UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD II PARTE I

Documentos relacionados
FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES

LISTA DE CHEQUEO CONVOCATORIA IFR 005

LISTA DE CHEQUEO IFR004

RETO DE LA PRODUCTIVIDAD RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PRESENTADAS A TRAVÉS DE

ADENDA 4. No. AFEP -17

POR UN SECTOR PRODUCTIVO Y COMPETITIVO ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS

TERMINOS DE REFERENCIA COMPRA DE HARDWARE VIVELABS PEREIRA

POR UN SECTOR PRODUCTIVO Y COMPETITIVO ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS FASE II

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS

INNPULSA COLOMBIA TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD PARTE I

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN. LICITACIÓN No. LI

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTE PARA LA VERIFICACIÓN DOCUMENTAL PROVEEDORES

ADENDA No 01 A LA CONVOCATORIA No. 117 PROGRAMA DE VIVIENDA INTERÉS PRIORITARIO PARA AHORRADORES VIPA ESQUEMA PÚBLICO PRIVADO DISTRITAL

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA CELEBRACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONTRATO

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARTE I

SECRETARÍA GENERAL Y DE ASUNTOS CORPORATIVOS JEFATURA DE ASUNTOS CONTRACTUALES 11 de julio de 2016 EVALUACIÓN JURÍDICA

ACUERDO No DE 2007

MODELO No 0. Y dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 50 de la ley 789 de 2002, me permito certificar a ustedes que

Instituto Nacional de Vias GESTIÓN CONTRACTUAL AVISO CONVOCATORIA CONCURSO DE MERITOS ABIERTO CONCURSO DE MERITOS ABIERTO

PROCESO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO: CONTRATACIÓN DE INSTRUCTORES

MODELO No 0. Y dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 50 de la ley 789 de 2002, me permito certificar a ustedes que

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 66 Años

AMINA MELENDRO DE PULECIO NIT Resolución de Aprobación de Estudios N noviembre 26 de 2009

El plazo para la ejecución del contrato son ocho (08) días calendario a partir de la fecha de suscripción del contrato.

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS KIT DE ACTUALIZACIÓN WINDOWS 8. ADENDO No. 1

CONVOCATORIA PARA ADJUDICAR RECURSOS DE COFINANCIACIÓN NO REEMBOLSABLES DE CAPITAL SEMILLA EN EL MARCO DEL PROGRAMA- ALDEA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA SAGRADA FAMILIA Resolución de Aprobación No de Diciembre 5 de 2007 Cra IBAGUÉ TOLIMA NIT

INFORME DE EVALUACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN SIMPLIFICADO No 03 de 2016 OBJETO:

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA DE MINIMA CUANTIA ANH-04-MIN-2011

La Empresa para la Seguridad Urbana -ESU- está interesada en recibir propuestas para el siguiente proceso de solicitud privada de oferta:

RESOLUCIÓN 831 DE (noviembre 27) Diario Oficial No de 27 de noviembre de Agencia Nacional de Minería

Contrato para prestación de servicio de copiado para la Secretaría de Gobierno del Municipio de Itagüí. Objeto

INVITACIÓN PUBLICA 044 DEL 2010 DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2 DEL DECRETO 3576 DE 2009 EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA INVITA

Junta de Licitaciones y contratos

ARTICULO U/M CODIGO CUBS

EVALUACIÓN JURIDICA. No. DOCUMENTO IMPOINTER SAS

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación

INVITACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA IP OBJETO

INVITACION LEY DE GARANTÍAS

Respuesta Inquietudes EDI 024 y Preguntas Frecuentes

Señores PROVEEDORES SAN JOSÉ DE CÚCUTA. Asunto: Solicitud de cotización

TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN INCREMENTAL

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

INVITACIÓN PÚBLICA No. 218 de 2010

Términos de Referencia Alianza Regional para la Innovación Región Pacífico

PROCESO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA SOLICITUD DE PROPUESTAS

MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE INTERVENTORIA CELEBRADO ENTRE LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA Y GENERAL SECURITY LIMITADA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE AUDITORIA INTERNA PARA LA FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO

STRATEGY LTDA. CUMPLE Folios 1-2. CUMPLE Folios 3-6. CUMPLE Folios 7-8

PLIEGO DE CONDICIONES PARA COMPRA DE EQUIPOS DE SONIDO VIVELAB PEREIRA

REGISTRO UNICO DE PROPONENTES Decreto No de 29 de Abril de 2010

FONDO DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION SOFTWARE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

FONDO DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSORCIO COLOMBIA, CONFORMADO POR ENRIQUE MOLANO VENEGAS Y JAIME EDUARDO LEAL ESCOBAR ENRIQUE MOLANO VENEGAS, CON C.C. No

INDICADORES. Productividad = Producción a pm/ Costos de producción a pm. Componentes del indicador Definición Periodo

MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA. Convocatoria Pública No. CCEP-FI-APS

MUNICIPIO DE ROLDANILLO VALLE DEL CAUCA GESTION DOCUMENTAL

AVISO DE CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN. PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA No. 07 DE 2016

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Presidencia Oficina de Comunicaciones e Imagen Corporativa

REGLAMENTO DE PARTICIPACION. CONVOCATORIA No. 02 DE JOVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES DEL DEPARTAMENTO DEL META RECUPERACION CONTINGENTE

ACTA DE RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES EN EL MARCO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA No DE RPR- 069

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

TABLA DE CONTENIDO 1 QUIENES SOMOS PROCESOS INTERNOS BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA REQUISITOS PARA SER PROVEEDOR APROBADO...

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

CONVOCATORIA 656 RESPUESTA A PREGUNTAS FORMULADAS

ANEXO 5 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN SIX SIGMA CARTA DE COMPROMISO DE LA EMPRESA A INTERVENIR

CONVOCATORIA PROYECTO PNUD OCTUBRE 2 DE CONVOCATORIA 2. PERFILES Y NÚMERO DE VACANTES 2. TIPO DE CONTRATO

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

MINISTERIO DE CULTURA PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL

AVISO DE CONVOCATORIA

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: ALQUILER DE MOBILIARIO PARA TARIMAS VIP EN LA VIA 40 Ref. Invitación

INVITACIÓN PÚBLICA Nº (25 DE NOVIEMBRE DE

Consultoría AFD: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD (ESTUDIOS PREVIOS) COMPONENTE ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Asunto: INVITACION A COTIZAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE LA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL HUILA

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN OFERTA POR INVITACIÓN No. 001 DE 2017

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA INTERMEDIACIÓN DE SEGUROS

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020

1. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

INVITACION A PROPONER EL SERVICIO DE REVISORIA FISCAL PARA LA CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA PARA EL PERIODO TERMINOS Y CONDICIONES

Proceso de Rendición de Cuentas y Liquidación de Convenios de Apoyo

Impresión de volantes para intervenciones del CI2

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA INVITA

POLÍTICAS DE GESTIÓN DE CRÉDITO

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARTE I

ELECCIÓN DE REVISOR FISCAL CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA

RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015

Para el proceso de desarrollo software de calidad, se tiene las siguientes condiciones técnicas y funcionales:

Fecha de publicación: Marzo 19 de 2015

Proceso: Gestión de Compras, medicamentos y dispositivos médicos

INDICADORES. Productividad = Producción a pm/ Costos de producción a pm Unidad en la que se expresa el indicador

SOLICITUD DE OFERTAS SPVA

Transcripción:

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD II PARTE I BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE 29 DE 2016 1

TABLA DE CONTENIDO 1 DEFINICIONES... 3 2 LA CONVOCATORIA... 5 2.1 OBJETO DE LA CONVOCATORIA... 5 2.2 ALCANCE DE LA PROPUESTA... 5 2.3 INDICADORES... 6 2.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 7 2.5 DURACIÓN DE LOS PROYECTOS... 9 2.6 COBERTURA GEOGRÁFICA... 9 2.7 PROPONENTES... 9 2.7.1 QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES... 9 2.7.2 REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS PROPONENTES... 10 2.7.3 QUIÉNES NO PUEDEN SER PROPONENTES... 10 2.8 USUARIOS FINALES... 11 2.8.1 NO PUEDEN SER USUARIOS FINALES... 12 2.9 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA... 12 2.9.1 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES... 12 2.9.2 RESPUESTA A LAS INQUIETUDES... 13 3 INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES... 13 3.1 ESTUDIOS PREVIOS... 13 3.2 MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA... 13 3.3 INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA... 13 3.3.1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA... 14 Documentación en medio físico... 14 Documentación en medio magnético... 15 3.3.2 JORNADAS DE DIFUSIÓN Y ORIENTACIÓN... 18 3.3.3 COMUNICACIONES... 18 3.3.4 LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS... 18 3.3.5 IDIOMA... 19 3.3.6 MONEDA... 19 3.3.7 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE... 19 3.3.8 MODIFICACIONES Y AJUSTES DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS... 19 3.3.9 RECHAZO DE PROPUESTAS... 19 4 ASPECTOS FINANCIEROS DE LA CONVOCATORIA... 20 4.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA... 20 4.2 MONTOS Y PORCENTAJE MAXIMO POR PROYECTO... 20 4.2.1. Incentivo por la participación de empresas adicionales en el proyecto... 20 4.3 RUBROS COFINANCIABLES... 21 4.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA.... 23 4.5 RUBROS NO COFINANCIABLES... 24 4.6 DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS... 25 5 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS... 26 5.1 ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD (ANÁLISIS DOCUMENTAL)... 26 5.2 ANÁLISIS DE VIABILIDAD... 26 5.3 CRITERIOS DE VIABILIDAD... 27 5.4 CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA... 30 6 CRITERIOS DE DESEMPATE... 30 2

1 DEFINICIONES Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes definiciones: a) BRECHAS EXISTENTES: Son las necesidades específicas de fortalecimiento o mejoramiento en el escenario actual de las Pymes (empresas atendidas en los proyectos) respecto de niveles de productividad, de cara al escenario deseado definido por el proponente en su propuesta b) CONTRATISTA: Corresponde a la persona jurídica que es el proponente dentro de la presente convocatoria y que una vez aprobada la propuesta presentada, es el responsable de firmar el contrato con LA UNIDAD y garantizar su adecuada ejecución. c) LA UNIDAD: Es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, patrimonio autónomo bajo el cual se unifica El Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Art. 44 de la Ley 1450 de 2011) y la Unidad de Desarrollo e Innovación (Art. 46 de la Ley 1450 de 2011. d) ELEGIBILIDAD: Es la valoración integral del cumplimiento de requisitos y documentación presentada a LA UNIDAD de acuerdo con lo estipulado en los Términos de Referencia. e) ESCENARIO ACTUAL: Corresponde a la situación en que se encuentran las Pymes atendidas en el proyecto, al momento de presentación de la propuesta f) ESCENARIO DESEADO: Corresponde a la situación en que se espera, se encuentren la las empresas atendidas, al momento de finalizar el proyecto objeto de la propuesta presentada. g) LÍNEA BASE: Es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto, permitiendo conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas con el cual se monitorea y evalúa el progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de la misma. h) MERCADO: Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. También se ha definido como el ambiente social (o virtual) a través del cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en relación a fin de realizar transacciones comerciales. i) METODOLOGÍA PROBADA: Se refiere a métodos y técnicas que han sido diseñadas, documentadas e implementadas previamente, generando resultados e impactos específicos, objetivos y demostrables en incremento de productividad de las empresas. j) PRODUCTIVIDAD: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de creación de bienes o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. k) PROPONENTE: Entidad que presenta una propuesta con una metodología probada a la presente convocatoria. l) PROPUESTA: Es la oferta que presenta a esta convocatoria un proponente, de conformidad con la Guía de Presentación de Propuestas de la misma. 3

m) PROPUESTA VIABLE: Es la propuesta que ha cumplido con los criterios de elegibilidad y viabilidad establecidos por LA UNIDAD, y a la cual se le asignan recursos no reembolsables, cuyo desembolso estará sujeto al cumplimiento contractual definido. n) PYME: Es la Sigla para referirse a una Pequeña o Mediana Empresa. En Colombia, y mientras se reglamenta el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son los previstos en el artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004, así: 1. Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, y b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores, y b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, o) RECURSOS DE COFINANCIACIÓN: Son los aportes en dinero no reembolsables destinados por LA UNIDAD como apoyo a la propuesta que haya sido declarada viable y surta todos los procesos determinados para que estos le sean desembolsados. p) RECURSOS DE CONTRAPARTIDA: Son aportes en dinero destinados por el Proponente o gestionados por éste, para la financiación de las actividades de la propuesta, complementarios a los recursos de cofinanciación. q) SECTOR PRIMARIO: El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. En términos generales aquellos que no contemplen procesos de transformación manufacturera. r) SEÑALIZACION: Para el caso específico de esta convocatoria, se refiere a enviar la información correcta al mercado respecto a los beneficios del incremento de la productividad, la inversión de la empresa en su crecimiento y la responsabilidad del sector privado en el cumplimiento de este objetivo y su sostenibilidad en el tiempo. s) USUARIO FINAL: Corresponde a la pequeña y mediana empresa -PYME- que busca un incremento en la productividad en al menos un 15%, y quien participa en la presente convocatoria como la empresa que será atendida en el marco de los proyectos presentados por los proponentes. t) VISUALIZACION: Para la presente convocatoria se entiende como visualización la presentación de casos de éxito en el incremento de la productividad, motivando a otras empresas a implementar estas metodologías para su crecimiento empresarial. 4

2 LA CONVOCATORIA 2.1 OBJETO DE LA CONVOCATORIA La presente convocatoria tiene por objeto entregar recursos de cofinanciación no reembolsables, a Proponentes que presenten propuestas cuya finalidad sea incrementar la productividad, en al menos un 15%, en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) Colombianas. 2.2 ALCANCE DE LA PROPUESTA La propuesta deberá incluir: IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA QUE LOGRE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, EN AL MENOS UN 15% EN MÍNIMO DIEZ (10) PYMES ATENDIDAS El proponente debe presentar la metodología que va a implementar en las empresas y que permitirá incrementar la productividad. Esta metodología pudo haber sido desarrollada por el proponente, durante su experiencia en la implementación de servicios de mejora de la productividad, o apropiada de otra entidad. La propuesta debe atender a mínimo diez (10) pymes durante la ejecución del proyecto. Sin embargo, tendrán puntaje adicional en la evaluación, aquellas propuestas que presenten, desde el inicio del proyecto un mayor número de PYMES (numeral 5 EVALUACIÓN). Si durante la ejecución del proyecto, objeto de la propuesta que se presenta a esta convocatoria, se vinculan nuevas PYMES (diferentes a las presentadas al inicio del proyecto) y en estas empresas se implementa la metodología propuesta por el proponente e incrementan su productividad de acuerdo con los parámetros establecidos en el numeral 2.3 INDICADORES, el Proponente recibirá un incentivo en recursos, de acuerdo con la evaluación realizada por el comité designado por la UNIDAD, conforme al numeral 4.2 MONTO MAXIMO POR PROYECTO. Desde la presentación de la propuesta, el proponente debe manifestar la intención de vincular nuevas Pymes durante la ejecución del proyecto, además de las presentadas desde el inicio del mismo. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE MERCADEO Y VENTAS DE LA ENTIDAD QUE PRESENTA LA PROPUESTA, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE SEÑALIZACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE CASOS DE ÉXITO Estrategia que motive a las empresas a invertir en mejoras de su productividad y que reconozcan al Proponente como un aliado para el logro de este objetivo. La estrategia debe considerar la presentación de casos de éxito de las empresas atendidas en proyectos previos por parte del Proponente. 5

La estrategia de señalización y visualización de casos de éxito debe presentarse en el Formato guía de presentación de la propuesta. Como entregable de esta estrategia, además de la implementación que se relaciona en el formato guía de presentación de la propuesta, se debe evidenciar la vinculación de mínimo 10 Pymes (diferentes a las intervenidas desde el inicio del proyecto y a las presentadas para la obtención del incentivo económico), fruto de la labor de visualización y señalización realizada por el Proponente. Al finalizar el proyecto, estas empresas debieron iniciar o tener ya parte de la implementación de la metodología para incremento de la productividad. Además de los soportes que la interventoría solicite para evidenciar la vinculación de las nuevas empresas, se solicitará la información de los indicadores que se medirán en estas empresas (numeral 2.3 INDICADORES), la línea base y, dependiendo del avance que se logre en la implementación de la metodología, la medición de los indicadores en el momento de finalizar el proyecto. Esto para cada una de las empresas. El proponente debe presentar su Modelo de negocio, en lo que se refiere a la prestación de servicios orientados al incremento de la productividad, incluyendo: Propuesta de valor, Segmentos de mercado, Actividades, Relacionamiento con los clientes, Canales, Recursos necesarios, Estructura de costos, Fuentes de ingresos, Equipo de trabajo de la entidad orientado a los servicios de mejora de la productividad, Aliados. Deben plantearse dos escenarios, el modelo de negocios que el Proponente tiene actualmente contemplado (sin recursos de la UNIDAD) y el modelo de negocios contemplando la utilización de los recursos de cofinanciación entregados por LA UNIDAD para el fortalecimiento de sus capacidades comerciales (señalización y visualización) y como podrá llegar al mayor número de Pequeñas y Medianas empresas posibles (diferentes a las contempladas desde el inicio del proyecto). 2.3 INDICADORES La metodología propuesta por el Proponente debe identificar mínimo tres (3) indicadores que permitan medir el incremento logrado en la productividad, una vez finalizado el proyecto. Los tres (3) indicadores deberán seleccionarse del siguiente listado INDICADOR FORMULA Rentabilidad Overal Equipment Efficiency (OEE) Rotación del inventario Tiempos de ciclo productivo/ servicio Defectos ventas de nuevos productos/servicios Utilidad Bruta / Activo total Disponibilidad* rendimiento* calidad Costo de los productos vendidos / Valor del inventario promedio No de días desde que se recibe la orden en producción hasta convertirse en producto final. (Producción no conforme/ Producción total)*100 (ventas de nuevos productos/ ventas )* 100 6

INDICADOR Eficiencia energética Ahorro en materias primas Rotación de personal Ausentismo FORMULA (Energía ahorrada( kwh)*costo unitario de kwh de energía ( $/kwh)) / Total unidades producidas materia prima ahorrada (ton u otra unidad) * costo unitario materias primas ($/ton u otra unidad) (Número renuncias o despidos/número promedio efectivo de empleados)*100 No de horas de ausentismo/ total horas periodo En el Documento INDICADORES se presenta, de manera detallada, el cálculo de cada indicador. El proponente deberá considerar los siguientes aspectos: Para cada una de las empresas usuarios finales, deben identificarse tres indicadores, que se incrementarán en mínimo un 15%. Si bien en la propuesta debe presentarse los indicadores que se estima impactar con la aplicación de la metodología, la información de los tres indicadores por empresa, deberá entregarse a LA UNIDAD a más tardar en el segundo mes de ejecución del proyecto. En todas las empresas debe cumplirse el requisito de incremento de los indicadores en mínimo un 15%. De no lograr el incremento, le será descontado, en la liquidación del contrato, el valor proporcional por cada empresa que no logre este resultado. Este valor se calcula a partir de los recursos asignados para la atención de las empresas según el numeral 4.2 y el proyecto presentado por el proponente. Debe presentarse, para cada una de las empresas atendidas en el proyecto, los tres indicadores que se medirán así como la línea base de los mismos. Esta información debe entregarse a LA UNIDAD a más tardar, en el segundo mes de ejecución del proyecto por empresa. Los indicadores deben medirse al inicio (línea base), una vez implementado el 50% de las actividades que hacen parte de la metodología (como control) y una vez finalice el proyecto en la empresa para verificar la modificación lograda gracias a la intervención. Adicionalmente, en caso que la propuesta sea declarada VIABLE, para la firma del correspondiente contrato, el proponente deberá presentar la línea base del siguiente indicador en las PYME participantes: PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIÓN PRECIO DE MERCADO /COSTOS DE PRODUCCIÓN PRECIOS DE MERCADO Este indicador debe medirse al inicio y antes de la liquidación del proyecto con lo cual, previo cumplimiento de los demás requisitos, se procederá al desembolso final. 2.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA La propuesta técnica y económica deberá contener los siguientes elementos: 7

1. Descripción de la entidad proponente y modelo de negocio Antecedentes de la entidad en el diseño de las metodologías y experiencia en la implementación (cuando ha sido desarrollada por la entidad). Experiencia en la implementación de metodologías de productividad. Como realiza la medición de resultados. Calificaciones del servicio recibido por empresas a quienes se les ha implementado algunas de las metodologías Casos de éxito en el incremento de la productividad en Pymes (mínimo 3 documentados de acuerdo al numeral 3.3.1). Modelo de negocio de la entidad, en lo que se refiere a la prestación de servicios orientados al incremento de la productividad, incluyendo entre otros: Propuesta de valor, Segmentos de mercado, Actividades, Relacionamiento con los clientes, Canales, Recursos necesarios, Estructura de costos, Fuentes de ingresos, Equipo de trabajo de la entidad orientado a los servicios de mejora de la productividad, Aliados. Certificación de la entidad titular de la metodología en la que se deje constancia de la transferencia metodológica al Proponente cuando la metodología ha sido apropiada de un tercero. En el evento que la metodología que se implemente sea desarrollada por el Proponente, y dicha metodología no cuente con registro de derechos de autor, el Proponente deberá presentar declaración juramentada otorgada por su Representante Legal en la que se declare la propiedad de la metodología desarrollada. 2. Formato Guía de Presentación de Propuestas (Archivo electrónico en formato Microsoft Excel 1 o de aplicación informática compatible con el formato.xls) el cual debe contener : A. Implementación de la Metodología de Incremento de la productividad en las Pymes Descripción detallada y justificación de la metodología a utilizar en la intervención de las PyME usuarias finales del proyecto. Objetivo general con el grupo de empresas usuarios finales. Metas y Resultados. Se deben indicar todos los resultados esperados con la ejecución del proyecto, y los indicadores a impactar en el proyecto. Plan de actividades. Se debe describir cada una de las actividades y la respectiva descripción propias de la intervención con la que se desarrolla el objeto de la convocatoria. B. Descripción detallada de la estrategia de señalización y visualización. La estrategia debe incluir mínimo los siguientes componentes: 1 Microsoft Excel es marca registrada de Microsoft Corporation 8

Objetivo Mercado objetivo Mensajes Clave. Actividades, metodología y canales por medio de los cuales se llegará al mercado objetivo Cronograma Presupuesto C. Presupuesto, se debe indicar el presupuesto del proyecto distribuido según los componentes del proyecto. D. Cronograma: Especificando las actividades y la duración. E. Equipo Ejecutor: Definir los perfiles de las personas y/o entidades que participarán del proyecto. 2.5 DURACIÓN DE LOS PROYECTOS La duración máxima de los proyectos no podrá ser superior a DOCE (12) MESES 2.6 COBERTURA GEOGRÁFICA Podrán presentarse propuestas provenientes de todo el territorio nacional. 2.7 PROPONENTES 2.7.1 QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES Podrán participar: Organizaciones prestadoras de servicios para la productividad y competitividad de las empresas. Centros de Desarrollo Productivo y Centros de Desarrollo Tecnológico. Universidades públicas o privadas. Gremios, Cámaras de Comercio, Organismos representantes de sectores productivos. Empresas de consultoría. 9

2.7.2 REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS PROPONENTES Contar con metodologías propias, o haber apropiado alguna, para el incremento de la productividad en las empresas. Para ello la entidad debe presentar, en el documento correspondiente (Numeral 2.4 Estructura de la propuesta) la información solicitada y adjuntar los anexos que considere necesarios. Contar con mínimo de (2) dos años de constitución a la fecha de presentación de la propuesta. Demostrar la implementación de programas para la mejora de la productividad en empresas. Contar con un modelo de negocio orientado al incremento de la productividad de las empresas. Estar constituida y operando en Colombia. Contar con un sistema contable debidamente auditado por Contador o Revisor Fiscal, estos últimos según se indique en el certificado de existencia y representación legal del proponente. No encontrarse en proceso de liquidación. Cumplir con toda la documentación requerida en esta convocatoria. Contar con capacidad técnica y administrativa para ejecutar la propuesta. Contar con capacidad financiera para ejecutar la propuesta, la cual se medirá teniendo en cuenta lo siguiente: - Endeudamiento de corto plazo= Pasivo corriente / Total (Pasivo + Patrimonio), no debe ser superior al ochenta por ciento (80%). - Razón de liquidez = Activo Corriente / Pasivo corriente, debe ser mayor o igual a uno (1) Nota 1: Las razones financieras detalladas anteriormente, serán calculadas con base en los últimos estados financieros de cierre exigibles del proponente. Es decir, los correspondientes al año 2015. Nota 2: Para el cálculo de la Razón de Liquidez, dentro del activo corriente se excluirán las cuentas por cobrar a socios y vinculados económicos, de acuerdo con el detalle de cartera que se debe adjuntar según lo indicado en el numeral 3.3.1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA 2.7.3 QUIÉNES NO PUEDEN SER PROPONENTES No podrán ser proponentes: (i) Personas naturales actuando a título personal ni de terceros. (ii) Organizaciones de economía solidaria u organización solidaria de desarrollo. (iii) Entidades públicas diferentes de las mencionadas en el numeral 2.7.1 10

(iv) (v) (vi) Consorcios y/o uniones temporales Proponentes que tengan obligaciones incumplidas con LA UNIDAD en virtud de contratos de cofinanciación celebrados y/o prestación de servicios. Proponentes que hayan sido beneficiados de la convocatoria Reto productividad RPRO-2016. 2.8 USUARIOS FINALES Pueden ser usuarios finales las Pequeñas y Medianas Empresas de cualquier sector productivo, cuya actividad no sea exclusivamente del sector primario, que cumplan con los siguientes requisitos: Que en el momento de presentar la propuesta tengan un (1) año de estar constituida, es decir, que tengan vigente la matrícula en el registro mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente y cuenten con Registro Único Tributario RUT, actualizado según los requerimientos de la DIAN. Que sea PyME constituida en Colombia. Que produzcan o distribuyan bienes o servicios con fines mercantiles. Nota 1: Para efectos de la convocatoria se tomará como Pyme la empresa que cumpla con alguno de los dos requisitos establecidos para su clasificación, es decir número de empleados o activos, pero en ningún caso alguno de los requisitos de clasificación podrá ser de Gran Empresa. Nota 2: Una empresa PyME no será aceptada como Usuario Final de un proyecto cuando ya aparezca aprobada como Usuario Final de otro proyecto dentro de esta misma convocatoria. En el evento que esta situación se presente, se evaluará solamente la propuesta que se radique primero. Nota 3: No será aceptada como usuario final las empresas beneficiarias de la convocatoria NACIONAL PARA LA ENTREGA DE RECURSOS DE COFINANCIACIÓN A PROPUESTAS QUE TENGAN POR OBJETO EL APOYO AL ESCALAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD No. UGCE-EDP003-2015 y RETO PRODUCTIVIDAD No RPRO-2016 Nota 4: Una Pyme no podrá participar como usuaria final en una propuesta en la que el proponente o uno de los accionistas del proponente, tiene una participación accionaria superior al cinco por ciento (5%) en esta Pyme. Esta condición deberá mantenerse durante toda la ejecución del proyecto. Nota 5: No podrá existir una relación de parentesco entre los socios y/o representantes legales del Proponente y los socios y/o representantes legales del Usuario Final hasta el quinto grado de consanguinidad y afinidad. 11

2.8.1 NO PUEDEN SER USUARIOS FINALES No podrán ser usuarios finales las empresas que: No se encuentren clasificadas como Pyme. No se encuentren constituidas en Colombia. No cumplan los requisitos señalados en el anterior numeral. Hayan participado en otras convocatorias públicas y recibido apoyo para desarrollar las mismas actividades objeto de la propuesta. Hayan sido atendidas en anteriores convocatorias de LA UNIDAD, para desarrollar actividades objeto de la propuesta. Tengan como objeto social el desarrollo de actividades exclusivamente orientadas al sector minero energético, tales como exploración, explotación, extracción, transporte y comercialización de productos generados por este. Que se encuentren en proceso de liquidación. 2.9 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA El desarrollo de la convocatoria se hará con base en el siguiente cronograma. El cronograma podrá ser modificado por LA UNIDAD sin restricción mediante adenda a los presentes Términos de Referencia. ACTIVIDAD FECHAS Apertura de la Convocatoria 29 de diciembre de 2016 Formulación de Inquietudes Respuestas de Inquietudes Presentación de propuestas. Fecha límite para presentación de propuestas Desde la apertura hasta el cierre de la convocatoria Desde la apertura hasta el cierre de la convocatoria Desde el 29 de diciembre de 2016 hasta el 17 febrero de 2017 17 de febrero de 2017 a las 4:00:00 PM 2.9.1 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES Las respuestas a inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de Referencia, que surjan por parte de los Proponentes, deberán ser presentadas mediante correo electrónico remitido a info@innpulsacolombia.com y dirigido a La Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, indicando en el asunto el nombre y número de la convocatoria. 12

2.9.2 RESPUESTA A LAS INQUIETUDES La Unidad, publicará en su página web www.innpulsacolombia.com las respuestas a las inquietudes formuladas por los Proponentes en un documento titulado Preguntas frecuentes. Será responsabilidad de los interesados consultar de forma periódica las respuestas a las preguntas formuladas. 3 INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES 3.1 ESTUDIOS PREVIOS Corresponde a todos los proponentes efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la formulación de la propuesta, y requeridos para identificar las empresas objeto de atención, así como los estudios de mercado, asumiendo todos los gastos, costos y riesgos que ello implique, los que no serán reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto. La presentación de una propuesta implicará que el Proponente realizó los estudios previos, análisis y valoraciones pertinentes para prepararla y, por lo mismo, no se reconocerá sobrecosto alguno derivado de deficiencias en ellos. 3.2 MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA Para aplicar a la presente convocatoria, los proponentes deberán seguir todos los lineamientos, consideraciones y demás especificaciones establecidas en estos términos de referencia. El proceso de aplicación y evaluación se realiza en las siguientes fases: Los proponentes radicarán sus propuestas. Se hará una evaluación de elegibilidad (documental) en la que se verificará el cumplimiento de requisitos mínimos. Se hará una evaluación de viabilidad (técnica y económica) en la que se definirán las propuestas viables (ganadoras) de la convocatoria. Esta fase de evaluación la realizará un panel de expertos. 3.3 INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA Se exige que toda la documentación en medio físico de la propuesta esté enumerada en forma ascendente y consecutiva, con el correspondiente índice o tabla de contenido que permita su fácil consulta. Sin embargo este no es un elemento que afecte la elegibilidad de la propuesta. Se deberá presentar una (1) copia magnética fiel y exacta de todos los documentos entregados en físico, con los documentos requeridos en magnético. El Proponente deberá presentar su propuesta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1) Para los documentos en medio magnéticos utilizar CD no regrabable (CD-R, DVD-R). 13

2) Para los documentos anexos, utilizar los formatos plantilla que se encuentran en el sitio web de la convocatoria: http://www.innpulsacolombia.com 3) Tener en cuenta que una vez radicada la propuesta en la oficina de correspondencia, no podrá ser modificada, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos que lo haya requerido expresamente de oficio LA UNIDAD. 4) Tener en cuenta que la presentación de la propuesta implica que el Proponente acepta todas las condiciones y obligaciones establecidas en los Términos de Referencia y sus adendas. 3.3.1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA Documentación en medio físico Las propuestas deberán presentar los siguientes documentos impresos en original firmado: 1. Carta de presentación y aceptación, dirigida a LA UNIDAD, firmada por el Representante Legal del Proponente, en la que declara expresamente que acepta las condiciones establecidas en los presentes términos de referencia y sus adendas. Igualmente en la carta de presentación se deberá declarar que el proponente: a. Acepta las condiciones establecidas en los términos de referencia de la convocatoria incluyendo los anexos y adendas respectivos. b. No conocer circunstancia alguna que implique conflicto de intereses para contratar con BANCOLDEX S.A Y LA UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL. c. No estar incurso en las causales de inhabilidad e incompatibilidad establecidas en la Ley 80 de 1993, en el decreto 128 de 1976 y la ley 1474 de 2011 y demás normas sobre la materia, para contratar con BANCOLDÉX S.A - UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL. d. La empresa no se encuentra en proceso de liquidación e. Los recursos aportados como contrapartida establecidos en la propuesta pertenecen a la entidad proponente y no provienen de una actividad no autorizada de captación masiva y habitual de recursos. f. Que toda la información consignada en la propuesta y su equipo de trabajo es verídica. g. Que la propuesta presentada no contempla actividades que estén siendo previamente cofinanciadas con recursos públicos operados por otras entidades públicas o privadas, para los mismos usuarios finales y con el mismo objeto h. Que los usuarios finales del proyecto son PYMES, se encuentran legalmente constituidas y no están en proceso de liquidación a la fecha de presentación de la propuesta. 14

Así mismo, que autoriza al Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A BANCÓLDEX, UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL y al MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO a procesar, recolectar, almacenar, usar, actualizar, transmitir, poner en circulación y en general, aplicar cualquier tipo de tratamiento a mi información personal y de la empresa a la que tengan acceso en virtud del proyecto presentado todo lo anterior conforme a las políticas de protección de datos en Colombia. 2. Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares, de acuerdo con las indicaciones del numeral 3.5 Parte II de estos Términos. En el caso de pólizas de seguro se deberá anexar adicionalmente el respectivo recibo de pago. 3. Certificación del Representante Legal o Revisor Fiscal mediante la cual se acredite que el proponente se encuentra al día con el pago de los aportes parafiscales y al sistema de seguridad social (anexo 3). 4. Certificados de contrapartida: Anexar original de la certificación de contrapartida de las diferentes fuentes de financiación que aportarán los recursos diferentes a los asignados por la UNIDAD, indicando expresamente que corresponden a aportes en efectivo. Los certificados deben indicar el nombre de la propuesta, monto a aportar (en números y letras), la destinación (rubro) de los mismos y estar firmados por el Representante Legal y el Contador o Revisor Fiscal de la entidad aportante, según sea el caso. (Anexo 4) Nota 1: Cuando los recursos de contrapartida en efectivo sean aportados por un tercero (persona jurídica), se debe adjuntar toda la documentación solicitada al proponente en medio magnético (Numeral 3.31 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA- Documentación en medio magnético, ítem del 6 al 9). Nota 2: Cuando los recursos de contrapartida en efectivo sean aportados por los Entes Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones), se debe adjuntar la siguiente documentación: Certificado de Disponibilidad Presupuestal - CDP, suscrito por el ordenador del gasto, el cual debe especificar el nombre del proyecto. Documentación en medio magnético Los documentos en medio magnéticos se presentan de la siguiente manera: 1. La Guía de Presentación de Propuestas, con un (1) único archivo en formato XLS o XLSX, completamente diligenciada. 2. Un (1) archivo PDF denominado INFORMACIÓN DEL PROPONENTE: 1. Copia de los soportes relacionados con la experiencia del Proponente en la ejecución de proyectos con recursos de cofinanciación (Si aplica). 15

2. Copia del Acta o comunicación de la Junta Directiva del Proponente que autoriza la presentación de la propuesta y la posterior suscripción del contrato, cuando el monto de la propuesta supera las atribuciones del Representante Legal del Proponente, según sea el caso. 3. Para el caso de entidades que han apropiado una metodología para incremento de la productividad, Certificación de la entidad que realizó la transferencia metodológica. 4. Declaración Juramentada de que trata el numeral 2.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA del presente documento. La siguiente documentación aplica tanto para las entidades proponentes como para las entidades aportantes de la contrapartida: 5. Certificado de existencia y representación legal o documento equivalente con vigencia no superior a dos (2) meses expedido por la Cámara de Comercio correspondiente o autoridad competente. 6. Copia Declaración de renta de los dos últimos años gravables. 7. Balance General y Estados de Resultados con sus respectivas notas contables, certificados y/o dictaminados, de los dos (2) últimos años fiscales. Incluir Relación o detalle de cartera o cuentas por cobrar. 8. Copia de la Cédula de ciudadanía del Contador o Revisor Fiscal que suscribe los estados financieros legibles. 9. Copia del Certificado de matrícula profesional o de la tarjeta profesional del Contador o Revisor Fiscal que suscribe los estados financieros, legible. 3. Una carpeta denominada EXPERIENCIA DEL PROPONENTE: La carpeta debe contener: 1. Documento en PDF el que se exponga: Antecedentes de la entidad en el diseño de las metodologías y experiencia en la implementación (cuando ha sido desarrollada por la entidad). Experiencia en la implementación de metodologías de productividad. 2. Soportes que evidencien la experiencia del proponente en la implementación de metodologías para el incremento de la productividad. Los documentos deben evidenciar nombre del proyecto, número de empresas atendidas, principales resultados, fecha de ejecución del proyecto, valor del proyecto y calificaciones de empresas atendidas. Así mismo, debe detallarse, la 16

metodología para medición de resultados, los indicadores impactados y resultados obtenidos. 3. Una sub carpeta en la que se exponen mínimo 3 casos de éxito de empresas participantes en programas de mejora de la productividad implementados por la entidad. Para cada empresa debe considerarse: Descripción de la empresa, sector, caracterización inicial. Descripción del proyecto implementado El antes y después de la implementación, incluyendo indicadores impactados, su línea base y resultados después del proyecto Fotografías, SI LAS TIENE. Testimonial del empresario bien sea en video, por medio escrito o el formato que la entidad decida. 4. Modelo de negocio de la entidad, en lo que se refiere a la prestación de servicios orientados al incremento de la productividad, incluyendo entre otros: Propuesta de valor, Segmentos de mercado, Actividades, Relacionamiento con los clientes, Canales, Recursos necesarios, Estructura de costos, Fuentes de ingresos, Equipo de trabajo de la entidad orientado a los servicios de mejora de la productividad (describir perfil de cada uno), Aliados. 5. Un (1) archivo PDF denominado USUARIAS FINALES: 1. Actas de compromiso de participación en el proyecto firmadas por las Pyme-Usuarios Finales propuestos (Anexo 2), que incluya: i. Que es una Pyme conforme al Artículo 2º de la Ley 590 de 2000 modificado por la Ley 905 de 2004. ii. Manifestar que conoce la estructura del proyecto presentado por la empresa proponente, en el marco de la Convocatoria, y que se compromete a participar en su totalidad; así como entregar la información requerida por el proponente durante la ejecución del proyecto. iii. Autorizar al Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A Bancóldex, la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, y al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a procesar, recolectar, almacenar, usar, actualizar, transmitir, poner en circulación y en general, aplicar cualquier tipo de tratamiento de la información personal y de la pyme a la que tengan acceso en virtud del proyecto presentado por la empresa proponente, todo lo anterior conforme a las políticas de protección de datos en Colombia. iv. Manifestar que no se encuentra en proceso de liquidación 17

Nota 1: Para las empresas que ingresan durante la ejecución del proyecto (adicionales a las presentadas inicialmente), debe presentarse la misma documentación antes de iniciar la intervención. 6. Un (1) archivo PDF denominado METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN: 1. Descripción general de la metodología a ser empleada para incrementar la productividad de las empresas atendidas en el proyecto. 2. Experiencia en la implementación de la metodología, incluyendo número de empresas, indicadores y resultados 3.3.2 JORNADAS DE DIFUSIÓN Y ORIENTACIÓN Para facilitar a los proponentes el proceso de estructuración de sus propuestas LA UNIDAD programará sesiones presenciales y/o virtuales para la difusión y orientación en la estructuración de propuestas. En todo caso, la estructuración y contenido de la propuesta será responsabilidad únicamente del proponente sin que LA UNIDAD adquiera ninguna responsabilidad por la suficiencia de la misma. El hecho de que un potencial proponente participe en las actividades de difusión y orientación programadas por LA UNIDAD no significa de manera alguna que la propuesta vaya a ser calificada como viable, ni se garantiza la entrega de recursos. 3.3.3 COMUNICACIONES A partir de la publicación de los Términos de Referencia y hasta el cierre definitivo de la convocatoria, los Proponentes tendrán acceso a toda la información disponible relacionada con el objeto de esta convocatoria en la página web http://www.innpulsacolombia.com 3.3.4 LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deberán ser dirigidas a la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial y presentadas con toda la documentación requerida en los presentes Términos de Referencia. Las propuestas se deben entregar en la ventanilla de radicación de correspondencia de Bancóldex, ubicada en la Calle 28 N 13 A 15 piso 39. Se hará constar en recibo entregado a la persona que radique la propuesta, la fecha y hora de presentación. 18

3.3.5 IDIOMA Las propuestas de esta convocatoria así como todos sus anexos y documentos de soporte deben presentarse escritas en idioma Español. En el caso de documentos escritos originalmente en idiomas diferentes, estos deben estar traducidos oficialmente al idioma Español. 3.3.6 MONEDA Para los efectos de esta convocatoria, las propuestas deberán presentarse por su valor en moneda legal colombiana. 3.3.7 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE Cada proponente podrá tener solo una propuesta viable en la presente convocatoria. 3.3.8 MODIFICACIONES Y AJUSTES DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS Con el fin de conservar el principio de igualdad entre los Proponentes, las propuestas técnicas presentadas NO podrán ser modificadas, subsanadas, ajustadas o enmendadas en ninguna de sus partes. 3.3.9 RECHAZO DE PROPUESTAS No se considerarán elegibles las propuestas en las que: 1. No se cumpla con los requisitos definidos en los presentes Términos de Referencia. 2. El Proponente no aporte TODA la documentación requerida en los presentes Términos de Referencia. 3. Se haya presentado la propuesta en forma subordinada al cumplimiento de cualquier condición. 4. Se incluya información que no sea veraz. 5. Se incluyan disposiciones contrarias a la ley colombiana. 6. El Proponente o alguno de sus relacionados se encuentra reportado en alguna de las listas de consulta de BANCOLDEX, caso en el cual la propuesta se considera rechazada inmediatamente. (Previo al proceso de Evaluación, LA UNIDAD hará la consulta de control previo de LA/FT al Proponente y a sus relacionados) 7. Si se presentan durante el proceso de radicación de propuestas o la evaluación reclamaciones por derechos de autor en todo o parte, sobre las metodologías implementadas. 19

4 ASPECTOS FINANCIEROS DE LA CONVOCATORIA 4.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA LA UNIDAD cuenta con un presupuesto total de TRES MIL SETECIENTOS SESENTA Y UN MILLONES CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA PESOS ($3.761.184.940oo) para atender la convocatoria Reto de la Productividad II. Para la asignación del incentivo de que trata el numeral 4.2.1, la UNIDAD dejará una reserva de recursos (De hasta trescientos millones de pesos $300.000.000.oo), dependiendo de los proponentes que manifiesten que se postularán al incentivo 4.2 MONTOS Y PORCENTAJE MAXIMO POR PROYECTO El porcentaje máximo de cofinanciación de esta convocatoria será hasta del OCHENTA POR CIENTO (80%) del valor total de la propuesta. Sin que el valor total de cofinanciación supere la suma de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($200.000.000). Para la inversión en fortalecimiento de capacidades comerciales, estrategia de señalización y promoción podrá asignarse Máximo el 40% del valor aportado por LA UNIDAD. Así mismo, si el costo real del proyecto es menor al presupuesto inicialmente presentado, una vez concluido este, el Proponente deberá reintegrar LA UNIDAD el monto de los recursos de cofinanciación no ejecutados. El proponente debe incluir en su propuesta el presupuesto de inversión, detallando los rubros cofinanciables asignados por LA UNIDAD y los recursos adicionales que serán invertidos por parte de la entidad en la ejecución del proyecto (contrapartida) y por parte de los usuarios finales (si aplica). El presupuesto presentado debe evidenciar que los recursos asignados por LA UNIDAD serán invertidos únicamente en los rubros cofinanciables y actividades necesarias para la implementación de la estrategia de señalización y visualización y la implementación de la metodología de incremento de la productividad en las empresas participantes. El presupuesto con la especificación de la fuente de financiación de cada rubro cofinanciable (sea LA UNIDAD, la entidad proponente, un tercero o un aporte de las empresas) debe presentarse en la pestaña Base de Cálculo del Presupuesto del Formato guía de presentación de la propuesta. 4.2.1. Incentivo por la participación de empresas adicionales en el proyecto LA UNIDAD reconocerá un incentivo adicional en recursos para los Proponentes que logren, durante la ejecución del proyecto, vincular empresas diferentes a las presentadas inicialmente, e incrementar su productividad, de acuerdo con la medición establecida en el numeral 2.3 INDICADORES. Estas empresas deben ser diferentes a las presentadas al inicio del proyecto y a 20

las que se vinculen fruto de la estrategia de señalización y visualización conforme al numeral 2.2 ALCANCE DE LA PROPUESTA. Desde la presentación de la propuesta, la entidad debe manifestar la intención de vincular nuevas empresas durante la ejecución del proyecto, además de las presentadas desde el inicio del mismo. El incentivo adicional corresponde hasta cincuenta millones de pesos ($50.000.000.oo) que serán entregados en la liquidación del proyecto, previo visto bueno por parte de la interventoría y un comité designado por la UNIDAD, conformado por un representante del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, un representante del Departamento Nacional de Planeación y un representante del Consejo Privado de Competitividad. El primer requisito para acceder al incentivo, además de la evaluación del comité, es contar con mínimo 10 empresas diferentes a las presentadas en la propuesta y a las que se vinculen fruto de la estrategia de sensibilización y visualización, en las cuales se haya implementado la metodología propuesta y se haya logrado el incremento de la productividad conforme al numeral 2.3 INDICADORES. El comité será el encargado de evaluar los resultados obtenidos en las empresas participantes y definir la asignación o no del incentivo, de acuerdo con el número de empresas adicionales participantes en el proyecto y los resultados obtenidos y, en conclusión los proyectos con mejores resultados. Para atender este compromiso, la UNIDAD dejará una reserva de recursos (De trescientos millones de pesos $300.000.000.oo), dependiendo de los proponentes que manifiesten que se postularán al incentivo. En caso de no agotarse la totalidad de los recursos al cierre de los proyectos, los recursos se destinarán a una nueva convocatoria que abra la unidad para el incremento de la productividad. Para acceder a la evaluación por parte del comité para la obtención del incentivo, el contratista debe solicitar a la interventoría la revisión de los resultados en las empresas, objeto del incentivo, entre el mes 9 y 11 de ejecución del proyecto. En caso que la UNIDAD cuente con recursos adicionales que permitan asignar este incentivo, podrán postularse a él tantas entidades como el presupuesto lo permita. 4.3 RUBROS COFINANCIABLES Los siguientes son los rubros que se podrán cofinanciar con los recursos de LA UNIDAD 2 : 2 Aún las fracciones de decimales por encima de los porcentajes y topes establecidos afectaran la elegibilidad de la propuesta. 21

R01 PAGO DE RECURSO HUMANO entendido como los honorarios de profesionales contratados exclusivamente para el desarrollo del proyecto, los cuales deben ser externos al Proponente. El Proponente debe tener en cuenta que la asignación del Director y de todo el recurso humano contemplado en la propuesta debe ser coherente con el tiempo de dedicación e intensidad horaria requerida para el desarrollo de las actividades a realizar, definidas en la propuesta. Igualmente debe tener en cuenta que la hora/hombre debe estar acorde con precios de mercado. En la descripción del equipo ejecutor, el proponente debe presentar el PERFIL MÍNIMO requerido para contratar TODAS las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto. R02 - PAGO DE GASTOS DE TRANSPORTE DEL EQUIPO EJECUTOR durante los procesos de asistencia técnica y capacitación. Este rubro aplica sólo en los casos en los cuales se requiera desplazamiento fuera del municipio sede del proyecto y/o de su área urbana y para el caso de consultores internacionales. R03 - PAGO DE SERVICIOS DE LABORATORIO incluidos ensayos y pruebas de producto, de control de calidad y metrología que se adelanten en el país o en el exterior. R04 - ARRENDAMIENTO O LEASING DE MAQUINARIA Y EQUIPO, estrictamente necesarios para el desarrollo de un nuevo producto o servicio exclusivo para la intervención de cada Pyme. El monto máximo de cofinanciación será hasta del 20% del valor total del proyecto. Dicha inversión no incluye adquisición de elementos o equipos de oficina. La ejecución total del contrato de leasing deberá darse mientras se encuentre vigente el contrato de cofinanciación. No se reconocerán cánones causados con posterioridad a la fecha de vencimiento del contrato de cofinanciación. R05 - COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO determinantes para el fortalecimiento productivo de las Pyme usuarias finales. El monto máximo de cofinanciación será hasta del treinta por ciento (30%) del valor total del proyecto. Al finalizar el proyecto los activos deberán ser entregados a los usuarios finales que cumplieron con los propósitos del proyecto. Todos los bienes entregados deberán ser asegurados contra pérdidas o daños materiales que puedan sufrir por cualquier causa. 22

R06- REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN Y ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA determinantes para el fortalecimiento productivo de las Pyme usuarias finales. El monto máximo de cofinanciación será hasta del treinta por ciento (30%) del valor total del proyecto. R07- DISEÑO DE CATÁLOGOS, MATERIAL PUBLICITARIO Y DE PÁGINAS WEB del proponente, en el marco de la estrategia de señalización y visualización. No incluye la reproducción. R08- GASTOS LOGISTICOS para la realización de eventos de promoción o difusión en el marco de la estrategia de señalización y visualización. Este valor no podrá exceder el 20% del valor total asignado para la estrategia. 4.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA 3. Todas las propuestas deben incluir recursos de contrapartida equivalente a mínimo el 20% del valor total del proyecto. De declararse viable el proyecto, la contrapartida deberá sustentarse durante la ejecución del mismo, con pagos demostrables en documentos contables (contratos, facturas, comprobantes de pago, entre otros) con las especificaciones del rubro y servicio. Estos deberán cumplirse dentro del periodo de ejecución del proyecto. La contrapartida podrá ser aportada por la entidad, un tercero o las empresas usuarios finales. Como contrapartida en efectivo se aceptan todos los rubros establecidos como cofinanciables y adicionalmente los siguientes: EF01- Recursos requeridos para el desarrollo del objeto del proyecto, definidos como salarios u honorarios de personal sin incluir carga prestacional (Ejemplo: Expertos técnicos, personal de apoyo a la metodología, Contador, Profesionales, Administrativos. No personal del servicio de aseo, Servicio de vigilancia, servicio de alimentos o similares). Nota: Debe detallarse las partidas que hacen parte de este rubro (personal que hace parte de la contrapartida), en el formato guía de presentación de la propuesta (Base de cálculo) EF02 Gastos de legalización del contrato de cofinanciación como pólizas y otros. EF03- El Impuesto al Valor Agregado IVA generado por la adquisición que haga el contratista de bienes o servicios adquiridos con cargo a los recursos de cofinanciación y/o contrapartida aprobados para el desarrollo del proyecto. 3 Aún las fracciones de decimales por encima de los porcentajes y topes establecidos afectaran la elegibilidad de la propuesta. 23

EF04- El impuesto a las transacciones financieras del cuatro por mil (4 por mil), generado por los recursos de cofinanciación que efectivamente se hayan desembolsado por parte de la UNIDAD, antes de la terminación del contrato. EF05- Otros gastos de impuestos derivados del manejo de los recursos aportados por LA UNIDAD. EF06 - Otros Gastos financieros derivados del manejo de los recursos aportados por LA UNIDAD. Los recursos de contrapartida no podrán ser aportados por personas naturales. 4.5 RUBROS NO COFINANCIABLES Cada propuesta debe presentar las inversiones que se realizarán. Los recursos del proyecto (cofinanciación y contrapartida) no podrán incluir: a. Estudios de mercado. b. Capacitaciones que no estén asociados con el desarrollo del proyecto. c. Capacitación para el desarrollo de artes y oficios. d. Estudios de aprobación de crédito o asesoría para diligenciar solicitudes de crédito. e. Construcción de bases de datos. f. Estudios sectoriales. g. Estudios de caracterización de cadenas productivas. h. Investigación básica, pura o fundamental. i. Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital social de la empresa. j. Adquisición de materia prima. k. Compra de maquinaria y equipo no determinantes para el Proyecto, l. Adquisición de equipos de cómputo, muebles y enseres, terrenos, dotación, vehículos, construcciones y edificios. m. Inversiones en otras empresas y en plantas de producción. n. Compra de acciones, de bonos, de derechos de empresas y de otros valores mobiliarios. o. Instalaciones llave en mano. p. Adecuaciones o reparaciones físicas o locativas no determinantes para el Proyecto. q. Subsidios de subsistencia o salarios para el empresario y sus empleados. r. Gastos de administración del programa o proyecto, overhead o comisión alguna. s. Recompra o adquisición de acciones de un socio existente. t. Pago de dividendos o utilidades a los socios u. Actividades que han sido realizadas con anterioridad a la suscripción del contrato. v. Desarrollo de actividades ilegales o de captación de recursos. 24