Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Documentos relacionados
Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

DONADORES DE SEMILLA DE AGUACATE Alfredo López Jiménez, Alejandro Barrientos Priego, Juan Carlos Reyes Alemán, María de la Cruz Espíndola Barquera,

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

LA BIODIVERSIDAD DEL GENERO Persea Y ESPECIES AFINES PRESERVADOS EN LOS BANCOS DE GERMOPLASMA DEL ESTADO DE MEXICO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Introducción. La conservación de germoplasma de Persea es importante para sostener la industria aguacatera del futuro de México y la Mundial.

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

Los quelites, tradición milenaria en México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Echeveria. Manual del perfil diagnóstico SINAREFI. Panuncio Jerónimo Reyes Santiago María de los Ángeles Islas Luna Omar González Zorzano

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Huertas donadoras de semilla de aguacate

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Innovación Agroalimentaria 2016

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

1) Identificación de principales nutrimentos minerales limitantes en huertas de durazno del sur del Estado de México.

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Mantenimiento, Manejo y Utilización de la Diversidad Genética de 45 Géneros Nativos de México en Bancos de Germoplasma

2012 INNOVACION Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO LA CRISIS AGRÍCOLA Y ALIMENTARIA. EL CASO DEL TRIGO

REPLANTEAMIENTO PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO ORO AZTECA

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Regla para la calificación de semilla de aguacate (Persea americana Mill.)

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Contexto. Comparado con otros países, México es: Segundo en reptiles Tercero en mamíferos Quinto en anfibios Quinto en plantas

CADENA: Seguimiento a Sequías e

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

AGUACATE: VARIEDADES, SELECCIONES Y VARIEDADES CRIOLLAS DE USO COMÚN

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Regla para la calificación de semilla de cártamo (Carthamus tinctorius L.)

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA PRESENTE

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

mbula.. SAGARPA Representante del Sector Académico: Enrique

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Reglas de operación 2017

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

RESPONSABLE ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE CORREO ELECTRONICO. Alejandro Esquivel Peralta

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Regla para la calificación de semilla de garbanzo (Cicer arietinum L.)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social)

Enero 2,013 a Abril 2,016. Enero 2014 a Diciembre 2014

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Regla para la calificación de semilla de calabaza (Cucurbita spp.)

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Nombre de la persona que ocupa el puesto:

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Regla para la calificación de semilla de soya (Glycine max L. Merr.)

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Transcripción:

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación y la Agricultura Av. Presidente Júarez, núm. 13. Col. El Cortijo. Tlalnepantla, Estado de México. C.P.: 5400 Imagen Digital Portada: Miguel Ángel Báez Pérez. Diseño de interiores: Saúl Ruiz Oble. Corrección: Francisco Isaac Galicia Rodríguez. Primera edición: septiembre 2012 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

Directorio SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dr. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario de agricultura Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de agricultura Dr. José Arnulfo del Toro Morales Director general de productividad y desarrollo tecnológico SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Ing. Enriqueta Molina Macías Directora general del SNICS M. en C. Rosalinda Gonzáles Santos Directora del SINAREFI

Frutales Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Colecta, caracterización, conservación y uso del aguacate Alejandro Facundo Barrientos Priego 1, Adriana Gutiérrez Diez 2, Elena Heredia García 3, María de la Cruz Espíndola Barquera 7, Alfredo López Jiménez 4, Raúl Medina Torres 5, Ramón López de León 6, Esteban Escamilla Prado 1 y Juan Carlos Reyes Alemán 7. 1 Universidad Autónoma Chapingo. 2 Universidad Autónoma de Nuevo León. 3 INIFAP. 4 Colegio de Postgraduados. 5 Universidad Autónoma de Nayarit. 6 Universidad Autónoma de Tamaulipas. 7 Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C. Resumen A ocho años de existencia de la Red Aguacate, del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), se ha logrado la integración de 20 colaboradores y miembros, vinculados a ocho instituciones, que incluyen universidades públicas, centros e institutos de investigación privados y públicos y el Consejo Nacional de Productores de Aguacate-Sistema Producto Aguacate. Esto con el fin de coordinar acciones para lograr un mejor conocimiento, evaluación, caracterización, conservación y utilización de los recursos genéticos del aguacate. Se presentan los avances de la Red Aguacate durante el ejercicio fiscal 2010, el cual fue ejecutado prácticamente en el 2011. Introducción El aguacate pertenece al género Persea. En condiciones naturales se adapta a diferentes ecosistemas, desde los bosques montañosos de neblina hasta las zonas tropicales. Existen algunas especies que están en peligro de extinción debido al cambio de uso de suelo y a los incendios, entre otras causas. La conservación y el estudio del germoplasma del género Persea es importante para sostener a futuro la agroindustria del aguacate, en México y a nivel mundial. El pilar de la búsqueda de nuevas variedades y portainjertos de aguacate se basa en los recursos genéticos del género Persea. Estos recursos genéticos están desapareciendo rápidamente y es urgente realizar y coordinar acciones tendientes a rescatar lo que aún queda en México, ya que es el país con mayor riqueza genética del género Persea. El aguacate es el frutal más importante de México, desde el punto de vista económico, y ocupa el séptimo lugar de producción en el sector agrícola. Por lo anterior, es importante promover la colecta, la conservación, la evaluación, la potenciación y el aprovechamiento de los recursos genéticos del aguacate. Esto es posible con la acción conjunta de un grupo interdisciplinario e interinstitucional, en un contexto nacional, que fortalezca dichas acciones. Se ha reconocido que el aguacate es una fruta de sumo interés para la sociedad mexicana, y dada su importancia en la diversidad de los recursos genéticos de el género Persea, en diciembre del 2003 se formó la Red Aguacate, en el marco del SINAREFI, con el fin de coordinar acciones para lograr un mejor conocimiento, evaluación, caracterización, conservación y utilización de estos recursos a nivel nacional. A la fecha se ha logrado la integración de 20 colaboradores y miembros, vinculados a ocho instituciones, que incluyen universidades públicas, centros e institutos de investigación privados y públicos y el Consejo Nacional de Productores de Aguacate-Sistema Producto Aguacate. Materiales y métodos Proyectos ejecutados con presupuesto 2010 Búsqueda, mediante marcadores moleculares, de los posibles sitios de domesticación y filogenia del aguacate. En caso de catástrofe, asistencia a agricultores de la localidad de San Bartolo, en San Luis Potosí, y de la localidad de Zaragoza, en Nuevo León. Promoción del chinene en cafetales, como una forma de conservación in situ. Promoción de la conservación in situ en Tamaulipas. Establecimiento de la colección de trabajo de aguacates de zonas templadas y de zonas subtropicales, en la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S. C. (FSSC-CICTAMEX), ubicada en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México. Establecimiento de la colección de trabajo de aguacates de zonas templadas y de zonas subtropicales, en el Campo Experimental Bajío, ubicado en el municipio de Celaya, Guanajuato. Exploración y colecta dirigida del germoplasma de aguacate y especies afines, de acuerdo al plan de colecta. Identificación y evaluación de plantas donadoras de semilla para vivero y de variedades criollas, variedades mutantes y portainjertos. Evaluación inicial de accesiones en condiciones de agobio. Mantenimiento de huertos demostrativos de aguacates criollos sobresalientes, injertados sobre portainjertos de bajo porte. Detección, mediante marcadores moleculares, del viroide sunblotch, para certificación de viveros de accesiones y variedades. Coordinación de la Red Aguacate. Resultados y discusión Se compararon las secuencias obtenidas de los genes matk y trnh-psba con otras secuencias existentes pertenecientes a otras Lauráceas, para verificar la ubicación taxonómica de los subgéneros Persea y Eriodahpne, y se confirmó que definitiva- frutales 123

mente son dos géneros distintos y que se deben separar. Con el gen trnh-psba se pudo afirmar que Persea parvifolia es el ancestro del aguacate, dicha especie crece silvestre en los municipios de Chocamán y de Zongolica, en el estado de Veracruz, por lo que se puede pensar que en dicha área se originó el aguacate. Otro dato interesante es el que señala que existen otras secuencias ancestrales: la secuencia de la raza guatemalteca, en Chiapas, y la secuencia de la raza antillana, en la península de Yucatán, lo cual es contrario a lo que inicialmente se pensaba, ya que se consideraba a la raza mexicana como la más antigua. Esta es una primera aproximación al tema sobre los sitios de domesticación. Debido a la helada del mes de febrero (-10 C durante 48 horas) se provocó la muerte del 50 % de los portainjertos establecidos. En una visita de inspección en el mes de abril, se apreció la lenta recuperación de los portainjertos. Se han comprado algunos árboles para reponer aquellos pérdidos por la helada. El daño que causo la helada en los árboles fue severo por lo que la producción de este año se perdió. Algunos árboles están produciendo frutos y se espera colectar huesos para sembrarlos y poder tener a futuro árboles de reserva. El trasplante de los portainjertos se hará en marzo, una vez que pase el período de heladas. Actualmente las visitas de seguimiento se han restringido debido a los eventos de inseguridad que se han suscitado en la zona de trabajo. Se logró la participación de 39 productores cooperantes quienes plantaron 260 árboles de Persea schiedeana en sus cafetales. Los pequeños productores han sido los responsables de la conservación de los recursos genéticos de Persea schiedeana y de otros valiosos recursos del género Persea; sin embargo, para poder implementar las estrategias de conservación de recursos genéticos in situ, es fundamental considerar los intereses y aspiraciones de los productores. Las actividades realizadas en los cuatro viveros comunitarios del municipio de Chocamán, Veracruz, representan una experiencia muy importante de vinculación entre las universidades, el municipio y la comunidad. En este sentido, la implementación de viveros con propósitos múltiples, es una táctica importante para conjuntar las actividades de conservación con las actividades de diversificación de café y de otros cultivos de interés para los productores, además de que es posible implementar un proceso de capacitación in situ. A la fecha, en los cinco módulos familiares se han establecido aquellos materiales regionales sobresalientes, con la participación directa de los productores cooperantes y de sus familias, quienes han constituido pequeños bancos familiares de germoplasma, de aguacates criollos regionales sobresalientes y de algunas variedades mejoradas; de esta manera contribuyen a la conservación in situ y a investigar la manera de potenciar el aprovechamiento de la diversidad existente de aguacates. Hasta el día de hoy, se han realizado tres cursostaller sobre la conservación in situ de la agrobiodiversidad, con especial énfasis en la diversidad de aguacates criollos regionales y su conservación en los huertos familiares, con la participación directa de productores-colaboradores. Los genotipos del género Persea, preservados en la colección de trabajo, son aproximadamente 500 ejemplares ubicados en campo y 500 ejemplares ubicados en vivero. La diversidad y la variabilidad conservada en la colección se distribuye de manera general en las distintas especies y razas: se distribuyen 8 especies del subgénero Persea y 6 especies del subgénero Eriodaphne, mas 3 especies afines. El método de conservación se ha basado en la propagación de accesiones mediante injertos, que acceden al centro vía exploración y colectas propias, o vía intercambios o donaciones de colecciones ajenas que se injertan y se mantienen en campo o en vivero. Se injertaron las 278 accesiones provenientes del Banco de Germoplasma del FSSC-CICTAMEX, durante los meses de junio y julio del 2011. En total se realizaron 1 112 injertos. A la fecha (1 de diciembre del 2011) existen 744 plantas injertadas con éxito; esto es, el 67 % del total. El huerto-vivero de alta densidad se estableció con 105 accesiones el 12 de agosto del 2010. Durante el mes de mayo del 2011, se realizó el trasplante de 281 árboles, correspondientes a 123 accesiones del Banco de Germoplasma de Aguacate del Campo Experimental Bajío, con la finalidad de completar las cinco repeticiones requeridas para cada una de las accesiones. A la fecha se ha mantenido en buenas condiciones la huerta de aguacate, así como el sistema de riego por microaspersión, por lo tanto se conserva el total de las accesiones registradas ante el banco de germoplasma. Se colectó un total de 95 accesiones, con lo que se rebasó la meta de 50 individuos. Las accesiones colectadas se encuentran injertadas en plantas o sembradas en Coatepec Harinas y en Chapingo. En el caso de Chapingo, al prender los injertos o las semillas y al lograr un crecimiento adecuado, se procederá a enviar las plantas a Coatepec Harinas para su conservación. Las colectas provinieron del Estado de México, de Chiapas, de Oaxaca, de Campeche, de Quintana Roo y de Puebla. Se realizaron cinco recorridos de campo; dos en el Estado de México, y tres en el estado de Michoacán. Además, se visitó el mercado municipal de Chilchota, Michoacán para conocer una muestra del tipo de frutos de aguacate criollo que se producen en la región purépecha conocida como Cañada de los Once Pueblos. Producto de estas exploraciones, y con la colaboración de productores, se identificaron y caracterizaron 11 árboles de la raza mexicana, cuyos frutos son apreciados por sus características para ser consumidos en fresco y por sus semillas. Estas plantas fueron consideradas como donadoras de semilla para vivero. En el estudio de agobio en suelos calcáreos, se evaluaron 134 plantas de 12 accesiones, de las cuales el mayor porcentaje de plantas adaptadas se señalan en orden decreciente: gota verde, selección 49 y tempranero, presentaron valores de 54.5, 33.3 y 33.3 %, respectivamente. En el caso de las selecciones restantes (M-04, Bonifacio, La Puri 3, coapadre, M-34, accesión 8, M-31, EM-02 y Tolimán) predominó el mayor porcentaje en la categoría intermedia y en la categoría susceptible. Ciento setenta y un plantas de 10 accesiones fueron sometidas a estrés con agua salina, los resultados revelaron que las accesiones con mayor porcentaje de plantas adaptadas fueron: accesión 49, encino de rayo y coapadre, con 76, 35 y 31 %, respectivamente. En orden decreciente: Tolimán, accessión 240, accesión 127, tempranero y la accesión 8. Estas dos últimas fueron las que tuvieron el más alto porcentaje de plantas que perecieron (65.4 y 65.7%, respectivamente). Las accesiones Bladimiro y La Puri 2, se ubicaron en el intervalo de intermedias a susceptibles. Para el caso de 124

sequía en el mes de agosto se obtuvo semilla de 10 accesiones del banco de germoplasma (accesión 219, accesión 74, accesión 75, híbrido 1 doctor 2, 44 doctor 1, Aurelio, 48 doctor 1, accesión 129, accesión Tillancia oaxacana y 40 doctor 1), se espera concluir la evaluación en un período de dos a tres meses. Se dio mantenimiento agronómico a 111 árboles injertados con aguacates criollos sobre portainjertos segregantes de tres cultivares enanizantes en el huerto Castañeda, así como a 106 árboles de aguacates criollos injertados sobre el cultivar enanizante colín-v101 en el huerto UAAUAN. Por otra parte se dio seguimiento del crecimiento y fenología de los árboles en el huerto Castañeda. De las 504 muestras, solamente el 0.74 % de ellas (4 muestras) fueron positivas para la presencia del viroide Avocado Sunblotech Viroid (ASBVd). Como era de esperarse, las muestras positivas presentaron el fragmento distintivo del viroide ASBVd que está en un rango cercano a 250 bp. Con las muestras analizadas en el 2011, se cumplió con la meta del proyecto, que fue analizar 1 250 muestras. El total de muestras analizadas fue de 1 357, de las cuales 468 correspondieron a la FSSC-CICTAMEX S. C., 26 al Colegio de Posgraduados (COLPOS), 25 al Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, nueve al Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán, 250 a la Unidad de Enlace Cuarentenario del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y 579 al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Bajío. A cada uno de los responsables del envío de las muestras se le remitió el reporte correspondiente de resultados. Se apoyó la participación de algunos miembros de la Red Aguacate para difundir algunos resultados de la misma en la Expo Agroalimentaria 2011, realizada en Celaya, Guanajuato. Por otra parte se apoyó con un recurso económico complementario para efectuar la colecta de germoplasma en el sureste de México.. Productos entregables e indicadores de impacto Son varios los productos entregables e indicadores de impacto; sin embargo, lo más sobresaliente es la vinculación que se ha logrado con el Sistema Producto Aguacate para buscar proyectos conjuntos y que puedan ser aplicados a las necesidades de los productores y de la industria del aguacate. También se pudieron conseguir, una aproximación al antecesor del aguacate y pistas sobre su domesticación. Finalmente, sin duda el germoplasma colectado ofrecerá nueva perspectivas útiles en el mejoramiento genético. Conclusiones Se avanzó en casi todos los proyectos de la Red Aguacate; sin embargo, por algunas situaciones fuera del alcance de los responsables de los proyectos, no se pudieron concretar todas las metas en el tiempo estipulado. Se trabajará para concluir con las metas comprometidas. Se cuenta con una vinculación más directa con el Sistema Producto Aguacate por conducto del doctor Salvador Ochoa Ascencio. frutales 125

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital. Prol. 2 de Marzo, núm 21. Col. Zaragoza. Texcoco, Estado de México. Se tiraron 500 ejemplares. Forros: cartulina sulfada. Interiores: papel couché de 150 g. Familia tipográfica utilizada: Minion Pro. Agosto, 2012.