REGIÓN DE ATACAMA REGIÓN DE ATACAMA

Documentos relacionados
Plan regional ATACAMA

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan el país, especialmente de los sectores

Avances del Plan Atacama

Cuenta Pública Regional Región: Antofagasta Antofagasta, viernes 14 de enero de 2011

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017

Cartera de Proyectos Públicos Región de Atacama 2014

CARTERA PROYECTOS FNDR 2013 REGION DE ATACAMA

INVERSIONES PARA EL DESARROLLO

Proyecto de Ley de Presupuesto 2014 Sector Educación

Instrumentos de Planificación (IPT) Pavimentos Participativos Vialidad Intermedia/Estructur. Espacios Públicos. Proyectos Urbanos Integrales

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

CHILE HOY ESTÁ MÁS UNIDO

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A L D E Q U I L P U É ACTUALIZACIÓN.

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

CUENTA PÚBLICA 2016 SERVIU - SEREMI MINVU REGION DE ATACAMA

REGIÓN DE ATACAMA. Región de Atacama

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

PA NA MÁ DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR

Región de Coquimbo Corredor Bioceánico Central Túnel Agua Negra

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Gobierno inicia obras de nuevo Paseo Costero en Playa Brava Región de Arica y Parinacota

noti Anuncian pavimentación primeros 30 kilómetros de la ruta Porvenir- Manantiales Región de Magallanes y de la Antartica Chilena

Seguridad Ciudadana Fortalecer camionetas seguridad ciudadana en número y personal capacitado y uniformado.

noti Vecinos de Raul Marín Balmaceda recibieron nueva infraestructura portuaria Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén

Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

CARTERA PROYECTOS FNDR 2013 REGION DE ATACAMA

Reporte Comunal: Huasco, Región de Atacama

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

FINANCIACION DE PROYECTOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORAL CARMEN DE APICALA, TOLIMA

Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Localidad de Ciudad Bolívar

Reporte Comunal: La Serena, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Santa María, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía

Copyright 2014 Petróleos Mexicanos. Mexicali, Baja California. Agosto-septiembre 2014

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Plan Regional VALPARAÍSO

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Historia del Proyecto

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Reporte Comunal: Mejillones, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Francisco Fuentes Meneses Alcalde de Popayán

103-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Comisión Nacional de Energía Atómica

Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Proyecto de Ley de Presupuestos 2016

Reporte Comunal: El Monte, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y REGIONALES APLICABLES AL Y POR EL SUJETO OBLIGADO

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Anteproyecto Regional de Inversiones- ARI Gobierno Regional de Antofagasta

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

Subsecretaría de Prevención del Delito ENUSC Cristóbal Lira Ibáñez Subsecretario de Prevención del Delito

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Responsabilidad Social Empresarial en Barrick

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Ciudades con calidad de vida Diagnósticos estratégicos de ciudades chilenas

Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá

GABINETE MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Villarrica, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS HECTOR DARIO PEREZ P.

Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío

Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Maule, Región del Maule

Transcripción:

REGIÓN DE ATACAMA REGIÓN DE ATACAMA 903

I. Antecedentes Regionales La Región de Atacama está compuesta por tres provincias y nueve comunas, y su capital regional corresponde a la ciudad de Copiapó. La economía se sustenta fundamentalmente en los sectores productivos de la minería no metálica y la minería de cobre y oro; el sector de transportes de carga y comunicaciones; y la distribución de energía eléctrica y de agua. El dinamismo de la región se vio reflejado en los bajos niveles de desempleo y en la creación de puestos de trabajo, acumulando trece mil 426 nuevos empleos en los tres años de gobierno. La fuerza de trabajo se concentra principalmente en los sectores de explotación de minas y canteras; comercio al por mayor y menor; construcción; e industrias manufactureras. Durante el año 2012 se dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2011, la cual reflejó que la región fue una de las que más bajó sus índices de pobreza extrema a nivel nacional con respecto al año 2009, de un 7,3 a un 2,5 por ciento. Así también, la región evidenció una baja en los niveles de victimización de hogares según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) a un 25,8 por ciento. También se observaron buenos resultados en las pruebas del Sistema de Medición de los Resultados de Aprendizaje, (Simce) 2012, especialmente en la prueba de Matemática de cuarto básico, que aumentó en nueve puntos su puntaje promedio con respecto al año anterior. II. Principales logros alcanzados durante 2012 EN LOS EJES PRIORITARIOS 1. Crecimiento y empleo El año 2012, la Región de Atacama tuvo un presupuesto de inversión regional de más de 33 mil millones de pesos, lo que corresponde a un 47 por ciento más que lo asignado en promedio entre los años 2006 y 2009. En materia de crecimiento, la región generó el año 2012 cinco mil 535 millones de dólares asociados a exportaciones, destacándose el sector de la minería. En competitividad y emprendimiento, se apoyó durante el año a cuatro mil 632 emprendedores y emprendedoras de la región a través de los cuatro pilares que fundamentan el accionar de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo): competitividad, emprendimiento, financiamiento e innovación. Además, se organizaron 120 actividades para el fomento del emprendimiento, como ferias ArribaMipyme y eventos de la Semana de la Pyme, concurriendo a ellos más de tres mil 700 personas. Los programas Capital Semilla y Capital Abeja apoyaron a un total de 249 beneficiarios con recursos para iniciar sus inversiones, por un total de 780 millones de pesos. También se llevó a cabo el Programa de Emprendimiento Local (PEL), a través del cual se beneficiaron 616 personas. En el trimestre móvil enero marzo 2013, Atacama tuvo una tasa de desempleo del 5,4 por ciento. Desde el mismo trimestre del año 2010, se han creado trece mil 426 nuevos puestos de trabajo en la región. Además, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) ha capacitado a través de sus programas en la región a 65 mil 689 personas con una inversión de más de ocho mil 300 millones de pesos. REGIÓN DE ATACAMA 905

En materia de turismo, por cuarto año consecutivo, la Región de Atacama fue parte del evento tuerca más importante del mundo, el Rally Dakar, siendo la única región del continente que ha estado presente en todas las versiones de la prueba que recorre diversos parajes de Argentina, Perú y Chile. El evento fue seguido por 30 mil personas, superando en un 30 por ciento a los seguidores del año 2011. Este evento permitió a la región obtener ingresos totales por doce millones de dólares. Atacama tiene un potencial energético solar, y lo evidencia la aprobación de seis proyectos de esta naturaleza; cuatro en la provincia del Huasco, y dos en la Provincia de Chañaral, con un monto de inversión de más de mil 100 millones de dólares, asociado a una potencia instalada que suma 465 megawatts. Asimismo, existen otros cinco proyectos que se encuentran en calificación ambiental, con una inversión de cercana a los mil millones de dólares. Estas iniciativas aportan a la meta que el gobierno se ha fijado en la generación y uso de Energías Renovables No Convencionales (Ernc). Un gran porcentaje de los habitantes de Atacama viven, directa e indirectamente, de la pequeña minería. Para apoyar estas actividades se destinaron más de 500 millones de pesos a fortalecer el Programa de Fomento a la Minería Artesanal (Pamma). 2. Recurso hídrico El 2012 finalizó la construcción de un estanque acumulador de agua en el pueblo de San Fernando, comuna de Copiapó, ayudando así a mejorar la eficiencia hídrica del sector. Por otro lado, la Comisión Nacional de Riego efectuó una inversión de más de 600 millones de pesos destinados a mejorar tres mil 700 metros de canales, y beneficiando a cerca de 230 hectáreas explotadas por pequeños agricultores. Destaca también la creación de la plataforma de monitoreo y control de cuencas para Copiapó y Huasco. Se han beneficiado cerca de dos mil 500 hectáreas, logrando mejorar la disponibilidad, control y seguridad de riego en la parte baja de la cuenca del río Copiapó. MENSAJE PRESIDENCIAL En cuanto a la gestión de organizaciones de usuarios se han alcanzado logros significativos, dentro de los que se destacan: Capacitación a comunidades sobre aguas subterráneas de Copiapó. Ejecución del Programa de Saneamiento y Regularización de Derechos de Agua en la Provincia del Huasco, que consideró, además, talleres de difusión y capacitación. Ejecución del Programa de Estimulación Artificial de Precipitaciones para las provincias de Copiapó y Huasco que implicó un financiamiento de 300 millones de pesos. La destinación de 775 millones de pesos al Programa de Mejoramiento de Emergencia en Obras de Riego en la Provincia de Copiapó. La realización de estudios, conservaciones, construcciones e instalaciones de sistemas de Agua Potable Rural (APR), teniendo como beneficiarios a cuatro mil 759 habitantes entre las provincias de Huasco y Copiapó. Destaca la ampliación del sistema APR de Carrizalillo en Freirina, iniciativa inaugurada en junio de 2012, y el inicio de la construcción del sistema APR de Cachiyuyo, a inaugurar el año 2013. 3. Infraestructura, ciudad y calidad de vida En materia de obras viales, se inició la construcción de los catorce kilómetros del tramo Copiapó Toledo, cuya ejecución se extenderá durante el 2013, y que tendrá una inversión de 906

21 mil millones de pesos. Esta iniciativa entregará mayor seguridad y ofrecerá más conexiones para descongestionar las vías. Destaca también el inicio reciente de las obras para la doble vía de la Ruta 5 en el tramo La Serena Vallenar, obra concesionada de 187 kilómetros de longitud, y que considera una inversión de 315 millones de dólares. En cuanto a infraestructura aeroportuaria, el año 2012 finalizó el Programa de Conservación de Aeródromos, con una inversión de más de 800 millones de pesos, y que benefició los recintos de Caldera, Chamonate, Copiapó, y la conservación de la pista y el terminal de pasajeros del de Vallenar. En obras portuarias, culminaron los trabajos de conservación de infraestructura marítima en el muelle de pescadores de Huasco y la construcción del varadero Caleta San Pedro de Chañaral. Respecto al desarrollo urbano, durante el año 2012 se invirtió un total de tres mil 500 millones de pesos, destinados a mejorar la conectividad interna de Copiapó. Entre las obras más importantes sobresale la tercera etapa de la avenida Los Carrera. Esta iniciativa comprende el mejoramiento de la pavimentación desde calle Van Büren hasta la intersección de avenida Copayapu en el sector de Paipote, contemplando un total de 5,2 kilómetros. La avenida Los Carrera es una vía estructurante que comunica los sectores de Paipote y San Fernando con el centro de la ciudad de Copiapó, por lo que beneficia a más de 150 mil personas. El año 2012 se llevó a cabo la primera etapa de la construcción del parque urbano Paipote de Copiapó, al igual que el inicio de las obras preliminares del parque urbano Kaukari. Este último considera una inversión de más de 30 mil millones de pesos, que revitalizarán 160 hectáreas en Copiapó, de las cuales 54 serán sólo para áreas verdes. Son cerca de tres kilómetros de río que albergarán distintas áreas de entretención y esparcimiento, como restaurantes, cafés, un anfiteatro, canchas deportivas y ciclovías. A través del Programa de Espacios Públicos, se destinaron más de dos mil 300 millones de pesos para el desarrollo de obras comunales, mejorando parques, plazas, y espacios cívicos. Destaca la restauración del espacio cívico Inca de Oro, en la comuna de Diego de Almagro, iniciativa que beneficia a los 450 habitantes de la localidad, otorgando un lugar de encuentro comunitario en el centro de la plaza. En materia de vivienda, durante el año 2012 se asignaron mil 365 subsidios habitacionales en la región para el beneficio tanto de familias vulnerables como de clase media. De este total, 801 subsidios fueron asignados exclusivamente para familias de clase media. En cuanto a entrega de viviendas, destaca el conjunto habitacional Renacer, inaugurado en diciembre de 2012 y que benefició a 125 familias provenientes de campamentos y que recibieron viviendas de 75 metros cuadrados de superficie. En materia de saneamiento sanitario, se ejecutaron obras que permitieron llevar agua potable y alcantarillado a diversas zonas de la región. Destacan la inversión de casi mil 500 millones de pesos para las comunas de Freirina y Diego de Almagro, y de más de cinco mil millones de pesos para la instalación del servicio de alcantarillado de Bahía Inglesa Loreto en la comuna de Caldera. En materia de transportes, el año 2012 se trabajó en constituir la secretaría ejecutiva para el Plan Ciudad Modelo que se llevará a cabo en Copiapó. El objetivo es formular un sistema de transporte eficiente, sustentable y de calidad, estructurante de la movilidad y el desarrollo urbano para la comuna. Por otro lado, durante el año 2012 se benefició a diez operadores de la región con el programa Renueva Tu Micro. REGIÓN DE ATACAMA 907

El año 2012 el gobierno regional suscribió dos convenios de programación con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para dotar de telefonía móvil, Internet y WiFi a las localidades rurales en las nueve comunas de la región. Asimismo, el año 2012 terminó el Programa Todo Chile Conectado, que benefició a 60 mil personas de la región. 4. Educación Los resultados de la prueba Simce 2012 indican que la región tuvo un promedio (Lenguaje y Matemática) de 259 puntos en cuarto básico y de 252 puntos en segundo medio, representando alzas de siete y dos puntos respectivamente en comparación con las pruebas anteriores (2011 en cuarto básico, 2010 en segundo medio). Desde marzo de 2012 Vallenar cuenta con un establecimiento de excelencia representado por el Liceo Bicentenario de la ciudad. Es el segundo establecimiento de este tipo en la región tras el Liceo Mercedes Fritis de Copiapó, implementado el año 2011. El año pasado, Atacama destinó una inversión cercana a los doce mil millones de pesos para la reposición de este último establecimiento. Las obras comenzaron en diciembre de 2012 y, dada la magnitud del proyecto, se espera su entrega para mayo de 2014. Mediante el Plan de Apoyo Compartido (PAC), 33 escuelas de la región recibieron durante el año 2012 apoyo especial por parte del Ministerio de Educación para mejorar el desempeño de los alumnos en el Simce de cuarto básico en las pruebas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática. Se realizó una inversión por más de cinco mil 300 millones de pesos a través de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), beneficiando de esta manera a cerca de 16 mil alumnos de prebásica y básica prioritarios del sector municipal. Se invirtieron casi mil millones de pesos para el equipamiento de diez establecimientos educacionales técnico profesionales, favoreciendo a mil 900 alumnos. Además, mediante el programa Yo Elijo mi PC se entregaron mil 200 computadores a los niños más vulnerables de la región. También se elaboró una Política de Educación Rural Regional, la cual focaliza iniciativas y acciones para este sector. Además, a través un programa de transporte rural, se permitió el traslado de 160 estudiantes de la comuna de Alto del Carmen. Atacama fue la primera región del país en abordar la iniciativa de normalizar 51 cocinas y comedores de los establecimientos educacionales de las nueve comunas de la región, programa que comenzó en junio de 2012 y que consideró una inversión de más de dos mil millones de pesos. Durante el año 2012 continuaron las obras de reposición del Internado Femenino de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de Copiapó, iniciativa que comenzó en octubre de 2011 y que tiene programado su término para el primer semestre de 2013. MENSAJE PRESIDENCIAL 5. Salud Respecto de la reducción de la lista de espera para cirugías no contempladas en el sistema Acceso Universal Garantías Explícitas superior a un año, se realizó un importante operativo de la Fuerza Aérea de Chile que permitió que 48 personas fueran intervenidas por un equipo de 31 profesionales entre médico cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y paramédicos. Esta 908

iniciativa redujo las listas de espera quirúrgica en la región, permitiendo obtener un 69 por ciento de cumplimiento durante el año 2012. Durante 2012 se avanzó en el proyecto de normalización del Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó, con una inversión a la fecha de más de 35 mil millones de pesos. Además, se ejecutó la reposición de equipamiento quirúrgico, médico y mobiliario del Hospital San José del Carmen y del Hospital de Chañaral. En cuanto a atención primaria, el 2012 se inició la obra de construcción del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Pedro León Gallo de Copiapó, el cual tiene programado el término de obras para el año 2013. Además, en materia de equipamiento, el año 2012 se adquirieron trece ambulancias. En materia de formación de médicos, se otorgaron quince becas de especialización, lo cual permitirá la llegada de un especialista en cirugía general durante el año 2013, uno de gastroenterología el año 2014, y trece especialistas de distintas áreas el año 2015. En el marco del programa Elige Vivir Sano, la región ha aumentado su presupuesto en un 53 por ciento en relación al 2011, realizándose tres plazas Elige Vivir Sano en las comunas de Copiapó, Caldera y Vallenar. En materia medioambiental, en marzo del 2013 se formalizó el cierre del relave San Juan, ubicado en el sector de El Palomar de la ciudad de Copiapó, transformándose en el primer pasivo ambiental urbano que se soluciona en la historia de la región. 6. Seguridad Carabineros de Chile, con el apoyo del Ministerio del Interior, implementó en marzo de 2012 el Sistema Táctico de Análisis Delictual (Stad) en la región, que tiene como principal objetivo definir acciones a partir de la medición del comportamiento periódico del delito, y que está enfocado principalmente en las personas y la propiedad. Los resultados de este y otros programas se evidencian en los resultados de la encuesta Enusc 2012, que indicaron que en la región, la victimización de hogares disminuyó de 29,2 por ciento el año 2011 a 25,8 por ciento el año 2012. Gracias al programa Barrio en Paz Comercial, durante el año 2012 se realizaron más de quince mil operativos y fiscalizaciones en los sectores comerciales de Copiapó, Vallenar y Chañaral, buscando reducir la probabilidad de ocurrencia de delitos de oportunidad, violencia interpersonal, percepción de inseguridad y situaciones de desorden social mediante estrategias de control, prevención situacional y fortalecimiento social. Asimismo, mediante el programa Barrio en Paz Residencial, durante el 2012 se invirtieron cerca de 100 millones de pesos en la población Llanos de Ollantay de Copiapó a través de distintas iniciativas, como recuperación de áreas verdes, implementación de zonas de juegos infantiles, mayor y mejor iluminación, erradicación de sitios eriazos, instalación y conexión de alarmas comunitarias, prevención de la violencia escolar, convivencia vecinal y trabajo con menores en riesgo social. Durante el año 2012 arribaron a la región 78 nuevos efectivos de Carabineros de Chile y 18 nuevos oficiales de la Policía de Investigaciones (PDI). Por otra parte, se obtuvieron recursos para instalar cinco cámaras de televigilancia en Vallenar, que se suman a las cinco ya instaladas previamente, y para la implementación del paseo peatonal La Paz en Copiapó, el cual contará con cinco nuevas cámaras que se suman a las once existentes. El dos por ciento del presupuesto regional destinado al desarrollo de proyectos de seguridad pública benefició a 43 iniciativas en toda la región, como cámaras de televigilancia, recuperación de espacios públicos y programas de apoyo a la comunidad. REGIÓN DE ATACAMA 909

Complementariamente, se capacitó a más de 50 organizaciones sociales y juntas de vecinos de la comuna de Copiapó, en el marco del programa Alerta Hogar. En un trabajo mancomunado entre la PDI y el gobierno regional, se creó el Grupo Especializado en Bienes Robados (Gebro), el cual lleva la campaña No Compres Robado, coordinación que permitió recuperar especies robadas. 7. Pobreza y agenda social El año 2012 se dieron a conocer los resultados de la encuesta Casen 2011. Estos indicaron una disminución de la pobreza en la región desde la encuesta anterior, ya que el porcentaje de la población en esta situación bajó desde un 17,5 por ciento el 2009 a un 13,3 por ciento el 2011, mientras que la indigencia disminuyó desde un 7,3 por ciento a un 2,5 por ciento en el mismo periodo. Este último porcentaje muestra que Atacama es una de las regiones que logró una de las bajas más significativas en la pobreza extrema. Durante el año 2012, cuatro mil 536 pensionados vulnerables de la región se vieron beneficiados con la eliminación del siete por ciento de la cotización en salud, mientras que mil 420 personas recibieron el beneficio de rebaja del siete al cinco por ciento en la misma cotización. Por otro lado, a diciembre de 2012 más de mil 400 personas han sido beneficiadas con la extensión del postnatal de 24 semanas. En la Región de Atacama existe un total de 67 mil 81 familias encuestadas con la Ficha de Protección Social, de las cuales 19 mil 772 ya cuentan con la Nueva Ficha Social (29,5 por ciento). También se benefició a más de cuatro mil 800 familias de la región con la Asignación Social del Ingreso Ético Familiar, lo que se traduce en una cobertura de más de diez mil 600 personas. Durante el año 2012 hubo 947 beneficiados con el bono de Bodas de Oro. También se implementó el Bono al Trabajo de la Mujer, donde cerca de dos mil mujeres de la región recibieron este beneficio. Además, durante el año 2012, el beneficio del Bono Solidario de Alimentos fue entregado a 22 mil 236 familias de la región. Destaca la implementación de la plataforma ChileAtiende, en marzo de 2012. Esta nueva red de multiservicios que busca poner al Estado a disposición de las personas efectuó, durante el año 2012, más de 122 mil atenciones en la región. El Programa 4 a 7, que permite a las mujeres una mejor actividad laboral, se ejecutó en la Escuela Abraham Sepúlveda y en la Escuela Jesús Fernández, beneficiando con ello a 180 niños y niñas y a 170 madres. MENSAJE PRESIDENCIAL En materia de campamentos, según el Catastro Calle realizado el año 2011, 272 personas de la región (269 adultos y tres niños) viven en esta situación. Para atender a estas personas de extrema vulnerabilidad se dispuso de dos programas: el Plan Invierno, atendiendo diariamente a un promedio de 85 personas; y el Programa Calle, el cual benefició a un total de 60 personas durante el año 2012. Además, el año 2012 se terminó el proceso de diseños para urbanizar y dar vivienda definitiva a los campamentos Vista al Valle y Villa El Cerro, que entre ambos involucran a 225 familias. Entre los proyectos más relevantes a ser ejecutados para erradicar campamentos se encuentra Capis Chico, megaproyecto que considera un total de 185 viviendas y que actualmente se encuentra en etapa de diseño. Un hito importante en materia de campamentos durante el año 2012 fue la erradicación de 39 familias del campamento Hacienda San Pedro en la comuna de Copiapó, donde se invirtieron 910

más de 400 millones de pesos en subsidios de apoyo al traslado, así como otros 400 millones de pesos en la construcción del conjunto habitacional. También se entregaron 251 subsidios a familias de los campamentos La Estrellita, Toledo y Capis Chico, en la comuna de Copiapó. 8. Otros avances El año 2012 comenzaron las obras de construcción de una casa de acogida de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, la cual atenderá un promedio anual de 40 mujeres y 80 niños. En esta misma línea, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) habilitó en junio de 2012 un Centro para Hombres por una Vida Sin Violencia en Copiapó. Así también, el año 2012 se dio inicio a las obras de reposición del Hogar de Niños del Servicio Nacional de Menores (Sename), iniciativa que beneficiará a 45 niños de la región. En materia deportiva, se inició la construcción del polideportivo de Vallenar, correspondiente al programa Chilentrena, proyecto que considera una inversión de más de mil 800 millones de pesos para obras civiles, equipos y equipamiento. Por otro lado, dentro del programa Chilestadios destacan la inauguración del estadio ANFA de Copiapó y del complejo deportivo de la Asociación de Fútbol Senior de Vallenar. También resalta la aprobación de cerca de dos mil millones de pesos para llevar a cabo las obras de construcción del polideportivo de Copiapó. Para el fomento de la cultura, el año 2012 se aprobaron más de 400 millones de pesos, correspondientes al dos por ciento del presupuesto regional destinado a financiar proyectos correspondientes a cultura en las nueve comunas de la región, cuyas actividades beneficiaron a más de 50 mil personas. Además, se adjudicó la construcción del nuevo Museo Regional de Atacama en Copiapó. La infraestructura menor urbana y el equipamiento comunal se vieron materializados durante el 2012 a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), destinando recursos a la construcción de paraderos, reposición de señaléticas, construcción de plazas, espacios públicos, sede comunitaria, infraestructura deportiva, proyectos de forestación, y planes de mejoramiento de infraestructura escolar, entre otros. En tanto, el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), durante el 2012 tuvo una cartera de proyectos en saneamiento sanitario, planta de tratamiento de aguas servidas, energización y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Actualmente existen obras que se encuentran en ejecución en las comunas de Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco. III. PROGRAMACIÓN para el periodo mayo 2013 marzo 2014 1. Comenzar las obras de construcción de la primera etapa del parque urbano Kaukari y de la segunda etapa de la estación Paipote, ambos de la comuna de Copiapó. 2. Iniciar las obras de las construcciones de las iglesias Santa Rosa de Lima de Freirina y Nuestra Señora del Carmen de Chañaral, las cuales se estiman que comiencen el último trimestre del 2013. 3. Comenzar las obras de mejoramiento de la infraestructura de riego del embalse Lautaro. REGIÓN DE ATACAMA 911

4. Continuar con el avance en las obras de reposición de la Ruta 5 entre Caldera y Chañaral, y la ejecución de la doble vía entre Vallenar y La Serena. 5. Iniciar la construcción de sistemas de agua potable rural en las localidades de La Vega, Algodón, El Sombrío y La Fragua, en la comuna de Alto del Carmen; Quebrada Valparaíso en la comuna de Vallenar y Amolanas Viscachas en la comuna de Tierra Amarilla. 6. Comenzar las obras de construcción de las avenidas Circunvalación Sur y Diego de Almagro de Copiapó y finalizar la última etapa del mejoramiento de la pavimentación de la avenida Los Carrera de Copiapó. 7. Comenzar la construcción de las ciclovías urbanas de Copiapó. 8. Terminar con la reposición del Internado Femenino Junaeb de Copiapó. 9. Avanzar con las obras de reposición del Liceo Mercedes Fritis de Copiapó. 10. Entregar la primera etapa del Hospital Regional de Copiapó. 11. Terminar de la construcción del Cesfam Pedro León Gallo de Copiapó y el inicio de las obras de construcción del Cesfam Luis Herrera de Chañaral. 12. Inaugurar el polideportivo de Vallenar e iniciar la normalización del Estadio Municipal de Freirina y la construcción del polideportivo de Copiapó. MENSAJE PRESIDENCIAL 912