación relacionada con la conformación de la propiedad en Jalapa; Jalapa y Sansare, El Progreso; con la participación de representantes de la Comunidad Indígena de Santa María Xalapán, Comité de Unidad Campesina, vecinos de la ciudad de Jalapa, PDH, COPREDEH y Gobernación Departamental, incluyendo capacitación sobre la historia agraria postcolonial que tiene incidencia en los procesos de adjudicación de tierras. 8

Reuniones de trabajo con personal técnico y jurídico y autoridades del Registro de Información Catastral y Fondo de Tierras, para el análisis registral, catastral y jurídico del Caso de la Compañía Guatemalteca de Níquel, El Estor, Izabal y varias comunidades de El Estor, Izabal. Reuniones interinstitucionales con autoridades y representantes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Procuraduría General de La Nación, Interventor de Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla; a efecto incidir en que las propuestas de negociación en los conflictos de Compañía guatemalteca de Níquel y las comunidades de El Estor, se efectúen en base a la certeza jurídica de la propiedad. Acompañamiento y apoyo técnico en la presentación de la propuesta de reformulación de la Política Agraria, en reuniones con la dirigencia de Cámara del Agro. Participación en las reuniones interinstitucionales para la revisión, análisis e incorporación de las observaciones técnicas y jurídicas efectuadas a la propuesta de Política Agraria. Reuniones de coordinación y planificación de actividades con Secretario de Asuntos Agrarios, Subsecretario de resolución de Conflictos, Subsecretario de Política Agraria, Coordinadores Regionales de la Subsecretaría de Resolución de Conflictos y Analistas Regionales de la Dirección de Incidencia y Cabildeo. Dirección de Cooperación-SsPA- Meta física de producción intermedia: Diagnóstico de necesidades de asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento institucional. Mapa de cooperantes nacionales e internacionales. Convenios, Cartas de Entendimiento y Adendas de Cooperación Técnica y Financiera. Elaboración de dos documentos de la SAA. para presentación en las Instituciones de Cooperación, a) Presentación de la SAA. b) Requerimientos de la SAA. Realización de 6 reuniones de trabajo con Instituciones del Sector Público, tales como COPREDEH, MINGOB, SEPAZ. Para efectos de coordinación Institucional. Elaboración del documento de solicitud de apoyo financiero y técnico de Copredeh para la SAA. relacionados con tres eventos de capacitación. Participación en dos eventos de capacitación sobre la ley de acceso a la información pública y transparencia, y sobre claves en la construcción de escenarios. Revisión de tres convenios con la SAA y COPREDEH, SEPAZ, MINGOB. Para el año 2014.- Participación en una reunión de trabajo para la presentación de resultados de la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Dos visitas de presentación y coordinación con Instituciones Cooperantes, Agencia de Cooperación Alemana, GYZ. Y la Agencia de Cooperación Técnica y Científica de la República de Estados Unidos Mexicanos Presentación ante GIZ la última versión del Documento de la Política Agraria y la elaboración de un resumen de la misma, para gestionar el apoyo de la cooperación financiera y Técnica solicitada ante GIZ. Realización de gestiones administrativas, ocho oficios, tres requisiciones, manejo del archivo, recepción y entrega de la documentación de la Dirección. 9

3. AVANCES DE LA SUBSECRETARÍA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A continuación se presenta información correspondiente a la Dirección de Operaciones, referente a la atención de conflictos agrarios registrados en la Secretaría de Asuntos Agrarios a nivel nacional, durante el año 2014. Acciones ejecutadas por parte del Departamento de Asistencia Legal, durante el mes de marzo 2014. Clasificación de acciones ejecutadas Fuente: Departamento de Asistencia Legal Gratuita Cantidad Actas Administrativas 5 Acuerdos Internos Administrativos 3 Asesorías Jurídicas Personales 6 Asesorías Jurídicas Telefónicas 4 Auténticas de documento 3 Ayudas de Memoria 3 Carta Poder 0 Cartas de entendimiento 0 Consultas a distancia (RGP) 2 Consultas Personales (RGP) 2 Contratos Administrativos 1 Declaraciones Juradas 6 Dictámenes Jurídicos (Casos) 0 Digitalización de datos para Escrituras Públicas 550 Informes Internos 6 Impresión Escrituras Públicas 2257 Informes interinstitucionales 1 Intervención en Procesos Judiciales como 3º Interesado 0 Mandatos 1 Mesas de Negociación 7 Opinión jurídica 1 Procuración Interinstitucional 3 Reproducciones de Expedientes 2 Revisión de expedientes de amparos 4 10

Consolidado de las acciones ejecutadas por parte del Departamento de Asistencia Legal, durante el primer trimestre del año 2014. Clasificación de acciones ejecutadas Cantidad Actas Administrativas 16 Actas Notariales 1 Acuerdos Internos Administrativos 7 Artículos para boletines y revistas 2 Asesorías Jurídicas Personales 10 Asesorías Jurídicas Telefónicas 10 Auténticas de documento 6 Ayudas de Memoria 6 Carta Poder 2 Cartas de entendimiento 1 Consultas a distancia (RGP) 6 Consultas Personales (RGP) 7 Contratos Administrativos 77 Declaraciones Juradas 31 Dictámenes Jurídicos (Casos) 1 Digitalización de escrituras 550 Informes Internos 8 Informes interinstitucionales 2 Impresión de escrituras publicas 2257 Intervención en Procesos Judiciales como 3º Interesado 1 Mandatos 2 Mesas de Negociación 12 Opinión jurídica para dar por terminada la intervención 6 Procuración Interinstitucional 11 Reproducciones de Expedientes 6 Resoluciones Administrativas 21 Revisión de Eventos de Cotización y Licitación 3 Revisión de expedientes de amparos 4 Revisión de expedientes de ocursos 1 Pronunciamiento Institucional (Convalidación) 1 11

A continuación se presenta información correspondiente a las Regionales y Delegaciones de la -SAA-, referente a la atención de conflictos agrarios a nivel nacional. 4. Casos en proceso al mes de Marzo de 2,014 En el cuadro No. 1, podemos observar que al mes de Marzo, figuran 1,419 conflictos registrados en las 14 oficinas Regionales y las 5 Delegaciones* de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República a nivel nacional. Los casos reportados representan 295,325.44 hectáreas y a 1,489,080 personas involucradas en los mismos. También se tiene reportado de parte de la mayoría de Regionales o Delegaciones la cantidad de familias involucradas, si aún no se tiene el dato, aparece 0 en el cuadro. Cuadro No. 1 Casos en proceso por regional y delegación, hectáreas y cantidad de personas. Regional o Delegación* COBERTURA Total Cantidad en Has. Personas Familias Nebaj* Nebaj, Cotzal y Chajul 238 39,044.96 229,902 11,476 Centro Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Jutiapa, Sacatepéquez, 112 14,701.36 116,347 10,474 Santa Rosa Cobán Alta Verapaz 96 30,551.07 20,838 3,805 Polochic Alta Verapaz, Izabal 95 34,377.08 30,128 8,288 Soloma Soloma 86 13,670.83 492,078 78,768 Izabal Izabal 85 24,931.75 34,535 0 Chisec Quiche y Alta Verapaz 78 36,940.22 19,579 4,248 Poptún Quetzaltenango Poptún, Dolores y San Luis Quetzaltenango, Totonicapán 76 8,935.54 5,174 101 75 3,099.80 146,575 18,736 Huehuetenango Huehuetenango 72 10,794.18 55,454 438 Zacapa Chiquimula, El Progreso, Jalapa y 66 12,482.12 80,275 2,019 Zacapa El Estor* El Estor, Izabal 54 20,690.90 19,266 2,215 Salamá Baja Verapaz 52 16,360.46 37,331 10,328 San Marcos* San Marcos 50 3,760.33 89,153 0 San Benito Flores, San Benito, San Francisco, San Andrés, San José, Santa Ana y Melchor de Mencos 44 11,396.18 8,889 1,748 Quiche Quiché 43 3,291.56 17,575 1,661 Suchitepéquez* La Libertad Suchitepéquez, Retalhuleu La Libertad, Las Cruces y Sayaxché. 38 3,137.45 26,090 0 30 1,726.00 1,221 270 Sololá* Sololá 29 5,433.64 58,670 5,048 Total 1,419 295,325.44 1,489,080 159,623 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales 12

En el cuadro No. 2, se observa la tipología de los casos en proceso, en términos porcentuales: disputa de derechos equivale a 67.58 %, por ocupación constituyen el 17.90 %, regularización equivalen al 10.85 %, los casos de límites territoriales representan un 3.66 %. Cuadro No. 2 Casos en proceso al mes de Marzo de 2,014, según su tipología por regional y delegación Regional o Delegación* Disputa de derechos Límites Territoriales Tipología Ocupación Regularización Total Nebaj* 206 6 21 5 238 Centro 95 2 10 5 112 Cobán 51 37 8 96 Polochic 52 2 36 5 95 Soloma 76 6 4 86 Izabal 50 23 12 85 Chisec 23 1 49 5 78 Poptún 51 1 3 21 76 Quetzaltenango 62 9 3 1 75 Huehuetenango 23 6 43 72 Zacapa 49 3 3 11 66 El Estor* 32 16 6 54 Salamá 42 1 3 6 52 San Marcos* 39 4 2 5 50 San Benito 26 4 13 1 44 Quiche 38 2 3 43 Suchitepéquez* 19 8 11 38 La Libertad 19 1 1 9 30 Sololá* 6 4 19 29 Total 959 52 254 154 1,419 67.58% 3.66% 17.90% 10.85% 100.00% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales 13

En el cuadro No. 3 se observa que el departamento que reporta mayor cantidad de casos en proceso es Quiché con un total de 325 casos, le siguen Alta Verapaz con 220 casos y Huehuetenango con 158 casos. Cuadro No. 3 Casos en proceso al mes de Marzo de 2,014, según su tipología por departamento Departamento Disputa de derechos Límites Territoriales Tipología Ocupación Regularización Total Cantidad en Has. Personas Quiché 250 9 58 8 325 59,121.34 256,775 Alta Verapaz 117 2 87 14 220 83,244.75 59,740 Huehuetenango 99 12 4 43 158 24,465.01 547,532 Petén 96 6 17 31 150 22,057.72 15,284 Izabal 84 39 19 142 47,411.42 54,646 Quetzaltenango 54 6 3 1 64 2,113.30 134,128 Baja Verapaz 43 1 4 6 54 16,410.50 37,993 Sacatepéquez 49 1 50 3,191.76 38,090 San Marcos 39 4 2 5 50 3,760.33 89,153 Sololá 6 5 19 30 5,605.83 58,753 Zacapa 15 2 11 28 3,821.56 13,335 Chiquimula 23 1 2 26 3,323.46 11,018 Escuintla 14 1 9 1 25 8,442.28 39,648 Guatemala 20 1 3 24 402.53 14,103 Suchitepéquez 13 4 7 24 2,401.48 17,684 Retalhuleu 5 3 4 12 724.97 8,049 Chimaltenango 9 1 10 2,407.88 19,017 Totonicapán 7 2 9 811.06 12,339 El Progreso 6 1 7 2,085.20 4,810 Jalapa 5 5 3,251.90 51,112 Jutiapa 3 3 229.10 5,240 Santa Rosa 2 1 3 42.06 631 Total 959 52 254 154 1,419 295,325.44 1,489,080 67.58% 3.66% 17.90% 10.85% 100.00% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales 14

En el cuadro No. 4 se observa los casos que están actualmente en proceso y la clasificación de prioridad de atención que las Regionales o Delegaciones han indicado sobre cada uno de los casos. De los 1,419 casos en proceso el 98.24 % se encuentran priorizados, el 26.36 % de los casos tienen alta prioridad; el 57.86 % tienen prioridad de atención nivel medio y 14.02 % tienen baja prioridad. Existe todavía 1.76 % de casos sin priorización. Cuadro No. 4 Priorización de los casos por Regional o Delegación. Regional o Delegación* PRIORIDAD DE ATENCION Alta Media Baja Sin información Total en proceso % priorizado Nebaj* 59 133 32 14 238 94.12% Centro 10 91 11 112 100.00% Cobán 2 85 6 3 96 96.88% Polochic 20 53 21 1 95 98.95% Soloma 55 26 3 2 86 97.67% Izabal 7 61 17 85 100.00% Chisec 53 22 3 78 100.00% Poptún 18 47 11 76 100.00% Quetzaltenango 14 60 1 75 100.00% Huehuetenango 19 10 43 72 100.00% Zacapa 22 29 12 3 66 95.45% El Estor* 14 35 5 54 100.00% Salamá 16 36 52 100.00% San Marcos* 17 28 5 50 100.00% San Benito 8 36 44 100.00% Quiche 21 16 6 43 100.00% Suchitepéquez* 9 26 3 38 100.00% La Libertad 1 24 3 2 30 93.33% Sololá* 9 3 17 29 100.00% Total 374 821 199 25 26.36% 57.86% 14.02% 1.76% 1,419 98.24% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales 15

En el cuadro No. 5 se observa que la Delegación de Nebaj tiene la mayor cantidad de casos clasificados con alta prioridad, de los 59 que son de alta prioridad, la tipología más frecuente es la disputa de derechos (37 casos); le sigue Soloma con 55 casos de alta prioridad, de los cuales la tipología más frecuente es la disputa de derechos (47 casos), en tercer lugar está Chisec con 53 casos de los cuales 39 son por ocupación y así sucesivamente. Cuadro No. 5 Casos clasificados con alta prioridad, según su tipología Regional o Delegación. Regional o Delegación* Disputa de derechos Casos con alta prioridad por tipología Límites Territoriales Ocupación Regularización Total priorizado Nebaj* 37 4 13 5 59 Soloma 47 5 3 55 Chisec 12 39 2 53 Zacapa 16 2 3 1 22 Quiche 17 2 2 21 Polochic 11 1 7 1 20 Huehuetenango 11 6 2 19 Poptún 10 1 3 4 18 San Marcos* 10 3 2 2 17 Salamá 14 1 1 16 El Estor* 10 3 1 14 Quetzaltenango 3 8 2 1 14 Centro 6 1 3 10 Sololá* 1 3 5 9 Suchitepéquez* 8 1 9 San Benito 1 6 1 8 Izabal 5 1 1 7 Cobán 1 1 2 La Libertad 1 1 Total 221 35 93 25 374 59.09% 9.36% 24.87% 6.68% 100.00% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 16

5. Pertenencia sociolingüística de las partes involucradas en los casos en proceso. Para efectos de control interno, al (los) interesado(s) se le (s) denominará parte y a la (s) persona (s) con quien (es) se genera la controversia, se le (s) nombrará: contraparte Gráfica No. 1 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la parte. Elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 17

En la gráfica No. 1 podemos observar la distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la parte en los conflictos. Cuadro No. 6 Pertenencia Sociolingüística de la parte en porcentaje. Pertenencia Sociolingüística de la parte frecuencia etnia parte % Ladinos 239 Q eqchi 235 Mestizo 180 K iche 177 Ixil 167 Sin información 167 Q anjob al 58 Mam 44 Kaqchikel 32 Chuj 31 Ch orti 24 Otros 24 Poqomchi 10 Achi 9 Xinca 8 Akateko 3 Popti 3 Español 2 Poqomam 2 Tz'utujil 2 Mestizo/Indigena 1 Mopan 1 Total 1,419 16.84% 16.56% 12.68% 12.47% 11.77% 11.77% 4.09% 3.10% 2.26% 2.18% 1.69% 1.69% 0.70% 0.63% 0.56% 0.21% 0.21% 0.14% 0.14% 0.14% 0.07% 0.07% 100.00% Elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. Se ha añadido el cuadro No. 6 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,419. 18

Gráfica No. 2 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la contraparte. Elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. En la gráfica No. 2 podemos observar la distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la contraparte en los conflictos. 19

Cuadro No. 7 Pertenencia Sociolingüística de la contra-parte en porcentaje. Pertenencia Sociolingüística de la contra - parte frecuencia etnia contra-parte % Ladinos 295 20.79% Mestizo 208 14.66% Sin información 203 14.31% Ixil 173 12.19% Q eqchi 162 11.42% K iche 127 8.95% Q anjob al 80 5.64% Otros 69 4.86% Mam 39 2.75% Kaqchikel 27 1.90% Chuj 15 1.06% Ch orti 7 0.49% Achi 3 0.21% Poqomchi 3 0.21% Xinca 3 0.21% Akateko 2 0.14% Garifuna 1 0.07% Popti 1 0.07% Tz'utujil 1 0.07% Total 1,419 100.00% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. Se ha añadido el cuadro No. 7 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,419. 20

Cuadro No. 8 Casos en proceso al mes de Marzo de 2,014 por departamento y municipio. Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Alta Verapaz 220 Esquipúlas 2 Ixtaguacán 2 Cahabón 14 Ipala 1 Jacaltenango 1 Chahal 13 Jocotán 16 La Democracia 1 Chisec 5 Olopa 1 La Libertad 2 Cobán 44 El Progreso 7 Nentón 5 Fray Bartolomé de las casas 5 El Progreso 1 San Juan Ixcoy 44 Lanquín 1 Morazán 1 San Mateo Ixtatán 6 Panzós 49 San Agustín Acasaguastlán 3 San Miguel Acatán 2 Raxruhá 5 San Antonio La Paz 1 San Pedro Necta 2 San Cristóbal Verapaz 3 San Cristóbal Acasaguastlán San Juan Chamelco 4 Escuintla 25 1 San Pedro Soloma 2 San Rafael La Independencia San Pedro Carchá 33 Guanagazapa 2 San Sebastián Coatán 4 Santa Catalina La Tinta 9 Nueva Concepción 2 San Sebastián Huehuetenago Santa Cruz Verapaz 3 Palín 3 Santa Cruz Barillas 63 Senahú 11 San José 9 Santa Eulalia 8 Tactic 3 San Vicente Pacaya 2 Izabal 142 Tucurú 18 Santa Lucía Cotzumalguapa 1 El Estor 57 Baja Verapaz 54 Siquinalá 4 Livingston 39 Cubulco 1 Tiquisate 2 Los Amates 9 Purulhá 25 Guatemala 24 Morales 13 Rabinal 3 Chinautla 1 Puerto Barrios 24 Salamá 12 Fraijanes 1 Jalapa 5 San Jerónimo 13 Guatemala 1 Jalapa 2 Chimaltenango 10 Mixco 1 San Luis Jilotepeque 1 Acatenango 1 San José Pinula 1 San Pedro Pinula 2 Chimaltenango 2 San Juan Sacatepéquez 16 Jutiapa 3 Comalapa 1 San Pedro Ayampuc 1 Asunción Mita 1 Pochuta 1 Villa Canales 2 Jutiapa 2 San Martín Jilotepeque 3 Huehuetenango 158 Petén 150 Tecpán Guatemala 1 Aguacatán 1 Dolores 15 Yepocapa 1 Chiantla 5 Flores 16 Chiquimula 26 Concepción Huista 1 La Libertad 13 Camotán 5 Cuilco 4 Las Cruces 1 Chiquimula 1 Huehuetenango 3 Melchor de Mencos 10 1 1 21

Continuación Cuadro No. 8 Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Departamento / Municipio Cantidad de Conflictos en Proceso Poptún 18 Retalhuleu 12 Sololá 30 San Andrés 4 Champerico 4 Nahualá 3 San Benito 2 Nuevo San Carlos 3 San Antonio Palopó 1 San Francisco 5 Retalhuleu 4 San Marcos la Laguna 1 San José 4 San Andrés Villa Seca 1 San Pablo la Laguna 1 San Luis 43 Sacatepéquez 50 Santa Catarina Ixtahuacán Santa Ana 2 Antigua Guatemala 1 Santa Clara la Laguna 1 Sayaxché 17 Pastores 45 Santa Lucía Utatlán 1 Santa Lucia Milpas Quetzaltenango 64 Altas Colomba Costa Santiago 5 Cuca Sacatepéquez 12 1 Santa María Visitación 1 2 Sololá 9 El Palmar 1 Sumpango 1 Suchitepéquez 24 Olintepéque 49 San Marcos 50 Chicacao 3 Palestina de los Altos 1 Ayutla 4 Cuyotenango 3 Quetzaltenango 2 Catarina 1 Mazatenango 2 Salcajá 1 Comitancillo 4 Río Bravo 4 San Juan Ostuncalco 2 Concepción Tutuapa 1 San Juan Bautista 2 San Mateo 3 El Quetzal 4 San Lorenzo 2 Quiché 325 El Tumbador 1 San Miguel Pamán 1 Chajul 37 Ixchiguán 4 San Pablo Jocopilas 2 Chicamán 15 Malacatán 2 Santa Bárbara 1 Chichicastenango 4 Nuevo Progreso 1 Santo Domingo Suchitepéque Chinique 2 Ocós 7 Totonicapán 9 Cunén 15 San Lorenzo 1 Momostenango 2 Ixcán 44 San Marcos 3 San Andrés Xecul 2 Joyabaj 9 San Pablo 3 Nebaj 134 San Pedro Sacatepéquez Pachalum 1 San Rafael Pie de la Cuesta San Cristobal Totonicapán 6 Totonicapán 1 1 Zacapa 28 Sacapulas 3 Sipacapa 1 Cabañas 1 San Andrés Sajcabajá 1 Tacaná 3 Estanzuela 4 San Juan Cotzal 15 Tajumulco 3 Gualán 2 San Pedro Jocopilas Santa Cruz del Quiché 2 Santa Rosa 3 La Unión 4 8 Barberena 1 Río Hondo 7 Uspantán 32 Nueva Santa Rosa 1 Teculután 3 Zacualpa 3 Taxisco 1 Usumatlán 1 Zacapa 6 4 4 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 22

6. Casos Ingresados al mes de Marzo de 2,014 En el cuadro No. 9 se puede observar la cantidad de casos ingresados en el presente año por Regional o Delegación; actualmente suman 145 casos ingresados. La mayor cantidad de casos ingresados se concentran en la Regional de Huehuetenango (44), en segundo lugar Zacapa (20) y en tercer lugar La Libertad (14). Los casos ingresados representan 6,668.39 hectáreas e involucran a 116,219 personas. También se tiene reportado de parte de la mayoría de Regionales o Delegaciones la cantidad de familias involucradas, si aún no se tiene el dato, aparece 0 en el cuadro. Cuadro No. 9 Casos ingresados al mes de Marzo de 2,014 por regional, hectáreas y personas. Regional o Delegación* Total Cantidad en Has. Personas Familias Huehuetenango 44 273.96 2,939 438 Zacapa 20 91.83 399 209 La Libertad 14 37.00 360 72 Cobán 13 1,000.62 4,313 763 Poptún 9 1,777.50 796 101 San Benito 8 777.38 644 126 Chisec 7 815.92 1,939 436 San Marcos* 6 0.22 102 0 Sololá* 6 0.07 41 19 El Estor* 4 804.28 420 118 Izabal 3 39.70 218 0 Centro 2 5.25 478 158 Nebaj* 2 45.13 97,476 34 Polochic 2 0.00 540 140 Soloma 2 997.41 5,481 1,002 Quetzaltenango 1 0.17 15 0 Quiche 1 0.02 27 8 Suchitepéquez* 1 1.93 31 0 Total 145 6,668.39 116,219 3,624 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 23

En el cuadro No. 10 se observa la distribución de los casos ingresados, de acuerdo a su tipología el 40.69 % de los casos son por disputa de derechos, el 48.28 % son de regularización, el 8.28 % son de ocupación y el 2.76 % son de límites territoriales. Cuadro No. 10 Casos ingresados al mes de Marzo de 2,014 por Regional o Delegación según tipología. Regional o Delegación* Disputa de derechos Límites territoriales TIPOLOGIA Ocupación Regularización Total Huehuetenango 1 1 42 44 Zacapa 8 12 20 La Libertad 8 6 14 Cobán 9 2 2 13 Poptún 6 3 9 San Benito 6 1 1 8 Chisec 6 1 7 San Marcos* 6 6 Sololá* 6 6 El Estor* 4 4 Izabal 3 3 Centro 2 2 Nebaj* 1 1 2 Polochic 1 1 2 Soloma 2 2 Quetzaltenango 1 1 Quiche 1 1 Suchitepéquez* 1 1 Total 59 4 12 70 145 40.69% 2.76% 8.28% 48.28% 100.00% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 24

En el cuadro No. 11 se observan los departamentos que reportan la mayor cantidad de casos ingresados: Huehuetenango (46), Petén (31) y Alta Verapaz (20). Cuadro No. 11 Casos ingresados al mes de Marzo de 2,014 por departamento según tipología. Departamento Disputa de derechos Límites territoriales Tipología Ocupación Regularización Total Cantidad en Has. Personas Huehuetenango 3 1 42 46 1,271.37 8,420 Petén 20 1 1 9 31 2,591.88 1,800 Alta Verapaz 15 1 2 2 20 1,771.21 6,256 Zacapa 5 12 17 19.02 256 Izabal 3 4 7 843.98 638 San Marcos 6 6 0.22 102 Sololá 6 6 0.07 41 Quiché 2 1 1 4 45.34 97,564 Baja Verapaz 1 1 45.13 475 Chiquimula 1 1 0.35 10 El Progreso 1 1 8.20 31 Escuintla 1 1 1.67 18 Jalapa 1 1 64.26 102 Quetzaltenango 1 1 0.17 15 Santa Rosa 1 1 3.58 460 Suchitepéquez 1 1 1.93 31 Total 59 4 12 70 145 40.69% 2.76% 8.28% 48.28% 100.00% 6,668.39 116,219 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 25

Disputa de derechos Límites territoriales Ocupación Regularización Total Cerrado Concluido Resuelto Cantidad en Has. Personas Dirección de Monitoreo 7. Casos Finalizados al mes de Marzo de 2,014 La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, en busca de la solución a la problemática agraria, da respuesta a la atención y prevención de los conflictos agrarios. Durante el presente año han sido finalizados 95 casos, como consecuencia se benefició a 41,815 personas. Los conflictos finalizados ocupaban un área de 4,887.18 hectáreas. En el cuadro No. 12 se observa que de los 95 casos finalizados, 77 casos fueron por disputa de derechos, 11 de regularización 6 de ocupación y 1 de Límites Territoriales. Las regionales que más casos han finalizado son Poptún (11), Nebaj (10) y San Benito (10). En cuanto a su forma de finalización, se observa que 1 caso fue cerrado, 67 casos fueron resueltos y 27 concluidos. Cuadro No. 12 Casos finalizados al mes de Marzo de 2,014 por regional según tipología y forma de finalización. TIPOLOGIA FINALIZACIÓN Regional o Delegación* Poptún 5 1 5 11 10 1 2,395.35 2,269 Nebaj* 10 10 2 8 65.67 157 San Benito 9 1 10 2 8 325.96 209 Huehuetenango 6 1 7 2 5 87.79 7,923 La Libertad 6 1 7 2 5 15.27 230 Chisec 5 1 6 1 5 155.42 19,165 Quiche 6 6 1 5 3.45 234 Centro 4 1 5 2 3 30.35 2,009 Cobán 3 1 1 5 5 0.04 301 Zacapa 3 2 5 2 3 9.10 106 Polochic 4 4 4 5.77 357 Quetzaltenango 4 4 4 1.98 59 Izabal 1 2 3 1 1 1 335.41 1,490 Soloma 3 3 3 3.80 120 Suchitepéquez* 2 1 3 1 2 113.50 6,618 El Estor* 2 2 2 1,238.03 490 Salamá 2 2 2 9.81 42 San Marcos* 2 2 1 1 90.47 36 Total 77 1 6 11 95 1 27 67 81.05% 1.05% 6.32% 11.58% 100.00% 1.05% 28.42% 70.53% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 4,887.18 41,815 26

Disputa de derechos Límites territoriales Ocupación Regularización Total Cerrado Concluido Resuelto Cantidad en Has. Personas Dirección de Monitoreo En el cuadro No. 13 se observa la distribución de los casos finalizados por departamento, podemos observar que Petén concentra el mayor número de casos finalizados (28 casos), seguido por Quiché (19 casos) y Alta Verapaz (12 casos). Cuadro No. 13 Casos finalizados al mes de Marzo de 2,014 por departamento según tipología y forma de finalización. TIPOLOGIA FINALIZACIÓN Departamento Petén 20 1 1 6 28 14 14 2,736.58 2,708 Quiché 19 19 4 15 204.43 19,492 Alta Verapaz 9 2 1 12 12 25.94 722 Huehuetenango 9 1 10 2 8 91.60 8,043 Izabal 3 2 5 1 1 3 1,573.44 1,980 Quetzaltenango 4 4 4 1.98 59 Sacatepéquez 3 3 1 2 1.29 59 Zacapa 1 2 3 1 2 0.72 86 Baja Verapaz 2 2 2 9.81 42 Chiquimula 2 2 1 1 8.38 20 Escuintla 1 1 2 1 1 29.07 1,950 Retalhuleu 2 2 2 1.00 6,071 San Marcos 2 2 1 1 90.47 36 Suchitepéquez 1 1 1 112.50 547 Total 77 1 6 11 95 1 27 67 81.05 % 1.05% 6.32% 11.58% 100.00% 1.05% 28.42% 70.53% Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 4,887.18 41,815 27

8. Conflictos dentro de áreas protegidas Departamento Categoría Nombre Área Protegida Casos Alta Verapaz Área de Protección Especial Sierra Chinajá 2 Sierra de Santa Cruz 1 Parque Nacional Laguna Lachuá 2 Reserva de Biosfera Sierra de las Minas 15 Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 11 Baja Verapaz Reserva de Biosfera Sierra de las Minas 1 Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 6 Chimaltenango Zona de Amortiguamiento Volcán Fuego 1 Huehuetenango Area de Protección Especial Sierra de los Cuchumatanes 11 Izabal Area de Protección Especial Sierra Caral 2 Sierra de Santa Cruz 3 Area de Uso Múltiple Río Sarstún 6 Biotopo Chocón Machacas 1 Parque Nacional Río Dulce 6 Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 4 Punta de Manabique 1 Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil 7 Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 7 Jutiapa Zona de Amortiguamiento Volcán Las Víboras 1 Petén Monumento Natural Yaxhá-Nakúm-Naranjo 1 Parque Nacional Sierra del Lacandón 3 Tikal 1 Refugio de Vida Silvestre Petexbatún 1 Xutilhá 1 Reserva de Biosfera Montañas Mayas 6 Zona de Amortiguamiento Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP 4 Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP 9 Zona de Amortiguamiento Complejos I y II APSP 5 Zona de Amortiguamiento Reserva de Biosfera Maya 29 Zona de Uso Múltiple Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya 7 Quiché Area de Protección Especial Sierra de los Cuchumatanes 9 Area de Uso Múltiple Atitlán 1 Reserva de Biosfera Visis Cabá 10 Retalhuleu Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal 1 Sacatepéquez Zona de Amortiguamiento Volcán Agua 3 San Marcos Zona de Amortiguamiento Volcán Tajumulco 2 Sololá Area de Uso Múltiple Atitlán 11 Parque Regional Los Altos de San Miguel Totonicapán 1 Zacapa Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 1 Total 194 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 28

9. Cuadros y Gráficas Casos CASOS INGRESADOS 1997-2014 AÑO Disputa de Límites Ocupación Regularización Derechos Territoriales 1,997 42 10 15 17 84 1,998 69 6 29 30 134 1,999 124 8 47 52 231 2,000 249 9 47 77 382 2,001 301 10 59 32 402 2,002 308 13 68 48 437 2,003 203 5 51 20 279 2,004 294 3 54 15 366 2,005 331 7 61 25 424 2,006 497 9 127 55 688 2,007 483 3 77 72 635 2,008 315 4 68 26 413 2,009 394 8 34 46 482 2,010 222 3 12 38 275 2,011 256 14 13 28 311 2,012 372 11 19 38 440 2,013 441 17 40 46 544 2,014 59 4 12 70 145 Total 4,960 144 833 735 6,672 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 29

CASOS FINALIZADOS 1997-2014 AÑO Disputa de Derechos Límites Territoriales Ocupación Regularización Casos 1,997 6 1 3 7 17 1,998 21 5 12 38 1,999 58 3 13 22 96 2,000 87 4 12 21 124 2,001 136 17 29 182 2,002 246 11 28 86 371 2,003 191 10 26 31 258 2,004 204 7 32 25 268 2,005 223 2 24 15 264 2,006 353 4 64 26 447 2,007 399 9 94 31 533 2,008 346 3 65 45 459 2,009 325 2 51 28 406 2,010 316 2 37 45 400 2,011 336 9 50 67 462 2,012 306 12 29 39 386 2,013 371 12 23 41 447 2,014 77 1 6 11 95 Total 4,001 92 579 581 5,253 Cuadro elaborado por la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Fuente: Sedes Regionales. 30

31

32

33

34

10. Mapas 35

36

37

38

39

40

41