UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Documentos relacionados
DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Universidad Autónoma de Sinaloa

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Nombre de la Asignatura:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

- Que el alumno comprenda a la práctica del diseño industrial en función de la evolución histórica de la producción y los mercados.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Nombre de asignatura: Comercio Internacional. Evolución y estructura. Carácter: Obligatoria

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

EL COLAPSO DE LA GLOBALIZACIÓN

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Fundamentos sociales, económicos y culturales del Patrimonio medieval

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H

Rosdolsky, capital en general y la competencia

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Estructura Económica Mundial

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

8. Las representaciones y explicaciones científicas (Lógica)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Karl Marx ( )

Juan Iñigo Carrera (Centro para la Investigación como Crítica Práctica y Universidad de Buenos Aires)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECONOMÍA POLÍTICA OPTATIVA

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Síntesis del curso: Objetivos:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

Análisis inferencial de datos en Sociología

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador. MANUEL CEBALLOS MORENO Profesor Titular Escuela Univ. S

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍA Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEORICO - LUNES 17 A 19 HS.- TEORICO-PRÁCTICO: JUEVES 21 A 23 HS.-

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Pensamiento Económico"

CONTENIDOS DE LAS MATERIAS PARA EL CURSO PREUNIVERSITARIO Y LA PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA

Programa. Objetivo general: Objetivos específicos: Breve descripción del curso: Curso optativo: Análisis crítico de textos científicos.

Proceso de trabajo y proceso de valorización

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Materia requisito: Ninguna Propósitos del Curso: Identifica los principios de la teoría económica y su importancia en el campo del derecho.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Plan de Estudios 1994

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Formaciones Economicas. del Paraguay. La semi colonia. Contradicciones del desarrollo cap en la epoca del imperialismc

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: SEMINARIO TEMATICO: Cátedra colectiva acerca de El Capital. Crítica de la historiografía marxista. PROFESOR/ES: Lic. Néstor Pablo Lavergne CUATRIMESTRE: 2 AÑO: 2016 PROGRAMA Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA SEMINARIO TEMATICO / DE INVESTIGACIÓN / ANUAL DE TESIS: SEMINARIO TEMÁTICO CÁTEDRA COLECTIVA ACERCA DE EL CAPITAL. CRÍTICA DE LA HISTORIOGRAFÍA MARXISTA PROFESOR/ES: LIC. NESTOR PABLO LAVERGNE CUATRIMESTRE Y AÑO: 2 CUATRIMESTRE 2016 PROGRAMA N UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA SEMINARIO: El Capital. Crítica de la historiografía marxista. PROFESOR A CARGO: Lic. Néstor Pablo Lavergne EQUIPO DOCENTE: Lic. Martín Guaglianone Lic. Florencia Podestá Lic. Ariel Mogni CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º cuatrimestre, 2016 Carga horaria: 60 horas 1. Objetivos: El seminario propone ofrecer a la consideración crítica de los estudiantes un recorrido de reconocimiento de las determinaciones más generales de la organización de la vida social en el modo de producción capitalista desarrolladas originalmente por Karl Marx. Más específicamente, se trata de profundizar en el conocimiento de las relaciones económicas propias de la sociedad capitalista y de comprender el carácter de sus vínculos con el resto de las relaciones sociales, en particular de las relaciones jurídicas y políticas. Asimismo, se busca contraponer este desarrollo con algunos de los más importantes debates historiográficos dentro del marxismo. Para esto, se hace eje en las nociones de formación económica de la sociedad, modo de producción y relación social dominante, acuñadas por Karl Marx para describir las formas más simples que adopta la organización de la vida social y sus vínculos con el resto de las relaciones sociales. Son objetivos específicos del seminario que los estudiantes: 1) Se apropien críticamente del contenido del Tomo I de El Capital de Karl Marx. 2) Comprendan y discutan el concepto de formación económica de la sociedad y de relación social dominante, su papel en el desarrollo de las determinaciones

desplegadas en El Capital y sus vínculos con las formas de conciencia y las relaciones políticas. 3) Identifiquen y analicen las posiciones y desarrollos de corrientes teóricas presentes en los debates de la historiografía marxista seleccionados. 4) Desarrollen una síntesis personal con respecto la importancia del desarrollo de las determinaciones expuestas en la crítica de la economía política para el conocimiento histórico de la sociedad actual. 2. Contenidos: 1) Mercancía, fetichismo de la mercancía y dinero. Relaciones indirectas y autosujeción a la producción de valor. Disolución de las relaciones personales y universalización de las necesidades y capacidades. Trabajo medio simple y trabajo complejo. 2) Capital, producción de plusvalor y la formación de la fuerza de trabajo Transformación del dinero en capital. La capacidad para trabajar como mercancía. Determinación del valor de la mercancía fuerza de trabajo. La formación o educación de la fuerza de trabajo como determinación del valor de la fuerza de trabajo. Proceso de trabajo y proceso de valorización. Comando capitalista de la producción: la obediencia como forma de la libertad con respecto al dominio personal. Enajenación en el capital. Capital constante y capital variable. Tasa de plusvalor. La duración de la jornada laboral. Capitalista y trabajadores como personificaciones de mercancías. Clases sociales y lucha de clases. El capital total de la sociedad y su representación política. 3) La producción de plusvalía absoluta y relativa. Transformaciones en los atributos productivos de los trabajadores. Formas de la producción de plusvalía relativa. Cooperación, manufactura y gran industria. Subsunción formal y subsunción real. Carácter colectivo del proceso de trabajo. La regulación científica de la producción. Universalización y diferenciación de la fuerza de trabajo. Precio de la fuerza de trabajo y plusvalía. El salario y las escalas salariales. 4) El proceso de acumulación de capital y la razón histórica de existir del capitalismo. Reproducción simple y ampliada. Ley general de la acumulación capitalista. Razón histórica del modo de producción capitalista. 5) Determinación histórica o miseria del historicismo? Análisis de los debates sobre la historiografía marxista a la luz de El Capital. La especificidad del conocimiento histórico. El papel del conocimiento histórico en el método dialéctico. La relación entre las determinaciones generales y las formas concretas bajo la forma invertida de la relación entre teoría y evidencia empírica. Principales debates en la historiografía marxista.

3. Bibliografía Unidad 1 Fitzsimons, A. (2016). Qué es el fetichismo de la mercancía? Un análisis textual de la sección cuarta del capítulo primero de El Capital de Marx. Revista de Economía Crítica, en prensa. Iñigo Carrera, J. (2007). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital. Buenos Aires: Imago Mundi. Capítulos 2 y 3. Marx, K. (1983). El Capital. Crítica de la economía política (Vol. I). México: Siglo XXI. Sección I. Marx, K. (2001). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. 1). México: Siglo XXI. Páginas. 83-93. Bibliografía complementaria: Rochabrún, G. (2007). Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. Lima: Instituto de estudios peruanos. Rosdolsky, R. (1989). Génesis y estructura de El Capital de Marx. (Estudio sobre los Grundrisse). México: Siglo XXI. Starosta, G. (2008). The Commodity-Form and the Dialectical Method. On the Structure of Marx s exposition in Chapter 1 of Capital. Science & Society, 72(3), 295 318. Unidad 2 Marx, K. (1983). El Capital. Crítica de la economía política (Vol. I). México: Siglo XXI. Secciones II y III. Marx, K. (1985). Enfrentamiento cara a cara. Dialéctica, 17, 107-121. Rochabrún, G. (2007). Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. Lima: Instituto de estudios peruanos. Capítulo 03. Bibliografía complementaria: Caligaris, G. &. Starosta, G. (2016). The Commodity Nature of Labor-Power. Science & Society, 80 (03), 319 345. Caligaris, G. (2012). Clases sociales, lucha de clases y Estado en el desarrollo de la crítica de la economía política. En G. Caligaris, & A. Fitzsimons, Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (págs. 72-91). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Iñigo Carrera, J. (2012). Acerca del carácter de la relación base económica - superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica. En Caligaris, G. & Fitzsimons, A., Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la

Unidad 3 obra de Karl Marx (págs. 8-19). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Marx, K. (1983). El Capital. Crítica de la economía política (Vol. 2). México: Siglo XXI. Secciones IV a VI. Marx, K. (2005) La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización. (Extractos del manuscrito 1861-1863). México: Editorial Itaca. Marx, K. (1997). Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858 (Vol. 2). México: Siglo XXI. Páginas 216-230. Marx, K. (2000). Capítulo VI (inédito) de El Capital. Resultados del proceso inmediato de producción. México: Siglo XXI. Páginas 54-89. Bibliografía complementaria: Aglietta, M. (1991). Las transformaciones del proceso de trabajo. En Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI. Braverman, H. (1987). Trabajo monopolista y capital. México: Nuestro Tiempo. Capítulos 5 y 9. Iñigo Carrera, J. (2007). Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi. Capítulo 2. Starosta, G. (2012). El sistema de maquinaria y las determinaciones de la subjetividad revolucionaria en los Grundrisse y El Capital. En Caligaris, G. y Fitzsimons, A. Relaciones económicas y políticas: aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (págs. 92-136). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Unidad 4 Marx, K. (1983). El Capital. Crítica de la economía política (Vol. 03). México: Siglo XXI. Sección VII. Bibliografía optativa: Iñigo Carrera, J. (2007). Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi. Capítulo 01. Mansilla, A. (1976). Comentarios a la sección séptima del tomo I de El Capital. La Habana: Editorial de ciencias sociales. Capítulos 1, 2 y 3. Marx, K. (1984). Formas que preceden a la producción capitalista. En Marx, K. y Hobsbawm E., Formaciones Económicas Precapitalistas (págs. 49-98). México: Pasado y Presente.

Unidad 5 Anderson, P. (1985). Teoría, política e historia: Un debate con E. P. Thompson. Madrid: Siglo XXI. Capítulo 01. Laclau, E. (1984). Feudalismo y capitalismo en América Latina. En AAVV. Modos de producción en América Latina. (págs. 23-46) México: Cuaderno de Pasado y Presente. Robles Baez, M. (1999). La influencia del método "lógico-histórico" de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo 1 de El capital de Marx: crítica y propuesta. Economía: Teoría y Práctica (11), 99-123. Sweezy, P. et al. La transición del feudalismo al capitalismo. Colombia: Ediciones THF. Páginas 15-64 y 113-122. Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica. Capítulos 3, 4, 5, 7, y 9. Denari, L. (1992). La historia argentina no tiene quien la escriba?, Buenos Aires: CICP. Astarita, C. (1992). El intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo. Mercado feudal y mercado protocapitalista.castilla, siglos XIII a XVI. Tesis 11 Grupo editor, Buenos Aires. Cap. 11 Campagne, F. (2005). Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra. Prometeo, Buenos Aires. Cap. 6 a 9 Bibliografía optativa: Arthur, C. (1997). Against the Logical-Historical Method: Dialectical Derivation versus Linear Logic. En F. Moseley, & M. Campbell, New Investigations of Marx s Method (págs. 9-37). New Jersey: Humanities Press. Banaji, J. (1977). Modes of production in a materialist conception of history. Capital and Class, 03(01), 1-44. Caligaris, G., & Starosta, G. (2016). La determinación actual e histórica en la génesis del dinero: Una aproximación metodológica a la controversia sobre el carácter mercantil de la forma dineraria. En M. Robles Baez, & R. Escorcia Romo, Dinero y capital. Hacia una reconstrucción de la teoría del dinero de Marx (págs. 92-122). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Clarke, S. (1983). El humanismo socialista y la crítica del economismo. En R. Aracil, M. García Bonafé, R. Johnson, K. McClel, G. Williams, T. Putnam, y otros, Hacia una historia socialista (págs. 135-162.). Barcelona: Ediciones del Serbal. Reuten, G. (2000). The Interconnection of Systematic Dialectics and Historical Materialism. Historical Materialism, 07(01), 137-165. Schmidt, A. (1973). Historia y Estructura. Crítica del estructuralismo marxista. Madrid: Alberto Corazón Editor. 4. Tipos de actividades planificadas: El seminario se desarrollará en clases teórico-prácticas mediante la exposición de

los contenidos centrales de cada unidad, a cargo de los docentes, y la discusión de los mismos por parte de los alumnos. Dicha discusión se apoyará en elaboraciones escritas breves de los alumnos, quienes deberán presentar regularmente una síntesis personal en torno a ejes de debate propuestos por los docentes. Adicionalmente, existirá una instancia de debate vía campus virtual de la facultad, con el objeto de resolver consultas y profundizar la discusión entre alumnos y docentes. Se promoverá el intercambio sobre problemas específicos con autores incluidos en la bibliografía complementaria, por el mismo medio. 5. Criterios y formas de evaluación: Para conservar la condición de regulares, los alumnos deberán: asistir a, por lo menos, el 80% de las clases previstas; entregar, por lo menos, el 80% de las elaboraciones escritas solicitadas; presentar un trabajo monográfico final en que se desarrolle una síntesis personal con respecto a alguno de los temas desarrollados en el seminario y en que se haga referencia específica al problema del vínculo entre relaciones económicas, relaciones políticas y fenómenos educativos. Los alumnos aprobarán el seminario si habiendo cumplido los requisitos mencionados, obtienen un promedio de calificación igual o mayor a 4 (cuatro) puntos. El promedio se calculará entre una nota general por las elaboraciones escritas entregadas y la nota obtenida en el trabajo monográfico final. Lic. Néstor Pablo Lavergne