Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Boletín de Comercio Exterior Enero - diciembre de 2011-2010



Documentos relacionados
Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Boletín de Comercio Exterior Enero - marzo de 2012

Boletín de Comercio Exterior Enero - diciembre de 2014

Boletín de Comercio Exterior Enero - junio de 2014

Boletín de Comercio Exterior Enero - Diciembre de 2007

Boletín de Comercio Exterior Enero - Junio de 2013

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

Comercio Exterior de Bienes

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Boletín de Comercio Exterior Enero Diciembre de 2001

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

SG/de de mayo de 2011 E.3.1 ESTADÍSTICAS DEL ACUERDO DEL PACÍFICO

de prensa Disminuyeron 8,3 % las importaciones en febrero de 2015 Comunicado Bogotá, 22 de abril de 2015

IVA telefonía móvil. enero de 2013 Informe No. 43

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Estadísticas de Carga de las Importaciones y Exportaciones en Colombia Enero diciembre de 2011 / 2010

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de mayo de 2011 E.3.1. or - Perú. ia - E EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES ENTRE LOS PAÍSES ANDINOS Y UNASUR

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

Perú. Contexto mundial

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS GUATEMALA: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. Enero de 2015 Informe No. 55

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. mayo de 2013 Informe No. 45

MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS Y COMERCIO EXTERIOR EN ZONAS FRANCAS

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero En el primer mes del año 2014

Servicio Nacional de Aduanas Dirección Nacional, Departamento de Estudios INFORME MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO N 12, MARZO 2004

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Balanza Comercial. Agosto 05, 2014

Entre enero y setiembre Exportaciones Agrarias registraron US$ millones

Mayo Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial

Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C, 20 de febrero de 2013

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

PANELA, CHANCACA O RASPADURA

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

11. Comercio exterior

DOING BUSINESS 2009: Colombia se constituye en uno de los líderes globales en reformas normativas destinadas a mejorar el clima de negocios

Balanza Comercial. 26 de mayo 2014

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS. NICARAGUA: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

Nº 326. Cifras preliminares. Marzo 18 de 2011

INFORME COMERCIO EXTERIOR MÉXICO

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Artículo 2.- Los beneficios previstos en el presente Convenio para las industrias del sector automotor tienen por objeto:

Indicadores. Económicos MAYORES PRECIOS DE INSUMOS Y TIPO DE CAMBIO, INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN FEBRERO 2014

Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010

Balanza Comercial de Mercancías de México

Comercio Bilateral República Dominicana Estados Unidos

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

1. Evolución del mercado cinematográfico en Colombia

INFORME MENSUAL DE COMERCIO E INVERSIÓN - Junio 2014

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Exportaciones Peruanas Sector Textil Confecciones y accesorios. Primer Semestre de 2008.

8. Concentración en la industria

INFORME COMERCIO EXTERIOR

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE

Información Revisada de Comercio Exterior, marzo de 2015

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

La Balanza de Pagos en

DIEGO RENGIFO GARCÍA Vicepresidente Técnico ANALDEX. ICESI Cali, 22 de octubre de 2014

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Boletín técnico Bogotá D.C., 22 de diciembre de 2014

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio total e intrarregional de Centroamérica Enero - noviembre de 2013

La Balanza de Pagos en

NUEVO ESTATUTO ADUANERO

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

Cómo Importar en Colombia

Documento Metodológico COMERCIO EXTERIOR. Área de Estadísticas Continuas

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

LAS RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA ASEAN. Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS EL SALVADOR: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

SG de/ de abril de 2015 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y ESTADOS UNIDOS

Exportaciones a los principales socios y aranceles que enfrentan

Novedades en el Cálculo del Impuesto de Renta 2010 y Ganancia Ocasional

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Concepto Jurídico del 2014 Diciembre 23 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Tema: Impuesto a las ventas. Descriptores Base gravable del

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Subpartida Descripción Especificaciones contingentes

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Ahora se realiza el mismo ejercicio, pero se selecciona el período

Informe de las Exportaciones de la República Dominicana Enero-Junio,

El Comercio Exterior Argentino

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2014

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Transcripción:

Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional Boletín de Comercio Exterior Enero - diciembre de 2011-2010 Marzo de 2012

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE ANÁLISIS OPERACIONAL COORDINACIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS AIDA JAQUELIN RODRÍGUEZ CAMARGO CARLOS HERMINIO JAIME PUENTES CIELO MARITZA MORENO ASENCIO DANIEL FERNANDO SARMIENTO VILLAMIZAR FABIÁN ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA IVON MARITZA ALBARRACÍN GAMBA MARÍA CONSUELO MUÑOZ MONTOYA MARÍA GLADYS VELANDIA MENDEZ PABLO EMILIO SEGOVIA MORA ROSMIRA ZÁRATE FARIAS JEFE COORDINACIÓN: PASTOR HAMLETH SIERRA REYES 2

RESUMEN 1 El intercambio comercial de Colombia en valor FOB durante el período enero diciembre del año 2011 alcanzó los US$ 108.952 millones, presentando un aumento de 39,4% con respecto al mismo período del año 2010 (US$ 78.170 millones). El 52,3% corresponde a las exportaciones (US$ 56.954 millones) y el restante 47,7% a las importaciones (US$ 51.998 millones). La balanza comercial registra en el año 2011 un superávit de US$ 4.955 millones. Las importaciones totales de Colombia en el período enero - diciembre del año 2011 crecieron 34,4% en valor CIF con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de US$ 40.683 millones a US$ 54.675 millones. El peso neto importado en toneladas registró un aumento del 11,4% con respecto al período enero diciembre del año 2010, al pasar de 23,6 millones de toneladas a 26,3 millones de toneladas en 2011. El precio implícito en enero diciembre del año 2011 (valor FOB US$/volumen kg.) evidenció que el precio por kilo de las importaciones aumentó frente al mismo período del año 2010, al pasar de US$ 1,63 por kilogramo a US$ 1,98 por kilogramo, lo cual equivale a un incremento del 21,7%. De otra forma, el precio implícito exportado registró un incremento del 25,7%, al pasar de US$ 0,35 por kilogramo en el período enero diciembre del año 2010 a US$ 0,44 por kilogramo en el mismo período del año 2011 Las ventas externas totales de Colombia en 2011 aumentaron en 43,0% con relación al mismo período del año 2010, pasando de US$ 39.820 millones FOB a US $ 56.954 millones FOB. Este comportamiento se explica fundamentalmente por el incremento del 69,6% de las exportaciones de petróleo y sus derivados que pasaron de US$ 16.485 millones en el año 2010 a US$ 27.954 millones en el año 2011, cuya contribución en el total FOB es 49,1%; producto que se exporta principalmente a Estados Unidos. En enero - diciembre del año 2011 las mayores exportaciones fueron de bienes clasificados en los capítulos: 39 materias plásticas y manufacturas con US$ 1.510 millones; capítulo 06 plantas vivas y productos de la floricultura con un valor de US$ 1.260 millones; el capítulo 17 Azúcares y artículos de confitería con US$ 878 millones y el capítulo 8 Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones con US$ 874 millones. El principal país de destino de las exportaciones totales colombianas en enero - diciembre del año 2011 fue Estados Unidos con US$ 21.705 millones (38,1% de las exportaciones totales) y presentó un crecimiento de 29,6% frente al mismo período del 2010. De las exportaciones a Estados Unidos sobresalieron las aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 13.406 millones); oro (incluido el oro platinado) (US$ 1.853 millones) y fueloils (fuel) (US$ 1.290 millones. En 2011 el 83,4% de las ventas totales al exterior se tramitaron a través de cinco (5) Direcciones Seccionales: Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Riohacha y Medellín. Las exportaciones gestionadas en estas direcciones seccionales fueron por un valor de US$ 47.484 millones, un 49,3% más que en el período de enero -diciembre del año anterior en el que sumaron US$ 31.795. Para el año 2011, el recaudo de tributos por la actividad externa fue de $16,9 billones, cifra que representa un 16,3% más que en igual período de 2010. El recaudo por IVA aumentó 29,1% 1 Este documento fue elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional de la DIAN. El uso e interpretación de las cifras y contenido de este boletín es responsabilidad del lector que los realice. 3

mientras que el de arancel cayó 9,3%. Esto se explica por la dinámica y composición de las importaciones, así como por el desempeño de la tasa de cambio. En cuanto a la estructura de los tributos al comercio exterior, el recaudo por concepto de IVA representó el 74,0% del recaudo de tributos externos y el arancel contribuyó con el 26,0%, perdiendo participación el IVA pues en el año anterior participó con el 66,7%. La tarifa efectiva total (medida como la relación entre el recaudo y la base gravable del mismo), decreció al pasar del 18,9% a 16,8% como resultado del comportamiento de la tasa de cambio, la composición de los bienes importados y de la dinámica de las importaciones gravadas. Para el período analizado, las importaciones valoradas en dólares CIF aumentaron: totales 34,4%, exentas 59,1 % y gravadas 38,7%. Las importaciones totales valoradas en pesos crecieron 31,0%, y las gravadas crecieron 27,0%. La dinámica de las importaciones gravadas explica, entonces, la recuperación de las tarifas efectivas. Al calcular las tarifas efectivas de tributación, arancel e IVA, sin considerar las importaciones exentas, se tiene que la tarifa implícita total pasó de 23,2% a 21,3%, la del IVA pasó de 14,4% a 14,9% y la del arancel de 7,7% a 5,5%. 4

CONTENIDO RESUMEN... 3 PRESENTACIÓN... 8 1. Evolución del comercio exterior: enero diciembre de 2011... 8 1.1. Intercambio comercial con la Comunidad Andina (CAN)... 10 1.2. Intercambio comercial Colombo-Venezolano... 11 2. Importaciones: enero - diciembre de 2011... 12 2.1. Importaciones según su uso o destino económico CUODE... 13 2.2. Importaciones según capítulos del arancel de aduanas... 14 2.3. Importaciones según país de origen... 15 2.4. Importaciones por Direcciones Seccionales... 16 2.5. Información general administrativa (Importaciones)... 17 2.6. Importaciones por departamento de destino... 18 2.7. Sistemas Especiales de Importación Exportación... 20 2.7.1. Importaciones por Plan Vallejo... 20 2.7.2. Exportaciones por Plan Vallejo... 22 2.8. Importaciones de Plan Colombia enero diciembre 2006 2011... 24 3. Exportaciones: enero- diciembre de 2011... 29 3.1. Exportaciones no tradicionales según Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU... 30 3.2. Exportaciones no tradicionales según capítulos del arancel de aduanas... 31 3.3. Exportaciones totales según país de destino... 31 3.4. Exportaciones totales por Dirección Seccional... 32 3.5. Información General Administrativa (Exportaciones)... 33 3.6. Exportaciones por departamento de origen... 34 4. Recaudo de tributos externos... 36 4.1. Factores explicativos de la evolución del recaudo de tributos externos... 37 4.2. Bienes sujetos a franjas de precios... 39 4.3. Recaudo de tributos externos por direcciones seccionales... 39 5

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Balanza comercial de Colombia enero - diciembre 2010-2011...9 Cuadro 2. Balanza comercial de Colombia con la Comunidad Andina enero - diciembre 2010 2011...11 Cuadro 3. Importaciones totales enero - diciembre de 2011...12 Cuadro 4. Declaraciones de importación por tipo de usuario aduanero enero - diciembre 2010 2011...17 Cuadro 5. Declaraciones de Importación en número por valor CIF enero - diciembre 2010 2011...17 Cuadro 6. Declaraciones de Importación por Dirección Seccional enero - diciembre 2010 2011...18 Cuadro 7. Importaciones totales por departamento de destino enero - diciembre 2010 2011...19 Cuadro 8. Principales 5 productos importados por los 5 primeros departamentos de destino enero - diciembre 2010 2011...19 Cuadro 9. Valor CIF de las importaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010 2011...20 Cuadro 10. Valor CIF importaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010-2011 según zona económica...21 Cuadro 11. Principales productos importados por Plan Vallejo enero - diciembre 2011 según subpartida NANDINA...22 Cuadro 12. Valor FOB exportaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010 2011...22 Cuadro 13. Valor FOB de las Exportaciones por Plan Vallejo según zona económica enero - diciembre 2010 2011...23 Cuadro 14. Principales productos exportados por Plan Vallejo enero - diciembre 2011...24 Cuadro 15. Valor CIF de las importaciones de Plan Colombia 2006 2011...25 Cuadro 16. Importaciones Plan Colombia por Capítulos del Arancel enero diciembre 2010 2011...26 Cuadro 17. Valor CIF de las Importaciones de Plan Colombia Fuerzas Militares enero - diciembre 2010 2011...26 Cuadro 18. Importaciones Plan Colombia enero - diciembre 2010-2011 por modalidad de importación...27 Cuadro 19. Valor Importaciones del Plan Colombia según Clasificación CUODE enero - diciembre 2010 2011...28 Cuadro 20. Exportaciones totales enero diciembre 2010-2011 (*) (P)...29 Cuadro 21. Exportaciones no tradicionales según clasificación CIIU (Valor FOB) enero - diciembre 2010 2011...31 Cuadro 22. Declaraciones de exportación por tipo de usuario aduanero enero - diciembre 2010 2011...33 Cuadro 23. Declaraciones de exportación por dirección seccional enero diciembre 2010 2011...34 Cuadro 24. Exportaciones por departamento de origen enero - diciembre 2010 2011...35 Cuadro 25. Principales productos exportados por los 5 primeros departamentos de origen enero - diciembre 2010 2011...35 Cuadro 26. Importaciones y recaudo: enero - diciembre 2010 2011...37 Cuadro 27. Recaudo externo según clasificación CUODE enero - diciembre 2010 2011...38 Cuadro 28. Importaciones de bienes sujetos a franjas de precios enero - diciembre 2010 2011...39 6

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Balanza comercial de Colombia: enero - diciembre 2010 2011...9 Gráfico 2. Precio implícito de las importaciones y exportaciones, enero - diciembre 2010 2011...10 Gráfico 3. Intercambio y balanza comercial Colombo Venezolana enero - diciembre 2010 2011...12 Gráfico 4. Evolución de las importaciones enero - diciembre 2010 2011...13 Gráfico 5. Estructura de las importaciones según CUODE enero-diciembre 2010 2011...14 Gráfico 6. Importaciones por país de origen enero - diciembre 2010 2011...15 Grafico 7. Importaciones por Direcciones Seccionales enero diciembre 2010-2011...16 Gráfico 8. Importaciones de Plan Colombia enero - diciembre 2006 2011...25 Gráfico 9. Exportaciones enero - diciembre de 2011...30 Gráfico 10. Exportaciones totales por Dirección Seccional enero - diciembre 2010-2011...33 Gráfico 11. Recaudo tributario externo: 2010 2011...36 Gráfico 12. Evolución de la tasa de cambio implícita 2003 2011...38 Gráfico 13. Recaudo de tributos externos por dirección seccional año 2011...40 7

PRESENTACIÓN En este documento se analiza la estructura y evolución del comercio exterior de Colombia en el período enero diciembre del año 2011. El objetivo principal consiste en realizar una evaluación al comportamiento de las importaciones, exportaciones y recaudos durante este período. Se tuvo en cuenta tanto los factores económicos que inciden en dicha evolución como la normatividad vigente en materia de comercio exterior, haciendo énfasis en los sistemas especiales de importación y exportación Plan Vallejo, el intercambio comercial de Colombia frente a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y las importaciones por Plan Colombia. La estructura del Boletín de Comercio está dividida en cuatro (4) capítulos. En el primero se presenta un panorama general del intercambio comercial y la evolución de los precios implícitos de Colombia en el período enero - diciembre de 2011, destacando el comercio de Colombia frente a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en especial, con Venezuela. El segundo capítulo contiene un análisis del comportamiento de las importaciones colombianas, según la clasificación CUODE, las direcciones seccionales de aduanas, el país de origen y el departamento de destino, entre otros. En el tercer capítulo se muestra el comportamiento de las exportaciones colombianas, tanto tradicionales como no tradicionales, manteniendo el mismo nivel de desagregación de las importaciones. Y en el cuarto capítulo se analiza el comportamiento del recaudo de los tributos aduaneros externos (arancel e IVA), teniendo en cuenta los factores explicativos de carácter económico y jurídico, los bienes sujetos a franjas de precios y el recaudo por dirección seccional. Como complemento al análisis de las cifras de comercio exterior, el siguiente boletín contiene un anexo que agrupa la información estadística (cuadros y gráficos) de las importaciones, exportaciones y recaudo en el período enero - diciembre del año 2011. 1. Evolución del comercio exterior: enero diciembre de 2011 El intercambio comercial de Colombia en valor FOB durante el período enero diciembre del año 2011 alcanzó los US$ 108.952 millones, presentando un aumento de 39,4% con respecto al mismo período del año 2010 (US$ 78.170 millones). El 52,3% corresponde a las exportaciones (US$ 56.954 millones) y el restante 47,7% a las importaciones (US$ 51.998 millones). La balanza comercial registra en el período enero diciembre del año 2011 un superávit de US$ 4.955 millones (ver cuadro 1 y gráfico 1). 8

Cuadro 1. Balanza comercial de Colombia enero - diciembre 2010-2011 Millones de dólares FOB mes 2010 2011 Exportaciones Importaciones Balanza Exportaciones Importaciones Balanza Enero 2.913 2.554 359 3.782 3.572 210 Febrero 2.876 2.642 234 3.948 3.585 363 Marzo 3.345 3.138 208 4.899 4.418 481 Abril 3.491 3.006 485 4.697 4.001 697 Mayo 3.565 3.003 562 5.149 4.691 457 Junio 3.058 2.925 133 4.709 4.331 378 Julio 3.155 3.238-83 4.890 4.345 546 Agosto 3.299 3.382-83 4.965 4.524 441 Septiembre 3.291 3.708-417 4.544 4.819-275 Octubre 3.554 3.403 151 4.713 4.610 103 Noviembre 3.426 3.587-161 5.155 4.811 344 Diciembre 3.846 3.764 81 5.501 4.291 1.210 Total 39.820 38.351 1.469 56.954 51.998 4.955 Fuente: DIAN - DANE Elaboró: Coordinación de Estudios Económicoa SGAO - DIAN - Gráfico 1. Balanza comercial de Colombia: enero - diciembre 2010 2011 (Millones de dólares FOB) 60.000 50.000 51.998 56.954 40.000 38.351 39.820 30.000 20.000 10.000 1.469 4.955 0 Importaciones FOB (millones US$) Exportaciones FOB (millones US$) Balanza (US$) Lineal (Balanza (US$) ) Fuente: DIAN DANE Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO - DIAN - El precio implícito en enero diciembre del año 2011 (valor FOB US$/volumen kg.) evidenció que el precio por kilo de las importaciones aumentó frente al mismo período del año 2010, al pasar de US$ 1,63 por kilogramo a US$ 1,98 por kilogramo, lo cual equivale a un incremento del 21,7%. De otra forma, el precio implícito exportado registró un incremento del 25,7%, al pasar de US$ 0,35 por kilogramo en el período enero diciembre del año 2010 a US$ 0,44 por kilogramo en el mismo período del año 2011 (ver gráfico 2). 9

Valor FOB - Peso (KG) Cifras en Millones de US $ 23.598 26.285 38.351 51.998 Precio Implícito por kilo Valor FOB - Peso (KG) Cifras en Millones de US $ 39.820 56.954 112.486 129.629 Precio Implícito por kilo Boletín de comercio exterior correspondiente al periodo enero - diciembre de 2010-2011 Gráfico 2. Precio implícito de las importaciones y exportaciones, enero - diciembre 2010 2011 Importaciones Exportaciones 60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 1,98 1,63 1,90 1,70 1,50 1,30 1,10 0,90 0,70 2010 2011 Valor FOB US$ Peso (Kg) Precio Implícito 125.000 105.000 85.000 65.000 45.000 25.000 5.000 0,44 0,35 2010 2011 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Valor FOB US$ Peso (Kg) Precio Implícito Fuente: DIAN DANE. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO - DIAN 1.1. Intercambio comercial con la Comunidad Andina (CAN) La Comunidad Andina (CAN) constituye uno de los instrumentos estratégicos de la política comercial de Colombia. Fue creada por el Acuerdo de Cartagena en el año 1969 con la participación de Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela. Este último en noviembre del año 2006 anunció su retiro formal de la CAN 2. Sin embargo, está obligado hasta el año 2011 a cumplir a cabalidad los compromisos suscritos como miembro activo de la misma y por tal motivo se mantiene el registro de las operaciones comerciales con Venezuela dentro de la CAN. En el período enero - diciembre del año 2011, el comercio total realizado por Colombia con los países pertenecientes a la CAN registró un total de US$ 7.919 millones, que representó el 7,0% del comercio total (importaciones y exportaciones) del país con el mundo (US$ 108.952 millones FOB). Las exportaciones de Colombia a los países de la CAN sumaron US$ 5.197 millones (7,0% del total exportado) y las importaciones fueron US$ 2.722 millones (2,5% del total importado). Como resultado, la balanza comercial de Colombia con la CAN presentó un superávit total de US$ 2.475 millones, saldo superior en 4,2% al del año 2010 (US$ 2.376 millones). La balanza comercial de Colombia con los países de la CAN es positiva durante los años 2010 y 2011, excepto con Bolivia, donde el saldo es negativo en US$ 142 y US$ 17 millones, 2 Pese a su retiro de la Comunidad, el 9 de Noviembre de 2006 Venezuela y la CAN suscribieron un memorando de entendimiento por medio del cual acordaron dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la subregión andina. 10

respectivamente. La balanza comercial para el año 2011 fue superavitaria con todos los restantes países de la CAN así: Venezuela (US$ 1.217 millones), Ecuador (US$ 868 millones), y Perú (US$ 409 millones) (Ver cuadro 2). Las importaciones originarias de la CAN aumentaron 29,0% entre 2010 y 2011, al pasar de US$ 2.109 millones a US$ 2.722 millones, incremento impulsado por las mayores compras a Venezuela, Perú y Ecuador que subieron en 83,2%, 30,9% y 27,8%, respectivamente. Entre tanto, las exportaciones con destino a los países de la CAN aumentaron 15,9% resultado determinado por incrementos en las ventas a todos los países socios: Bolivia (32,5%), Perú (23,4%), Venezuela (23,0%) y Ecuador (4,6%). Cuadro 2. Balanza comercial de Colombia con la Comunidad Andina enero - diciembre 2010 2011 Millones de dólares País Exportaciones FOB Var. % Importaciones FOB Var. % Balanza comercial Var. % 2010 2011 2011-2010 2010 2011 2011-2010 2010 2011 2011-2010 Venezuela 1/ 1.423 1.750 23,0% 291 534 83,2% 1.131 1.217 7,5% Ecuador 1.825 1.909 4,6% 815 1.041 27,8% 1.010 868-14,1% Perú 1.132 1.397 23,4% 755 988 30,9% 377 409 8,5% Bolivia 107 141 32,5% 248 159-36,1% -142-17 -87,7% TOTAL CAN 4.486 5.197 15,9% 2.109 2.722 29,0% 2.376 2.475 4,2% 1/: En proceso de desvinculación Fuente: DIAN - DANE Elaboró: Coordinación de Estudios Económicoa SGAO - DIAN - 1.2. Intercambio comercial Colombo-Venezolano Durante el período enero - diciembre del año 2011, el comercio con Venezuela aumentó 33,3% en valor FOB (pasó de US$ 1.714 millones en 2010 a US$ 2.284 millones en 2011). La distribución del comercio total binacional es 76,6% en exportaciones y 23,4% en importaciones. Las exportaciones sumaron US$ 1.750 millones en valor FOB, un 23,0% más que en el período enero diciembre del año 2010; mientras que el peso neto exportado aumentó 26,8%. La balanza comercial positiva con Venezuela presentó un incremento de 7,5%. Entre los principales productos exportados a ese mercado en valor FOB, se encontraron: gas natural, bombones, caramelos, confites y pañales para bebé. En valor FOB, los productos mencionados presentaron incrementos de 78,2%, 69,4% y 15,8%, respectivamente, y sus ventas sumaron US$ 444 millones en el año 2011. En peso neto, el gas natural se incrementó en 77,7%, los artículos de confitería cayeron 3,1% y los pañales para bebé aumentaron en 3,8% con respecto al mismo periodo del año 2010. Dentro del total exportado del país, las ventas de Venezuela representan el 3,1%, constituyéndose en el séptimo socio comercial del país después de Estados Unidos, Países Bajos, Chile, China, Panamá y Ecuador. Por su parte las importaciones desde Venezuela sumaron en el período enero - diciembre del año 2011, US$ 563,0 millones en valor CIF y 756 mil toneladas de peso neto. Con respecto al mismo período del año 2010 las importaciones aumentaron en 84,8% en valor CIF y 94,3% en peso neto. Venezuela es el socio comercial número dieciocho (18) de Colombia en las importaciones. 11

US$ millones Boletín de comercio exterior correspondiente al periodo enero - diciembre de 2010-2011 Gráfico 3. Intercambio y balanza comercial Colombo Venezolana enero - diciembre 2010 2011 1.600 1.750 1.100 1.423 1.131 1.217 600 100 534 291 2010 2011 Exportaciones Importaciones Balanza Fuente: DIAN DANE. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO - DIAN - 2. Importaciones: enero - diciembre de 2011 Las importaciones totales de Colombia en el período enero-diciembre del año 2011 crecieron 34,4% en valor CIF con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de US$ 40.683 millones a US$ 54.675 millones. El peso neto importado en toneladas registró un aumento del 11,4% con respecto al período enero diciembre del año 2010, al pasar de 23,6 millones de toneladas a 26,3 millones de toneladas en el mismo período del año 2011 (ver cuadro 3 y gráfico 4). Cuadro 3. Importaciones totales enero - diciembre de 2011 Valor CIF en millones de dólares y peso neto en toneladas VAR (%) VAR (%) 2011- AÑO VALOR CIF PESO NETO 2011-2010 2010 2010 40.683 23.597.971 34,4% 11,4% 2011 54.675 26.284.505 Fuente: DIAN - DANE Elaboró: Coordinación de Estudios Económicoa SGAO - DIAN - 12

Gráfico 4. Evolución de las importaciones enero - diciembre 2010 2011 (Millones de dólares CIF) y peso neto (miles de toneladas) 60.000 50.000 54.675 40.000 40.683 30.000 20.000 10.000 23.598 2010 2011 Valor CIF Peso neto 26.285 Fuente: DIAN DANE. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO - DIAN - 2.1. Importaciones según su uso o destino económico CUODE De acuerdo con la clasificación estadística internacional según uso ó destino económico CUODE, el 41,4% de las compras externas correspondieron a adquisiciones de materias primas y productos intermedios (US$ 22.609 millones); le siguen las compras de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 20.721 millones) que representaron el 37,9% y finalmente estuvieron las compras de bienes de consumo (US$ 11.315 millones) que participaron con el 20,7% 3. Como se puede observar en el gráfico 5, la composición de las importaciones de enero diciembre del año 2011 según clasificación CUODE, en valor CIF, presentó los siguientes cambios respecto al mismo período del año 2010: Las importaciones de materias primas y productos intermedios, que tienen la mayor participación en el total, aumentaron el 32,0%; los bienes de capital y materiales de construcción crecieron 42,7%, y los bienes de consumo presentaron un incremento del 25,7%, y los diversos y no clasificados aumentaron el 15,6%. 3 Ver cuadros I 2 y I - 4 del anexo estadístico de este boletín. 13

Gráfico 5. Estructura de las importaciones según CUODE enero-diciembre 2010 2011 2010 2011 42,1% 41,4% 22,1% 0,1% Bienes de consumo M aterias primas y productos intermedios Bienes de capital y materiales de construcción Diversos y no clasificados 35,7% Fuente: DIAN DANE. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO DIAN 20,7% 0,1% Bienes de consumo M aterias primas y productos intermedios Bienes de capital y materiales de construcción Diversos y no clasificados 37,9% 2.2. Importaciones según capítulos del arancel de aduanas De los 98 capítulos del arancel de aduanas, el 51,2% de las importaciones realizadas en valor CIF para el período enero - diciembre del año 2011 se concentró en lo siguientes seis capítulos: 84 reactores nucleares, calderas, máquinas y partes ; 87 vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios ; 85 aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen ; 27 combustibles y aceites minerales ; 88 aeronaves, vehículos espaciales y sus partes, y 39 materias plásticas y manufacturas 4. Las importaciones del capítulo 84 del arancel de aduanas (reactores nucleares, calderas, máquinas y partes) aumentaron 23,3% al pasar de US$ 6.031 millones en el año 2010 a US$ 7.437 millones en el año 2011; se destacaron las compras de máquinas automáticas para tratamiento y producción de datos digital y portátil con peso <=10 kg (US$ 664 millones); las demás máquinas y aparatos presentadas en forma de sistemas (US$ 437 millones) y las Máquinas autopropulsadas cuya superestructura pueda girar 360 grados. (US$ 383 millones), entre otros. El peso neto correspondiente a las importaciones del capítulo 84 fue de 560 mil toneladas. El capítulo 87 ocupó el segundo lugar y corresponde a vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios. Por este capítulo se importaron bienes por un valor de (US$ 6.528 millones) en el año 2011, correspondiendo la mayor proporción a Los demás vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, de cilindrada superior a 1.500 cm 3 pero inferior o igual a 3.000 cm 3, por (US$ 1.476 millones). Los productos pertenecientes al capítulo 85 aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen ocuparon el tercer lugar en importancia según valor CIF (US$ 4.993 millones). Por este capítulo sobresalieron las compras de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas 4 Ver cuadro I 08 y I - 09 del anexo estadístico de este boletín 14

(US$ 863 millones) y aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital (US$ 628 millones). El siguiente capítulo del arancel de aduanas en importancia es el 27, Combustibles y aceites minerales y sus productos, cuyas importaciones en 2011 llegaron a US$ 3.854 millones, con una participación del 7,0%. El quinto y sexto lugar lo ocupan los capítulos 88 y 39, correspondientes a Navegación aérea o espacial y Materias plásticas y manufacturas con importaciones por US$ 2.993 y US$ 2.190 millones, respectivamente. 2.3. Importaciones según país de origen Las importaciones realizadas en el período enero - diciembre del año 2011 se originaron en un 60,0% de cinco (5) países: Estados Unidos (24,9%), China (15,0%), México (11,1%), Brasil (5,0%) y Alemania (4,1%) 5. Las mercancías originarias de Estados Unidos sumaron US$ 13.594 millones, con un crecimiento del 29,7% frente al mismo período del año anterior. Los principales productos importados de este país fueron: Gasoils (gasóleo) (US$ 1.821 millones); Aviones y demás aeronaves de peso en vacío superior a 15.000kg (US $832 millones); volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de carreteras (US$ 342 millones); los demás aceites livianos (ligeros y preparaciones) (US $293 millones); y cloruro de vinilo (US$ 269 millones). Desde China ingresaron principalmente Máquinas automáticas para tratamiento de producción de datos digital portátil peso <=10kg (US$ 609 millones). El valor total importado desde este país fue de US$ 8.176 millones, con un aumento en valor CIF de 49,3 % y de 38,7% en peso neto frente al año anterior. Gráfico 6. Importaciones por país de origen enero - diciembre 2010 2011 2010 2011 Estados Unidos 25,8% China 13,5% Estados Unidos 24,9% China 15,0% México 9,5% México 11,1% Otros paises 41,4% Alemania 4,1% Brasil 5,8% Otros paises 40,0% Alemania 4,1% Brasil 5,0% Fuente: DIAN DANE. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO DIAN 5 Ver cuadro I 10 y I - 11 del anexo estadístico de este boletín. 15

2.4. Importaciones por Direcciones Seccionales El 89,7% del valor CIF de las importaciones de enero - diciembre del año 2011 se realizó por las siguientes cinco (5) direcciones seccionales: Bogotá (US$ 15.348 millones), Cartagena (US$ 12.980 millones), Buenaventura (US$ 10.946 millones), Barranquilla (US$ 5.013 millones) y Santa Marta (US$ 4.752 millones) 6. Ver gráfico 7. La mayor participación en el valor total importado correspondió a la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá con el 28,1%, siendo los principales productos importados por dicha seccional aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15.000 kg (US$ 2.337 millones), Teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (US$ 853 millones); Máquinas automáticas para tratamiento producción de datos, digital, portátil peso <=10kg (US$ 590 millones) y Aparatos de telecomunicaciones por corriente portadora o telecomunicación digital (US$ 543 millones). En la Dirección Seccional de Aduanas de Cartagena se destacó el ingreso de tractores de carretera para semirremolques (US$ 708 millones). Por la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Buenaventura ingresó principalmente maíz duro amarillo (US$ 468 millones), por la Dirección Seccional de Barranquilla lo hicieron los tubos del tipo de los utilizados en oleoductos o gasoductos (US$ 256 millones) y por la Dirección Seccional de Aduanas de Santa Marta, ingresó el producto descrito en el arancel como gasoils (gasóleo), (US$ 1.181 millones). Grafico 7. Importaciones por Direcciones Seccionales enero diciembre 2010-2011 2010 2011 Bogotá 29,8% Cartagena 24,3% Bogotá 28,1% Cartagena 23,7% Otras 10,4% Santa Marta 7,0% Barranquil la 8,9% Buenaventura 19,6% Otras 10,3% Santa Marta 8,7% Barranquilla 9,2% Buenaventura 20,0% Fuente: DIAN. Elaboró: Coordinación de Estudios Económicos SGAO - DIAN - 6 Ver cuadros I 12 y I - 13 del anexo estadístico de este boletín. 16

2.5. Información general administrativa (Importaciones) Entre enero y diciembre del año 2011 se tramitaron 2.700.658 declaraciones de importación, por un valor CIF de US$ 54.675 millones. Clasificando los importadores por declarante autorizado, el mayor número de operaciones tramitadas las realizaron las agencias de aduana, que representaron el 73,9% de las declaraciones (1.995.924) por un valor CIF de US$ 43.948 millones, equivalente al 80,4% del valor total importado. Le siguieron los usuarios aduaneros permanentes (UAP), que representaron el 10,0% de las declaraciones de importación, con un Valor CIF de US$ 5.159 millones (9,4% del valor de las importaciones). Finalmente, los usuarios altamente exportadores (ALTEX) y las importaciones ocasionales representaron el 10,2% del valor importado (US$ 5.568 millones) (ver cuadro 4). Cuadro 4. Declaraciones de importación por tipo de usuario aduanero enero - diciembre 2010 2011 Tipo de Usuario Aduanero Número de declaraciones Valor CIF Millones de dólares 2010 2011 Part. % N declaraciones Part. % valor CIF Numero de declaraciones Valor CIF Part. % N declaraciones Part. % valor CIF Agencias de Aduana 1.748.774 32.376 73,9% 79,6% 1.995.924 43.948 73,9% 80,4% Usuario Aduanero Permanente UAP 246.425 4.408 10,4% 10,8% 269.017 5.159 10,0% 9,4% Usuario Altamente Exportador 904 30 0,0% 0,1% 909 40 0,0% 0,1% Otros 369.843 3.869 15,6% 9,5% 434.808 5.528 16,1% 10,1% Total 2.365.946 40.683 100,0% 100,0% 2.700.658 54.675 100,0% 100,0% Fuente: DIAN De acuerdo con las declaraciones tramitadas, las operaciones se concentraron en valores CIF que fluctuaron entre 0 y US$ 1.000 con un 46,8% de las declaraciones totales presentadas por los distintos usuarios. El 22,9% siguiente lo constituyeron las operaciones entre US$ 1.000 y US$ 5.000, mientras que las declaraciones de valor CIF ubicadas en el rango de US$ 10,000 y US$ 50,000 representaron el 14,8% de las declaraciones. Las declaraciones correspondientes al rango de US$ 50.000 a US$ 500.000 fueron las de mayor participación con el 41,3% y un valor de US$ 22.593 millones. Cuadro 5. Declaraciones de Importación en número por valor CIF enero - diciembre 2010 2011 Rango en US$ Número de declaraciones Valor CIF Part. % n declaraciones Millones de dólares 2010 2011 Part. % valor CIF Número de declaraciones Valor CIF Part. % n declaraciones Part. % valor CIF 0-1000 1.148.190 319 48,5% 0,8% 1.265.170 360 46,8% 0,7% 1000-5000 533.379 1.309 22,5% 3,2% 619.268 1.525 22,9% 2,8% 5000-10000 191.079 1.367 8,1% 3,4% 221.416 1.582 8,2% 2,9% 10000-50000 344.626 8.092 14,6% 19,9% 400.020 9.414 14,8% 17,2% 50000-500000 140.627 17.053 5,9% 41,9% 183.570 22.593 6,8% 41,3% 500000-1000000 5.458 3.732 0,2% 9,2% 7.332 5.052 0,3% 9,2% mayores de 1000000 2.587 8.812 0,1% 21,7% 3.882 14.149 0,1% 25,9% Total 2.365.946 40.683 100,0% 100,0% 2.700.658 54.675 100,0% 100,0% Fuente: DIAN - DANE Elaboró: Coordinación de Estudios Económicoa SGAO - DIAN - 17

Por dirección seccional la mayor participación correspondió a Bogotá con 1.363.814 declaraciones de importación por un valor CIF de US$ 15.348 millones y una participación del 50,5% del total de los documentos diligenciados. Otras seccionales que sobresalieron por el volumen de las operaciones fueron: Cartagena (15,5%), Buenaventura (9,6%) y Barranquilla (8,9%) (ver cuadro 6). Cuadro 6. Declaraciones de Importación por Dirección Seccional enero - diciembre 2010 2011 Millones de dólares 2010 2011 Seccional Número Valor Part % Número Part.% Decl declaraciones Cif Cif declaraciones Valor Cif Part.% Decl Part % Cif BOGOTA 1.192.363 12.120 50,4% 29,8% 1.363.814 15.348 50,5 28,1 CARTAGENA 363.795 9.896 15,4% 24,3% 419.496 12.980 15,5 23,7 BUENAVENTURA 216.749 7.966 9,2% 19,6% 259.589 10.946 9,6 20,0 BARRANQUILLA 229.311 3.640 9,7% 8,9% 239.442 5.013 8,9 9,2 S.MARTA 60.879 2.849 2,6% 7,0% 71.453 4.752 2,6 8,7 MEDELLIN 120.828 1.200 5,1% 2,9% 150.225 1.793 5,6 3,3 CALI 89.298 1.133 3,8% 2,8% 93.740 1.436 3,5 2,6 IPIALES 20.519 744 0,9% 1,8% 23.229 984 0,9 1,8 GUAJIRA 32.157 627 1,4% 1,5% 32.002 742 1,2 1,4 TURBO 9.101 196 0,4% 0,5% 9.912 261 0,4 0,5 Subtotal 10 Principales 2.335.000 40.372 98,7% 99,2% 2.662.902 54.255 98,6 99,2 Las demás seccionales 30.946 310 1,3% 0,8% 37.756 420 1,4 0,8% Total 2.365.946 40.683 100,0% 100,0% 2.700.658 54.675 100,0 100,0% Fuente: DIAN 2.6. Importaciones por departamento de destino En el año 2011 los principales departamentos de destino de importación registrados fueron: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Bolívar, los cuales aportaron el 83,0% del Valor CIF total transado. Estos departamentos reflejaron un aumento de 36,2% en las importaciones del periodo al compararlo con el año 2010, siendo el de Cundinamarca el que registró la mayor variación positiva con el 39,8% y Bolívar el departamento que reflejo la menor variación positiva de 23,8%. Bogotá es el principal departamento porque registró el mayor valor CIF en el año 2011 (US$ 25.166 millones) contribuyendo con el 46,0% en el total CIF importado. En cuanto al peso neto importado en el año 2011, se registró una variación positiva de 16,0% del total de kilogramos en los principales departamentos de destino. El departamento con mayor variación fue Bogotá que pasó de 4.603 millones de kilogramos en el año 2010 a 6.414 millones de kilogramos en el año 2011 con una variación de 39,3%. (Ver Cuadro No. 7) 18

Cuadro 7. Importaciones totales por departamento de destino enero - diciembre 2010 2011 Millones de dólares y millones de kilogramos Valor CIF US$ Peso neto kg Departamento Var% Part% Var% 2011- Part% 2010 2011 2010 2011 2011-2010 2011 2010 2011 BOGOTA 18.085 25.166 39,2% 46,0% 4.603 6.414 39,3% 24,4% ANTIOQUIA 4.844 6.724 38,8% 12,3% 4.148 4.396 6,0% 16,7% VALLE DEL CAUCA 4.200 5.251 25,0% 9,6% 3.364 3.603 7,1% 13,7% CUNDINAMARCA 3.685 5.153 39,8% 9,4% 1.936 2.239 15,6% 8,5% BOLIVAR 2.502 3.098 23,8% 5,7% 2.509 2.558 2,0% 9,7% Subtotal principales 33.318 45.392 36,2% 83,0% 16.561 19.211 16,0% 73,1% Los demás departamentos 7.365 9.283 26,0% 17,0% 7.037 7.074 0,5% 26,9% Total 40.683 54.675 34,4% 100,0% 23.598 26.285 11,4% 100,0% Fuente: DIAN Por tipo de producto las mayores compras según el valor CIF correspondieron en el caso de Bogotá a la importación de las demás aeronaves cuyo valor CIF aumentó el 65,0%, con respecto al mismo período del año anterior. (Ver Cuadro 8) Cuadro 8. Principales 5 productos importados por los 5 primeros departamentos de destino enero - diciembre 2010 2011 Departamento Subpartida Arancelaria Descripción de la mercancía 19 Var% CIF 2011-2010 2.010 2.011 8802400000 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15000 kg.1.416 2.337 65,0% 2710192100 Gasoils (gasóleo). 0 840 ** 8517120000 Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas. 674 836 24,1% BOGOTA 8703239090 Los demás vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo 256 (pistón) 835alternativo, 225,9% de encendido por chisp 8517622000 Aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación 349 digital. 526 50,5% 9801100000 Motocicletas de cilindrada inferior o igual a 185 cm3. 213 320 50,7% 1005901100 Maíz duro amarillo. 268 309 15,3% ANTIOQUIA 2304000000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), 141 incluso 174 molidos o 23,6% en "pellets". 8701200000 Tractores de carretera para semirremolques. 0 166 ** 5201003000 Algodón sin cardar ni peinar, de longitud de fibra superior a 22.22 mm 101 (7/8 pulgada) 136pero inferior 33,9% o igual a 28.57 mm (1 1005901100 Maíz duro amarillo. 168 198 17,8% 7408110000 Alambre de cobre refinado con la mayor dimensión de la sección transversal 185 superior 182 a 6 mm. -1,4% VALLE DEL 1001902090 Los demás trigos. 76 115 51,2% CAUCA 3102101000 Urea, incluso en disolución acuosa con un porcentaje de nitrógeno superior 79 o igual 114a 45% pero 43,4% inferior o igual a46% e 4011201000 Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho radiales, de los tipos 65utilizados 113en autobuses 73,7% o camiones. 8703239090 Los demás vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo 134 (pistón) 462alternativo, 245,0% de encendido por chisp 8703229090 Los demás vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo 221 (pistón) 183alternativo, -17,2% de encendido por chisp CUNDINAMARCA 8471300000 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portatiles, 81 de 159 peso inferior 98,0% o igual a 10 kg, que esté 8528720030 Los demás, aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor 74 de radiodifusión 137 85,4% o grabación o reproducción 8701200000 Tractores de carretera para semirremolques. 0 109 ** 2710192100 Gasoils (gasóleo). 307 446 45,6% 2901220000 Propeno (propileno). 379 435 14,9% BOLIVAR 2903210000 Cloruro de vinilo (cloroetileno). 277 355 27,8% 7304290000 Los demás tubos de entubacion ("casing") o de producción ("tubing") del 80tipo de 181 los utilizados 125,6% para la extracción de petr 2902500000 Estireno. 120 144 20,4% Fuente: DIAN ** variación % superior al 500% Millones de dólares CIF Por Bogotá se registraron las mayores compras de aeronaves, las que pasaron de US$ 1.416 millones en el año 2010 a US$ 2.337 millones en el año 2011. Cundinamarca obtuvo la mayor variación en valor CIF de un año a otro con 245,0% en el producto los demás vehículos para transporte de personas. En el departamento de Antioquia las importaciones de motocicletas y

maíz duro amarillo lideraron las compras que en estos casos sumaron US$ 629 millones y crecieron de un período a otro en 50,7% y 15,3%, respectivamente. En el Valle del Cauca el maíz amarillo aumentó de US$ 168 millones a US$ 198 millones. Y por último, las compras externas destinadas al departamento de Bolívar fueron lideradas por productos de la industria química y refinería como el gasoils y el propeno con valores importados de US$ 446 millones y US$ 435 millones, respectivamente. (Ver Cuadro No. 8) 2.7. Sistemas Especiales de Importación Exportación Esta sección ilustra el comportamiento de los Sistemas Especiales de Importación Exportación, comúnmente conocidos como Plan Vallejo, con más de 40 años de existencia jurídica y operativa. Aplicado desde el año 1967 como uno de los instrumentos claves de promoción de las exportaciones, sigue siendo especialmente importante para grandes, medianas y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios ubicadas en las principales ciudades y departamentos del país. Constituye un régimen de comercio exterior por medio del cual los empresarios pueden importar con suspensión de los tributos aduaneros (arancel e IVA), total o parcialmente, las materias primas e insumos, bienes de capital, repuestos y partes que participan en la producción de bienes destinados a los mercados externos, utilizando la modalidad aduanera de importación temporal para perfeccionamiento activo. 2.7.1. Importaciones por Plan Vallejo Las importaciones realizadas por este concepto ascendieron en valor CIF a US$ 4.293 millones 7 en el periodo enero diciembre de 2011, lo que significa un aumento de 48,7% con respecto al mismo período del año 2010 (US$ 2.886 millones). (Ver cuadro 9) Cuadro 9. Valor CIF de las importaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010 2011 Millones de dólares Tipo de Importación Valor CIF Part. % Valor CIF Part. % Var. % 2010 2010 2011 2011 2011-2010 Plan Vallejo 2.886 7,1% 4.293 7,9% 48,7% Resto Importaciones 27.662 68,0% 37.382 68,4% 35,1% Importaciones con Acuerdo 10.134 24,9% 13.000 23,8% 28,3% Total Importaciones 40.683 100,0% 54.675 100,0% 34,4% Fuente: DIAN Por zonas geoeconómicas, el principal origen de las importaciones realizadas con el mecanismo de Plan Vallejo fueron Estados Unidos y la Unión Europea con un 54,8% de participación en el período enero - diciembre del año 2011, seguido por la Asociación Latinoamericana de Integración con 11,8%. Con lo anterior, de estas tres (3) zonas se transó el 66,6% de las importaciones de este régimen especial de importación. (Ver cuadro 10). 7 Para el cálculo de las importaciones por este mecanismo se eliminaron aquellas realizadas bajo algún acuerdo de preferencia arancelaria. 20

Cuadro 10. Valor CIF importaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010-2011 según zona económica Millones de dólares Zona Económica Valor CIF 2010 Part. % 2010 Valor CIF 2011 Part. % 2011 Var % 2011-2010 Estados Unidos 1.309 45,4% 1.564 36,4% 19,4 Unión Europea 451 15,6% 790 18,4% 75,2 Asociación Latinoamericana de Integ 163 5,6% 507 11,8% 211,5 Comunidad del Caribe 274 9,5% 435 10,1% 59,0 Resto de Asia 182 6,3% 223 5,2% 22,6 Resto de América 35 1,2% 198 4,6% 462,7 Acuerdo de Bangkok 111 3,9% 144 3,4% 29,5 Comunidad Andina 18 0,6% 93 2,2% 428,2 Japón 135 4,7% 85 2,0% -37,2 Resto de Europa 39 1,4% 65 1,5% 65,9 Canadá 52 1,8% 50 1,2% -2,9 Asociación de Naciones del Asia Sud 20 0,7% 30 0,7% 51,5 Medio Oriente 15 0,5% 21 0,5% 39,7 Zonas Francas 25 0,9% 20 0,5% -21,1 Mercado Común Centroamericano 11 0,4% 20 0,5% 87,7 Asociación Europea de Libre Comerci 20 0,7% 17 0,4% -14,2 Resto de America Latina 19 0,7% 16 0,4% -13,4 Resto de Africa 8 0,3% 12 0,3% 55,1 Oceanía 0 0,0% 2 0,0% 312,2 Comunidad Económica Estados de Afri 0 0,0% 2 0,0% 393,5 Total 2.886 100,0% 4.293 100,0% 48,7 Fuente: DIAN Evaluando la información por productos, se aprecia que el sistema especial de importación Plan Vallejo se utiliza básicamente para importar: los demás aceites livianos (US$ 1.177 millones); gasoils (US$ 495 millones), aviones y demás aeronaves (US$ 442 millones); cloruro de vinilo (US$ 227 millones); las demás gasolinas (US$ 117 millones); los demás chasises (US$ 83 millones); los demás barcos (US$ 66 millones); nitrato de amonio (US$ 62 millones) y estireno (US$ 39 millones), los cuales sumados participan con el 63,1% y suman US$ 2.708 millones (Ver cuadro 11). 21

Cuadro 11. Principales productos importados por Plan Vallejo enero - diciembre 2011 según subpartida NANDINA Millones de dólares NANDINA Descripción Valor CIF Part.% 2011 2011 2710119900 Los demás aceites livianos (ligeros) y preparaciones. 1.177 27,4% 2710192100 Gasoils (gasóleo). 495 11,5% 8802400000 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15000 kg. 442 10,3% 2903210000 Cloruro de vinilo (cloroetileno). 227 5,3% 2710111900 Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo. 117 2,7% 8706009990 Los demás chasís de vehículos automóviles, de las partidas 87.01 a 87.05, equipados 83con su motor. 1,9% 8901902000 Los demás barcos para el transporte de mercancías y los demás barcos concebidos 66 para el transporte 1,5% mixto de person 3102300000 Nitrato de amonio, incluso en disolucion acuosa 62 1,4% 2902500000 Estireno. 39 0,9% Total principales productos 2.708 63,1% Los demás productos 1.585 36,9% TOTAL 4.293 100,0% Fuente: DIAN 2.7.2. Exportaciones por Plan Vallejo Con el propósito de imprimirle mayor dinámica a este instrumento de promoción de las exportaciones se han venido facilitando los trámites y procedimientos, ampliando su cobertura y mejorando el control y seguimiento a los programas autorizados. De allí que se expidieron las resoluciones 1860 de 1999, 1964 de 2001 y 0143 de julio del año 2002. Con ellas se crean condiciones propicias para que las asociaciones de empresarios accedan con mayores posibilidades al instrumento, al tiempo que se fortalece el tratamiento a los denominados grandes usuarios del Plan Vallejo. Como contraprestación a las prerrogativas otorgadas en la presentación de sus proyectos, al término de los mismos deben demostrar los compromisos de exportación asumidos, que justifiquen el costo fiscal en el que se incurre. (Ver cuadro 12) Cuadro 12. Valor FOB exportaciones Plan Vallejo enero - diciembre 2010 2011 Millones de dólares Descripción Valor FOB Part. % Valor FOB Part. % Var. % 2011-2010 2010 2011 2011 2010 Plan Vallejo 13.283 33,4% 15.294 26,9% 15,1% Resto Exportaciones 26.537 66,6% 41.659 73,1% 57,0% Total Exportaciones 39.820 100,0% 56.954 100,0% 43,0% Fuente: DIAN Utilizando este programa sobresalieron las exportaciones realizadas a la Unión Europea por valor de US$ 4.356 millones, participando con el 28,5%. Siguió en orden de importancia Estados Unidos y Comunidad Andina con US$ 5.358 millones con participación del 35,0%. (Ver cuadro 13) 22

Cuadro 13. Valor FOB de las Exportaciones por Plan Vallejo según zona económica enero - diciembre 2010 2011 Millones de Dólares Zona Económica Valor Valor FOB Part. % Part. % Var. % FOB 2010 2010 2011 2011-2010 2011 Unión Europea 3.322 25,0% 4.356 28,5% 31,1% Estados Unidos 2.989 22,5% 2.766 18,1% -7,5% Comunidad Andina 2.198 16,5% 2.593 17,0% 18,0% Asociacion Latinoamericana de Integración 1.532 11,5% 1.991 13,0% 29,9% Medio Oriente 418 3,1% 956 6,2% 128,5% Mercado Común Centroamericano 436 3,3% 684 4,5% 57,0% Resto de Asia 927 7,0% 586 3,8% -36,7% Resto de América Latina 385 2,9% 407 2,7% 5,6% Japón 122 0,9% 205 1,3% 67,3% Canadá 218 1,6% 193 1,3% -11,6% Resto de Europa 103 0,8% 125 0,8% 21,4% Comunidad del Caribe 84 0,6% 89 0,6% 6,6% Resto de América 46 0,3% 72 0,5% 57,1% Acuerdo de Bangkok 255 1,9% 68 0,4% -73,2% Asociación de Naciones del Asia Sud 64 0,5% 54 0,4% -15,9% Zonas Francas 64 0,5% 44 0,3% -31,3% Resto de Africa 71 0,5% 42 0,3% -41,0% Comunidad Económica Estados de Afri 9 0,1% 26 0,2% 204,5% Oceanía 15 0,1% 17 0,1% 11,1% Asociación Europea de Libre Comercio 24 0,2% 18 0,1% -25,6% Union Aduanera y Económica del Africa 2 0,0% 4 0,0% 80,2% Comunidad Económica Paises de los G 0 0,0% 0 0,0% 0,0% TOTAL 13.283 100,0% 15.294 100,0% 15,1% Fuente: DIAN Las exportaciones a la Unión Europea presentan aumento del 31,1%, mientras que en Estados Unidos esta variación alcanzó una reducción de 7,5%. Las exportaciones a la Comunidad Andina y la Asociación Latinoamericana de Integración presentaron incrementos de 18,0% y 29,9%, en cada caso. Vale la pena destacar que Venezuela a pesar que se retiró de la Comunidad Andina, se contabiliza en esta zona debido a que su incorporación a MERCOSUR está aún en trámite y tiene que cumplir compromisos como socio por un periodo de cinco años después de oficializar su retiro. Los principales cinco (5) productos exportados mediante este sistema correspondieron a: dos (2) de ellos considerados tradicionales (hullas térmicas y ferroníquel), y los otros tres (3) no tradicionales (bananos, aviones, y azúcar). La participación de estos cinco productos fue del 51,9% del total exportado por este mecanismo. (Ver cuadro 14). 23

Cuadro 14. Principales productos exportados por Plan Vallejo enero - diciembre 2011 Millones de dólares SUBPARTIDA Descripción Valor FOB Part.% 2701120010 Hullas térmicas. 5.390 35,2% 7202600000 Ferroníquel. 827 5,4% 803001200 Bananas o plátanos frescos del tipo "cavendish valery". 765 5,0% 8802400000 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15000 kg. 505 3,3% 1701999000 Los demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en 444 estado 2,9% sólido. 603199000 Las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos. 343 2,2% 603110000 Rosas frescas, cortadas para ramos o adornos. 326 2,1% 3902100000 Polipropileno. 260 1,7% 3904102000 Policloruro de vinilo, sin mezclar con otras sustancias, obtenido por polimerizacion 248 en suspension. 1,6% 901119000 Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar. 241 1,6% Total principales productos 9.348 61,1% Total otros productos 5.946 38,9% total 15.294 100,0% Fuente: DIAN 2.8. Importaciones de Plan Colombia enero diciembre 2006 2011 El Plan Colombia es un proyecto internacional implementado en el año de 1999 y constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos de América, país que asigna a Colombia, los recursos económicos. Este programa, tiene como objetivo principal la recuperación económica y social del país. La metodología empleada para la obtención de la información se fundamenta en aquellas declaraciones de importación cuyos NITS del importador, correspondan al Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea de Colombia y la Policía Nacional y que tengan como país de origen, de procedencia ó de compra Estados Unidos y que al mismo tiempo los totales pagados por conceptos de impuestos de gravamen e IVA sean iguales a cero. Es importante aclarar que por metodología internacional de producción de cifras de comercio exterior se excluyen las importaciones temporales de corto plazo, por corresponder a mercancías que se deben reexportar o que más adelante se quedan en el país pero que se nacionalizan bajo una nueva modalidad de importación (definitiva). El cuadro 15 muestra el comportamiento de las importaciones mensuales en virtud de dicho plan, mes a mes, desde el 2006 al 2011. 24